martes, 21 de diciembre de 2021

LA COLONIA INGLESA DE LA INDIA, "LA JOYA DE LA CORONA" (I): HASTA LA REBELIÓN DE LOS CIPAYOS.

La  India fue la colonia inglesa de explotación más importante del Imperio, con casi 5 mill. de Kms. cuadrados y 300 mill. de habitantes. Su importancia económica fue enorme, gran producto­ra de algodón, tan necesario para la industria inglesa, además suministraba a Inglaterra: te, yute, seda, aceites, algu­nos minerales, diversas especias... Y se convirtió en un amplio mercado para los productos ingleses.



La conquista y formación de esta colonia fue gradual, como se ve en el anterior mapa.  Los ingleses crearon su primer puerto comercial en Surat (Gujarat) en 1613, luego establecieron sus primeras factorías en Madrás (1.640), Bombay (1.661) y Calcuta (1.690), fueron tres focos muy activos de comercio. Fue el comienzo de la colonización inglesa. Tuvieron que enfrentarse a holandeses y portugueses con intereses en zonas de la India. 

En 1628, los ingleses obtuvieron privilegios comerciales del emperador mogol a cambio de protección frente a otras potencias europeas. La decadencia del Impero Mogol, tras la muerte del emperador Aurenzebg, facilitó la entrada de los ingleses hacia el interior de la India.

Tras un período de rivalidad con Francia y después de la victoria de Robert Clive en la batalla de Plassey (Bengala, 1757) sobre un combinado franco-hindú, Inglaterra se fue imponiendo. Estableció en el Estado de Bengala su centro de acción, superando los límites que había pactado con los mogoles. Los ingleses explotaron de la zona de Bengala tanto sus productos como la mano de obra (por ejemplo, los artesanos tenían la obligación de hacer algunos trabajos para la Compañía de las Indias Orientales)

Se completo la dominación del territorio tras una serie de guerras de expansión:

  • Conquista del sur de la India para evitar la expansión francesa.
  • Conquista del centro del país  (El País Maratha, 1819).
  • Conquista del Penjab (asegurar la frontera NO), del país de Shik y de la Baja Birmania

Esta enorme colonia estaba administrada por la Compañía de las India Orientales con sede en Londres que había sido fundada, por  privilegio real, en 1600. la Compañía estaba autorizada para comerciar y también para guerrear si era preciso protegerse de comerciantes rivales (llegó a controlar un ejército con numerosos efectivos, unos 260.000 en su máximo apogeo). Es asombroso cómo esta Compañía pasó de ser una modesta asociación de mercaderes a ser la dominadora y administradora del vasto territorio de la India. Los abusos, los expolios, la explotación humana y económica y la corrupción estuvieron muy presentes en sus actuaciones. E. Burke calificó a esta Compañía como "un estado disfrazado de mercader". Fue disuelta a raíz de la revuelta de los Cipayos.

Sede de la Compañía de las Indias Orientales

La revuelta de los cipayos

martes, 14 de diciembre de 2021

EL IMPERIO COLONIAL INGLÉS

 "El Imperio británico es, después de la Providencia, el bien más grande que ha habido en el mundo" (LORD CURZON)

Tras la crisis económica de 1.882,  muchos ingleses salieron a buscar fortuna fuera, ningún sitio mejor que a una de sus colonias. De 200.000 a 300.000 ingleses salían cada año de Inglaterra. El conservador Disraeli comienza a hablar con entusiasmo del Imperio, el liberal Gladstone, titubeante al principio, tiene que ceder ante la popularidad de la creación de un gran imperio. Desde 1886, Salusbiry y Chamberlain dieron el gran impulso a la expansión imperial.

A principios del s. XX, el imperio inglés tenía una extensión de 33 millones de Kms. cuadrados que albergan a 450 mill. de habitantes (una cuarta parte de la población mundial). Un gran imperio que genera enormes cantidades de alimentos, materias primas, minerales, etc. aunque también genera  algunos problemas financieros

 



En el mapa se detallan todas las colonias británicas.

  • De todas las colonias, la India es la joya de la Corona.
  • Establecimientos comerciales en la costa africana como Sierra Leona y Gambia. Su importancia decae tras la abolición de la trata de esclavos.
  • Otras colonias en África como Nigeria y Costa de Oro, y especialmente los territorios dominados en su intento de unir El Cairo y El Cabo (Egipto, Sudán,  Uganda. África Oriental Británica, Rhodesia, Bechuanalandia, Unión Sudafricana)
  • Colonias de plantación que suministran productos tropica­les: Jamaica, Bahamas, Honduras, Guayana...
  • Colonias de poblamiento blanco: Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Africa del Sur...
  • Escalas en la ruta del Mediterráneo Malta, Corfú, Islas Jónicas.
  • Escalas en la ruta hacia la IndiaGibraltar, Sta. Elena. El Cabo, Isla Mauricio, Somalía, Adén y Ceilán.
  • Escalas en la ruta hacia China: Singapur, Hong-Kong, una parte de Borneo...
  • Un sinfín de otras islas repartidas por el Atlántico (Ascensión, Falkland, Orcadas del Sur...), Índico (Zanzíbar, Maldivas, Seycheles...) y Pacífico (Salomón, Nuevas Hébridas, Fidji, Gilbert, Nueva Guinea,  Samoa...)



lunes, 13 de diciembre de 2021

PROTECTORADOS Y COLONIAS: DOS FORMAS DE GOBIERNO COLONIAL

Tras el dominio y control de los territorios, vino la tarea de organizar el gobierno de las colonias. Aunque, en algunos casos, de quiso resucitar el viejo sistema de compañías privilegiadas de corte mercantilista, lo más corriente fue la implantación de una administración desde la metrópoli con distintas modalidades de las que vamos a destacar dos: Protectorados y Colonias. Es verdad que, en algunos casos, no se diferenciaban mucho, por ejemplo, en Indochina, Francia estableció una colonia (Conchinchina) y dos protectorados (Camboya y Annam).

1) PROTECTORADOS

A los protectorados se les reconoce una cierta singularidad. Teniendo en cuenta el pasado del territorio y su interés estratégico, se respeta una cierta ficción de Estado cuyo gobierno indígena, respaldado y controlado por la metrópoli, organiza y dirige la vida interior. La metrópoli controla la política exterior y el ejército colonial. Suelen crearse protectorados en territorios en los que hay choque con movimientos indígenas cuya resolución no interesa y se deja en manos de las autoridades autóctonas. A las metrópolis a las que, más que una conquista sistemática, interesa el control y explotación del protectorado.



2) COLONIAS

A las colonias no se les reconoce ningún tipo de soberanía, son como un territorio más de la metrópoli. Desde la metrópoli se organiza la administración del territorio imponiendo sus instituciones y funcionarios y, por supuesto, el ejército. Pueden ser:

  • De explotación. Una minoría de población blanca dirige la explotación de la colonia y su administración.
  • De poblamiento. Tienen poca población indígena y, por diversas circunstancias (clima, situación...) atraen gran cantidad de población blanca que se impone a la población indígena. En ellas se reproducen los modos de vida de la metrópoli.



RECORDANDO PEARL HARBOR (VÍDEO DE BBC)

 

martes, 7 de diciembre de 2021

CAUSAS DE LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA (IV): IDEOLÓGICAS

Misión civilizadora del mundo blanco. Los países colonizadores tienen la obligación de llevar su ciencia, su cultura, su arte, sus formas de vida, etc. R. Kipling hablaba de la pesada e intransferible carga del hombre blanco que debía transmitir y llevar su cultura a las colonias. Acciones encaminadas a este objetivo conllevaron la aniquilación de culturas y formas de vida autóctonas.

"Un país como Francia, cuando pone el pie en una tierra extranjera y bárbara, ¿debe proponerse exclusivamente como fin la extensión de su comercio y contentarse con este móvil único que es el apetito de ganancias? Esta nación generosa cuyo espíritu rige la Europa civilizada y cuyas ideas han conquistado el mundo entero, ha recibido de la Providencia una misión más alta; la de la emancipación, la de la llamada a la luz y a la libertad de las razas y de los pueblos todavía esclavos de la ignorancia y del despotismo. ¿Y será ella la que apague con sus propias manos la llama de la civilización ante las tinieblas profundas del Annam?" F. GARNIER: "La Conchinchina française en 1864".

"Es la británica la más grande de las razas dominantes que el mundo ha conocido y, por consiguiente, el poder determinante en la historia de la civilización universal. Y no puede cumplir su misión, que es crear el progreso de la cultura humana, si no es merced a la expansión de la dominación inglesa. El espíritu del país tendrá fuerzas para cumplir esta misión que nos ha impuesto la Historia y nuestro carácter nacional. [...] El Imperio británico, firmemente unido, y los Estados Unidos deben juntos asegurar la paz del mundo y asumir la pesada responsabilidad de educar para la civilización a los pueblos retrasados". Joseph Chamberlain al frente del Miisterio de Colonias británico, en 1895.

Motivaciones religiosas. Había que evangelizar a las gentes de los pueblos colonizados pasado por encima de sus ancestrales creencias religiosas. Curiosamente, misioneros católicos y protestantes rivalizan en las colonias por extender sus respectivos credos que ambos tildaban de auténticos y verdaderos. La expansión imperialista del s. XIX es inseparable del proceso de evangelización de los lugares dominados.


"Hemos civilizado y convertido a cinco mil indígenas, instruimos a centenares de ellos en las letras y en los oficios. Hemos fomentado allá la ganadería y la pesca e introducido el cultivo del maíz, arroz, legumbres, café, algodón, etc. Hemos fundado pueblos enteros a nuestra costa, facilitando a las familias la roturación de sus parcelas y todo lo que han necesitado hasta que la tierra les ha dado con qué vivir. Hemos publicado numerosos escritos sobre el continente africano, de las tribus que lo pueblan, de los ríos que lo cruzan, de los productos que lo enriquecen desde el río Campo al río Muni. Hemos ido eficaces auxiliares de las compañías colonizadoras, como la Transatlántica, la Vegata, Catalana,... etc.. Y hemos presentado valiosos servicios a los individuos de las distintas comisiones regias: hemos explorado completamente la isla de Fernando Poo en sus cuatro puntos cardinales. Hemos construido un muelle de madera en la isla de Annobón y dos muelles de piedra en la isla de  Elobey y en la bahía de San Carlos de Fernando Poo: hemos conducido aguas por trayectos de tres o más Km en la bahía con vagonetas que suplen la escasez de brazos; hemos introducido el primer teléfono entre Santa Isabel y Danapa y hemos edificado varias iglesias en mampostería". DECLARACIONES DE UN MISIONERO CLARETIANO A SEVERIANO AZNAR

Ideas racistas y nacionalistas. Basadas en la creencia de la superioridad de la raza blanca lo que le confiere un cierto derecho a dominar a zonas "inferiores".

"Las analogías entre los negros y los monos son más grandes que entre los monos y los europeos. El negro es inferior, intelectualmente, al hombre europeo. El negro sólo puede ser humanizado y civilizado por los europeos." J. JUNT. Sesión científica de la Sociedad Antropológica de Londres 1863.

"Sin negar que los negros se puedan civilizar, es cierto, pero, que su civilización siempre será inferior a la nuestra, porque la fuerza de la mente de aquella gente es realmente inferior. Creemos que la raza superior a cualquier otra, aquella de la que dependerá siempre el destino del mundo, es la raza blanca". Farmochi. Curso de geografía universal, 1850.


Curiosidad científica. Sociedades geográficas y asociaciones culturales diversas que proclamaron su objetivo de ampliar conocimientos geográficos, biológicos y culturales en las colonias. Les impulsaba una curiosidad científica. Promueven expediciones, campañas, etc. destinadas a conocer estos nuevos mundos muy desconocidos en Occidente y luego actos (conferencias, exposiciones, etc.) para divulgar los nuevos descubrimientos.



Evocación a la Historia del Romanticismo Historicista. Destaca la misión civilizadora de Gran Bretaña o Francia, o el evocar grandezas pasadas como el Imperio Romano o la España del s. XVI.



 


domingo, 21 de noviembre de 2021

LA HISTORIA DE MAXIMILIANO DE HABSBURGO, ÚLTIMO EMPERADOR DE MÉXICO


 

Este artículo de BBC Mundo  explica esta insólita historia y trata de responder a varios interrogantes:

"Para algunos fue el chivo expiatorio de las ambiciones expansionistas de Francia. Para otros, no fue más que un usurpador, colocado en el trono de México por otro usurpador -Napoleón III- para cumplir su proyecto imperialista.

Lo cierto es que la historia de Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota, en el llamado Segundo Imperio mexicano, fue un episodio trágico de la historia de México creado sobre profundos malentendidos.

Pero ¿qué fue lo que llevó al archiduque austriaco y a la princesa belga a aceptar el trono de un país del Nuevo Mundo sumido en profundas divisiones y conflictos?

Y ¿por qué los mexicanos decidieron en ese momento de su historia que no podían gobernarse a sí mismos y aceptaron ser liderados por un aristócrata extranjero y desconocido?

En mayo de 1864, cuando Maximiliano desembarca en el puerto de Veracruz, llega a un país profundamente dividido e inestable........ LEER TODO EL ARTÍCULO

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-59155517 





Imágenes del artículo (tiene otras varias).


viernes, 19 de noviembre de 2021

CAUSAS DE LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA (III): POLÍTICAS

Dentro de lo que podemos denominar causas políticas del Imperialismo podemos señalar:

"De El Cairo a El Cabo"

Ampliar zonas de influencia. Se trata de dominar la mayor extensión posible. También se traslada a las colonias la noción, típicamente europea, de fronteras naturales.

Razones estratégicas. Se busca controlar (militar y comercialmente) lugares estratégicos y zonas de paso obligado (estrechos o el canal de Suez), también dominar bases para el abastecimiento de carbón de las grandes rutas de navegación. Realizan acciones encaminadas a asegurar la seguridad de los territorios ocupados.  También está presente la idea de conservar el equilibrio en Ultramar.

“… que una Marina como la nuestra no puede pasearse por lo mares sin sólidos refugios, defensas, centros de avituallamiento (…) las naciones, en los tiempos en que vivimos, son grandes por la actividad que desarrollan (…) Ejercer influencia sin actuar, sin mezclarse en los asuntos del mundo, manteniéndose alejada de todas las alianzas europeas, considerando como una trampa, como una aventura, toda expansión hacia África o hacia Oriente, vivir de esta manera, para una gran nación, creedme, es abdicar. Jules Ferry.

“Inglaterra tiene un doble interés en el canal: tiene un interés comercial predominante, por el 82 por 100 del comercio que pasa a través del canal es comercio británico, y tiene un interés político predominante, debido al hecho de que el canal es el principal camino a China, donde tenemos vastos intereses y el 84 por ciento del comercio exterior de ese imperio, aún más enorme que Inglaterra, Ceilán, los estrechos y la Birmania británica, donde 250.000.000 de seres viven bajo nuestro gobierno. Es también uno de los caminos a nuestro imperio colonial en Australia y Nueva Zelanda”.  Dilke, CH., Discurso en la Cámara de los Comunes, 25 de julio de 1882.

En el siguiente mapa se ve claramente el posicionamiento de las potencias en un lugar tan estratégico como el Canal de Suez y sus accesos (británicos, franceses e italianos):



Razones de prestigio.  La expansión colonial para tratar de olvidar episodios en cierta forma humillantes como en el caso francés que trata de olvidar la  derrota de 1.870, o en el de España tras el desastre del 98. 

Razones relacionadas con un fuerte nacionalismo. Se piensa que solo las naciones capaces de con­vertirse en Imperios se impondrían en el futuro, o que sin colonias un país no tiene fuer­za.

“Desde cualquier punto de vista que se adopte, sea que nos contentemos con la consideración de la prosperidad, de la autoridad y de la influencia política, sea que nos elevemos a la contemplación de la grandeza intelectual, he aquí el enunciado de una verdad indiscutible: el pueblo que coloniza más es el primer y mejor pueblo, y sin no lo es hoy, lo será mañana." P. Leroy-Beaulieu.


CAUSAS DE LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA (I): DEMOGRÁFICAS



jueves, 18 de noviembre de 2021

CAUSAS DE LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA (II): ECONÓMICAS

  "La política colonial es hija de la industrialización" (JULES FERRY).

"La fundación de colonias es el mejor negocio en el que se pueden invertirse los capitales de un viejo y rico país" (LEROY-BEAULIEU,  1.870).

 Las metrópolis, en la expansión colonial, buscan:

1) NUEVOS CAMPOS DE INVERSIÓN. En préstamos, construcción de vías férreas o puertos, establecimientos para elaborar materias primas locales, etc. Las inversiones fueron muy numerosas, por ejemplo los ingleses, en 1.914, tenían intervenidos fuera de Gran Bretaña unos 20.000 mill. de Dólares o sea, un cuarto de su riqueza nacional. Las inversiones en las colonias generaba unos mayores intereses y ganancias mientras que en las propias metrópolis había menos ocasiones para invertir con ganancia similar. Además, estas inversiones acabaran permitiendo el control del país objeto receptor de la inversión, por ejemplo el Imperio Otomano, al no poder devolver los préstamos, ingresa gran cantidad de dinero en una Caja de Control regida por los Occidentales. Otros ejemplos: Egipto que acabó bajo control inglés o China que tuvo que firmar los Tratados Desi­guales y la autorización a la penetración occidental lo que provocó el levantamiento de los Boxers y el sitio  de las Legaciones (55 días en Pekín) de 1.900 que fracasó por la acción concertada de las potencias bajo mando alemán. Las grandes compañías por acciones son uno de los grandes agentes dela colonización.

Fuente: Edit. Vicens Vives.


2) MATERIAS PRIMAS O DE PRODUCTOS COLONIALES CON GRAN CON ACEPTACIÓN EN EL MERCADO EUROPEO.  Materias primas esenciales para la industria metropolitana como algodón, caucho, todo tipo de minerales, etc. También productos coloniales que gozan de gran aceptación entre la población occidental de alto nivel de vida como la seda, el té, el café, el cacao, etc.

"Cuanto más adelantado se halla el desarrollo del capitalismo, cuanto con mayor agudeza se siente la insuficiencia de materias primas, cuanto más dura es la competencia y la caza de las fuentes de materias primas en todo el mundo, tanto más encarnizada es la lucha por la adquisición de colonias..." LENIN.

3) MERCADOS. Para dar salida a la producción europea que presenta una superproducción especialmente desde la crisis de 1873. La crisis hizo que muchos países comenzasen a adoptar una política proteccionista. Así pues, era muy ventajoso controlar los mercados de las propias colonias y crear un amplio mercado libre para los productos propios y con barreras arancelarias para los de otros países. Existe un nexo evidente entre proteccionismo y expansión imperialista.

"El consumo en Europa está saturado: es imprescindible descubrir nuevos filones de consumidores en otras partes del mundo". J. Ferry.

"Este estado de la cuestión en la economía es la raíz del imperialismo. Si los consumidores de este país pudieran elevar tanto su nivel de consumo que fueran capaces de avanzar a la por que las fuerzas de producción, no habría ningún excedente de mercancías y capital capaz de exigir del imperialismo el descubrimiento de nuevos mercados (...). El imperialismo es el esfuerzo de los grandes dueños de la industria paro facilitar la salida de su excedente de riqueza, buscando vender o colocar en el extranjero las mercancías o los capitales que el mercado interior no puede absorber". John Hobson. El imperialismo. 1902.

4) MANO DE OBRA BARATA. Esta mano de obra, muy barata, sin derechos laborales y que, en muchos lugares, roza las condiciones de mano de obra esclava. Tal vez el ejemplo más cruel sea la explotación de la mano de obra en el Congo por Leopoldo de Bélgica, un breve resumen tomado de La Vanguardia:


"... Leopoldo explotó el territorio a sus anchas. El nuevo estado fue administrado de modo privado por el monarca hasta 1908. Con préstamos concedidos por el Estado, desarrolló las infraestructuras necesarias para la explotación de las riquezas de la colonia. El marfil y el caucho fueron las materias primas más rentables. Su explotación necesitaba del trabajo sin descanso de los nativos, para lo cual el nuevo estado y su propietario no dudaron en consentir los métodos más crueles: amputaciones de manos, encadenamientos, secuestros y latigazos se convirtieron en prácticas corrientes. La Force Publique, un ejército privado formado por más de quince mil hombres, era la mano ejecutora de la ley y el orden. Los oficiales de este ejército eran blancos, de diferentes países europeos, y sus soldados eran negros, primero mercenarios hausas y de Zanzíbar y progresivamente pobladores locales. Los dirigentes de las bases comerciales cobraban por incentivos de productividad y, para conseguir mayores beneficios, exigían a los indígenas hasta donde fuera necesario, muchas veces hasta la muerte.
Para la obtención del marfil y el caucho se recurría al trabajo en condiciones cercanas a la esclavitud. A los congoleños se les asignaban objetivos concretos de producción, y los métodos de coerción que se les aplicaban incluían los secuestros de mujeres y niños para que los hombres trabajaran. Estos rehenes morían con frecuencia por malos tratos y desnutrición, y solo eran liberados a partir de la entrega de cierto volumen de mercancía. Otro método punitivo consistía en los incendios y ataques directos contra poblados que no satisfacían los planes de explotación. A partir de 1896, la demanda del caucho en los mercados internacionales se disparó. De esta manera, las inversiones de Leopoldo se transformaron en unos beneficios millonarios que ya no cesarían hasta su muerte. Pero el aumento de la demanda no hizo más que agudizar la crueldad de los administradores coloniales. Los castigos hacia los indígenas por no cumplir las expectativas de producción derivaban en asesinatos masivos “ejemplarizantes” de la mano de la Force Publique. La cantidad de víctimas de este abominable régimen se elevó a la dramática cifra de entre cinco y diez millones de personas asesinadas durante el dominio del soberano belga..." 

Una de las fotos de este artículo de La Vanguardia






CAUSAS DE LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA (I): DEMOGRÁFICAS


jueves, 11 de noviembre de 2021

CAUSAS DE LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA (I): DEMOGRÁFICAS

Para acceder a un mapa conceptual interactivo que, en otro lugar de este Blog, he puesto sobre las causas del imperialismo, pulsa aquí

Podemos señalar cuatro tipos de causas que explican la expansión imperialis­ta: demográficas, económicas, políticas e ideológicas (nacionalismo, racismo, interés científico, misión evangelizadora, etc.). En esta entrada me voy a ocupar de las CAUSAS DEMOGRÁFICAS.

La revolución demográfica comenzó en Inglaterra en el s. XVIII y luego fue llegando a otros lugares europeos. Una bajada sostenida de la tasa de mortalidad (retroceso de las epidemias, vacunas, otros progresos y avances en medicina, mejoras en higiene y alimentación, etc.) manteniéndose alta la tasa de natalidad ocasionó un fuerte y sostenido crecimiento de la población.



En Europa, la población evolucionó así:

  • 187 millones en 1800
  • 266 millones en 1850
  • 401 millones en 1900
  • 468 millones en 1913

 



Este fuerte crecimiento fue la causa de grandes migraciones interiores (a las ciudades industriales) y exteriores. Entre 1815 y 1914 abandonaron Europa entre 40 y 60 millones de habitantes (no hay unanimidad entre los historiadores sobre unas cifras más concretas).

Las nuevas colonias que se van controlando se perfilan como los lugares adecuados para aliviar la presión demográfica de las metrópolis. Desde 1880 hasta 1914 la cifra de los  habitantes europeos que salieron hacia sus colonias fue espectacular. Y hay que destacar que ahora emigraban de un modo distinto, iban a sus colonias como dominadores.

"Ayer estuve en el East End (barriada obrera) y asistí a una asamblea de los desocupados. Al oír en dicha reunión discursos exaltados cuya nota dominante era: Pan, Pan! y al reflexionar, cuando regresaba a casa, sobre lo que había oído, me convencía más que nunca la importancia del imperialismo (...) La idea que yo acaricio representa la solución del problema social, a saber: para salvar a los 40 millones del reino Unido de una guerra civil funesta, nosotros, los políticos coloniales, debemos posesionarnos de nuevos territorios para colocar en ellos el exceso de población, para encontrar nuevos mercados en los que los productos de nuestras fábricas y de nuestras minas sean vendidos. El imperio, lo he dicho siempre, es una cuestión de estómago. Si no queréis la guerra civil, debéis convertiros en imperialistas". CECIL RHODES, 1895


CAUSAS DE LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA (II): ECONÓMICAS

CAUSAS DE LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA (III): POLÍTICAS

CAUSAS DE LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA (IV): IDEOLÓGICAS

martes, 9 de noviembre de 2021

LA GRAN RAPIDEZ DE LA CARRERA IMPERIALISTA A PESAR DE ALGUNAS VOCES CRÍTICAS (DE NO MUCHA EFECTIVIDAD EN LA PRÁCTICA)

La carrera imperialista por dominar África y algunos lugares de Asia fue extremadamente rápida. Las potencias colonizadoras comenzaron una encarnizada  lucha por delimitar fronteras, incluso en lugares que no se conocía este concepto. Veamos el ejemplo de África y el cambio que experimentó en un breve período de tiempo:

Fuente: Editorial Vicens Vives

Hacia mitad del siglo XIX, los europeos dominaban en torno al 11 % de África, en 1902 era el 90 %. El gran acelerón tuvo lugar en la década de los 80.

Si ampliamos el arco geográfico, hay que señalar que en 1914 el 65% de la población mundial y el 60 de las tierras emergidas dependían de Europa. 

Esta carrera imperialista fue el fenómeno que definió las políticas de muchos países en el último cuarto del s. XIX y los primeros años del s. XX. Muchos historiadores denominan a esta tiempo "la época del Imperialismo".

Y todo ello a pesar de algunas "voces" discordantes que, a la vista de los acontecimientos, apenas tuvieron incidencia:

  • Bismarck, en un primer momento, pensó que Alemania debía buscar la hegemonía en Europa sin dispersar fuerzas en otros lugares. Sin embargo, luego cambiaría de parecer y se sumó a la expansión imperialista, hasta llegar a convocar y presidir la Conferencia de Berlín en 1884-5, verdadero pistoletazo de salida para la ocupación de África.
  • Los liberales ingleses se mostraron contrarios al impulso imperialista defendido por los conservadores. Sin embargo, no les quedó otro remedio que apostar por el Imperio si no querían sufrir grandes mermas electorales.
  • Algunos radicales franceses (Clemenceau) pensaban que el objetivo prioritario de Francia era recuperar Alsacia y Lorena.
  • Los congresos de la Internacional Socialista se opusieron al imperialismo destacando su aspecto de explotación.
Hay que señalar también que en los lugares sometidos aparecieron revueltas ante el dominio y explotación de las metrópolis.

En sucesivas entradas, iré analizando las causas del fenómeno, la formación de los principales imperios, los grandes conflictos coloniales, sus consecuencias...



 

martes, 2 de noviembre de 2021

SOBRE EL TÉRMINO "IMPERIALISMO"

 

El término imperialismo comenzó a ser utilizado en la década de 1840. Se percibió como una superación del colonialismo que hacía referencia a la expansión europea durante los siglos XVI y XVII que, aunque movidos por una política mercantilista principalmente, los países colonizadores europeos llevaron a estos lugares sus estructuras políticas, sus formas de vida, su religión, su cultura... El imperialismo es algo más. Los países imperialistas buscan el dominio sistemático de la mayor cantidad posible de territorios a las que someten a un férreo control político y militar y a una explotación económica sistemática.

Algunas interpretaciones del fenómeno imperialista

1) Interpretación marxista

Formulada en principio por Marx y seguida por varios de sus seguidores como Lenin (El Imperialismo estadio supremo del Capitalismo) o Rosa Luxemburg. Siguen esta interpretación algunos historiadores como Conant, Hobson, Ch. André Julien. Hobson, etc. Éste último, en su clásico estudio sobre el Imperialismo, destacó casi exclusivamente las causas económicas. El imperialismo es producto de la gran acumulación de capital de los países ricos.

2) Interpretación politicista

Tesis defendida por W. Langer. El deseo de poder sería el fundamento del imperialismo. Implica, también, un gran interés por puntos de gran valor estratégico. Para R. Aron los Estados en su expansión imperialista buscan poder, gloria, expansión territorial y misionerismo religioso.

3) Interpretación individualista

Defendida por Brunschvicg para la expansión francesa y por Robinson y Gallagher para la británicas. Destacan los valores psicológicos y afectivos: fiebre nacionalista, búsqueda de paraísos perdidos... Las personalidades individuales, y no las colectividades, son las verdaderas impulsoras del imperialismo.

Lo más correcto parece una pluralidad interpretativa, la multicausalidad siempre está presente en la Historia. Si bien es verdad que las causas económicas parecen ser más relevantes que otras.

 

lunes, 4 de octubre de 2021

La misteriosa suerte de Luis Carlos, hijo de Luis XVI y María Antonieta que estaba destinado a reinar como Luis XVII

 


"Cuando el rey Luis XVI de Francia y su esposa la reina Maria Antonieta fueron decapitados en 1793 en el apogeo de la Revolución Francesa, no se imaginaban el destino que le deparaba a uno de sus descendientes.

Poco antes de ser guillotinada como su esposo, María Antonieta fue abruptamente separada de su hijo Luis Carlos, Delfín de Francia.

Para algunos, Luis Carlos era el heredero real, el último hijo varón que le quedaban a los desafortunados monarcas.

Fue así como el Delfín pasó a llamarse Luis XVII para algunos......

LEER ESTE INTERESANTE ANTÍCULO EN:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-58633112 

martes, 1 de junio de 2021

ENTRADAS DE ESTE BLOG QUE TRATAN SOBRE LA SEGUNDA FASE DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

 INTRODUCCIÓN


LOS MEDIOS DE TRANSPORTE 

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


LA INDUSTRIA


CURIOSIDADES 

VIDEOS

 

EN LA RED

 

 

NUEVAS FORMAS DE ORGANIZAR EL TRABAJO: EL TAYLORISMO

F. W Taylor. WIKIPEDIA
En la segunda fase de la Revolución Industrial aumentó mucho la productividad industrial debido a los extraordinarios avances técnicos incorporados a la producción y a la nueva organización del trabajo que comienza en las grandes empresas y, poco a poco, en mayor o menor grado, se va extendiendo al resto. De esto me voy a ocupar en esta entrada.

Fue F. W. Taylor quien esbozó los principios de una nueva organización del trabajo buscando un mayor aumento de la productividad de la mano de obra lo que llevó a una auténtica deshumanización del mundo del trabajo. Taylor fue un obrero en una empresa siderúrgica de Filadelfia ascendido a jefe de un taller de maquinaria. Presumía conocer la holgazanería de sus antiguos compañeros y como aumentar la productividad. Dio a conocer sus ideas en varias publicaciones, especialmente en  "Principios de la administración científica" (1911). Su método, que es un paso más en el antiguo concepto de división del trabajo, se ha denominado taylorismo.

Principios para la implantación del taylorismo para la nueva organización del trabajo:
  • Análisis del trabajo y su planificación. Determinación de las diferentes tareas a realizar, determinar el método más eficaz de ejecución y las herramientas necesarias.
  • Selección y preparación del personal para realizar las diferentes tareas. Disponer del entrenamiento necesario. Asignar los trabajadores a las tareas para las que están más cualificados según sus capacidades.
  • Determinación del tiempo necesario para cada tarea, cronometrar.
  • Implementación de unas retribuciones salariales que incentivasen la consecución de las metas marcadas.
  • Cooperación entre trabajadores, empresarios y mandos intermedios. Cada uno debe ejecutar su tarea de manera eficaz para que todo funcione.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO SEGÚN TAYLOR

  1. Debe buscarse a diez o quince obreros que sean particularmente hábiles en la ejecución del trabajo a realizar.
  2. Debe definirse la serie exacta de movimientos elementales que realizará cada obrero y los instrumentos de trabajo que empleará.
  3. Debe determinarse, mediante cronómetro, el tiempo necesario para realizar cada movimiento fundamental y elegir la forma más simplificada de realizarlo.
  4. Deben eliminarse todos los movimientos inútiles, mal planificados e ineficaces.
  5. Una vez suprimidos los movimientos inútiles, hay que reunir en una secuencia los movimientos más rápidos y los que permiten utilizar de forma más eficaz los materiales

“Principios de dirección científica de la empresa”

La película Tiempos Modernos (1936) es una buena sátira de este sistema de deshumanización del trabajo propuesto por Taylor. En sus primeras escenas aparece el reloj, el cronómetro de Taylor.





miércoles, 28 de abril de 2021

LA CONCENTRACION FINANCIERA DE LA INDUSTRIA EN LA SEGUNDA FASE DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

En las últimas décadas del s. XIX y comienzos del XX se asistió a la concentración financiera del capital a un ritmo bastante alto, para algunos excesivo. Una concentración que comenzó en el plano nacional para pasar enseguida al plano internacional (empresas multinacionales). Pretendían controlar la producción y el mercado tendiendo al monopolio. Algunos ejemplos significativos fueron las empresas Thyssen o Krupp en Alemania o el de  tres pilares básicos de la industrialización norteamericana: Rockfeller (petróleo), Carnegei (acero) y Morgan (banca). El proceso pareció  dar la razón a Marx que, en El Capital, tras un análisis histórico y teórico del Capitalismo, afirmó que la libre competencia genera una concentración en la producción que conduce al monopolio. 

Según Vázquez de Prada las industrias se concentraron por varias razones:

  • La gran competencia a nivel nacional e internacional.
  • El creciente coste de la maquinaria.
  • El alza del coste de la mano de obra.
  • La cada vez más compleja organización técnica no solo de los procesos productivos sino también de los de venta.
  • Las fluctuaciones del mercado.

 Se pueden distinguir dos grandes formas de concentración:

  • VERTICAL. Se integran en una empresa todas las fases de la elaboración de los productos, desde la obtención de materias primas hasta la venta al público. Evolucionó hacia el monopolio.
  • HORIZONTAL. Consiste en el control de la fase final de la producción, o incluso de alguna etapa intermedia básica, por medio de asociaciones de productores. Su objetivo es evitar la competencia y presionar sobre el mercado. También acabó evolucionando hacia el monopolio.
Edit. Vicens Vives


Se concretaron en tres fórmulas principales:

  • CÁRTEL o KONZERN. El cártel es una asociación a medio plazo de tipo horizontal. Una asociación de empresas que firmaban acuerdos temporales para lograr un control de precios y el reparto del mercado. Cada empresa que forma el cártel conserva su independencia jurídica y su propio consejo de administración. Nacieron en Alemania, fueron muy característicos de la zona del Rhin en los años 80 del XIX. Surgieron preferentemente en el sector del carbón. Más tarde casi todos los sectores de la vida económica alemana tendieron a cartelizarse. En 1.914 había en Alemania unos 600 cártels que eran 2.000 en 1.939. Pronto se extienden geográficamente a Francia (metalurgia) o a Inglaterra (metalurgia y algunos sectores del textil), aunque hay que señalar que en Inglaterra la gran concentración industrial fue más tardía.
  • TRUST. Son preferentemente concentraciones de tipo vertical, aunque también los hay de tipo horizontal. Las empresas que los componen pierden su independencia jurídica, confían su administración al Trust. Los accionistas de la antiguas empresas reciben acciones del nuevo trust. Son muy difíciles de controlar, ya que su carácter internacional les permite burlar la legislación.  Adoptan varias formas, la más característica es aquella en la que varias empresas se colocan bajo la misma dirección para repartirse y controlar el mercado. Los trust fueron  característicos de EE.UU.: en 1890 había 23 trust, eran 38 en 1896 y 257 en 1904. En esta fecha la mitad de la producción total de los EE.UU. estaba en la centésima parte de sus empresas. El poder de los trust fue tan grande que, desde 1.890, la en los EE.UU. comenzaron las leyes anti-trust (Ley Sherman) que pretendían regular y limitar el tamaño de estos monopolios, se entabló un prolongado y feroz  duelo  entre los monopolios y el poder.
  • HOLDING. Esta figura nación como respuesta a la legislación norteamericana anti-trust. Era una acomodación de los trust a las nuevas posibilidades legales. Los holding, a veces, se constituían en torno a un banco. Declaraban un capital ajustado a los límites de la legislación anti-trust, controlaban las acciones de algunas empresas (al menos un 51%), estas empresas controlaban las acciones de otras y así hasta formar cadenas, a veces de muchos eslabones difíciles de desenmarañar. Podían controlar sectores muy diversos.

Hay que indicar que, a pesar de toda esta concentración, no desaparece el empresario individual.

 

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...