domingo, 22 de noviembre de 2015


Interesante artículo sobre el Estado Islámico en el qué BBC Mundo responde brevemente a estas preguntas:

  • ¿Qué es y qué quiere el Estado Islámico?
  • ¿Cuáles son sus orígenes?
  • ¿CUánto territorio controla el EI?
  • ¿Cuántos combatientes pertenecen al EI?
  • ¿Qué tipo de armamento tiene?
  • ¿Cómo se financia?
  • ¿Por qué sus tácticas son tan brutales?

viernes, 20 de noviembre de 2015

CAMBIOS EN LA PROPIEDADA DE LA TIERRA: LOS CERCADOS INGLESES

En el s. XVIII, especialmente desde la década de 1760, cobró vigor el sistema de cercamiento de tierras en Inglaterra (Enclosures). Estas leyes (Enclosures Act), que se aprobaban en el Parlamento (dominado por los grandes propietarios), establecían el cercamiento de campos, praderas y dehesas comunales. Tras la obtención de la licencia para cercar, los grandes propietarios vallaban estas tierras. Los campesinos pobres tuvieron que abandonar las tierras (dispersas en el espacio) que explotaban tradicionalmente de forma colectiva y que constituían la base de su supervivencia, puesto que carecían de títulos de propiedad sobre las mismas para probar sus derechos tradicionales. Así, las tierras pasaban de la explotación comunal a la propiedad privada.



CONSECUENCIAS:
  • Fin del sistema de campos abiertos (openfield) sustituido por el de campos cerrados.
  • Los pequeños campesinos, privados de su medio de vida, se vieron obligados a emigrar a las ciudades convirtiéndose en mano de obra muy barata para la incipiente industria o a quedarse en el campo como jornaleros con míseros "jornales".
  • Los grandes propietarios, dueños ahora de parcelas más grandes, pudieron introducir las nuevas técnicas de cultivo (saneamiento de tierras, abonos, rotación de cultivos...) que hicieron aumentar la producción y la productividad. Y, lógicamente, un aumento de los beneficios.
  • Favoreció el avance hacia una agricultura de mercado.


El proceso de los  cercamientos ingleses es la historia de una tremenda injusticia de los ricos sobre los pobres. 



ARGUMENTOS A FAVOR DE LOS CERCADOS


“Son tales y tantos los beneficios y ventajas que se podrían derivar de un total cercamiento de las common lands (tierras comunales) que me es imposible describirlos o enumerarlos. Daría la oportunidad de separar las tierras áridas de las húmedas, la de desecar estas últimas, la de abonar las zonas agotadas, y todo ello podría producir inestimables resultados; el nuevo ordenamiento permitiría, con la ayuda de hábiles ganaderos, la cría de ovinos y bovinos de raza mucho mejor que las que se ven habitualmente en estas zonas, en donde hay animales miserables y medio muertos de hambre. Teniendo al ganado en zonas cercadas se conseguiría mantener a un número mayor con la misma cantidad de alimento. Su costumbre de vagar y de moverse no sólo destruye la hierba con sus pisadas, sino que también los reduce a huesos y piel. Y ello en la actualidad hace necesaria la presencia de un pastor que los meta y los saque del establo. De otro lado, y mediante este sistema, el ganado podría rendir a la comunidad y a los individuos cien veces más de lo que los hacía hasta ahora, antes de los cercamientos. Por último y fundamental aspecto, se podría proteger al ganado de la peste, esa mortal enfermedad que hace terribles estragos en nuestros rebaños. Hay que añadir que ese abastecería mejor de carne de buey y de cordero a los mercados y que el precio de estos géneros se reduciría considerablemente.

Hay que señalar también que el sistema de las common lands nunca ha aportado nada a la solución del problema del empleo. Y que apenas se hiciera un cercamiento, la situación se transformaría positivamente, y una desolada tierra inculta se convertiría en la más risueña de las zonas. Actividades y trabajos de toda índole se desarrollarían en esos lugares. El que quisiera contribuir a esa empresa encontraría una gran cantidad de ocasiones de trabajo: excavar fosas y canales de desagüe, construir terraplenes y vallas, plantar setos y árboles; los herreros y demás artesanos del campo no tendrían que quedarse con los brazos cruzados pues habría mucho trabajo para ellos en la construcción de factorías y de sus respectivos anexos, y en la proyección y construcción de caminos, puentes, cercados, empalizadas, aperos agrícolas, etc. Pocos años después de haber llevado a buen término estos primeros y temporales esfuerzos, y cuando todo el conjunto estuviese organizado en un sistema agrícola regular, se podría alimentar y dar trabajo a una población notablemente aumentada.”

John Middleton. View of the agriculture of Middlesex. 1798.



ARGUMENTOS EN CONTRA DE LOS CERCADOS

“Los demandantes piden poder exponer a la Corte de justicia en base a los siguientes hechos:

Que con el pretexto de hacer mejorías en las tierras de propiedad de la citada parroquia se privará a los campesinos sin tierra y a todas las personas que tienen derechos sobre las common lands que se pretenden cercar, del indispensable privilegio del que actualmente gozan, es decir, de que sus bueyes, terneros y ovejas puedan pacer a lo largo y a o ancho de dichas tierras. Este privilegio no sólo les permite mantenerse a ellos y a sus familias en medio del invierno -cuando no lograrían, ni siquiera pagando en dinero contante, que los propietarios de otras tierras les dieran la mínima cantidad de leche o de suero para tales necesidades-, sino que también les permite entregar a los ganaderos partidas de animales jóvenes y delgados a un precio razonable, para luego engordarlos y venderlos en el mercado a un precio más moderado; y este sistema se considera como el más racional y eficaz para asegurar el abastecimiento público de géneros de primera necesidad a precios más bajos. Los demandantes consideran además que el resultado más desastroso de este cercamiento será la casi total despoblación de su ciudad, ahora llena de trabajadores orgullosos y fuertes que, al igual que los habitantes de otras parroquias «abiertas», son el vigor y la gloria de la nación, el sostén de su flota y de su ejército. Bajo el empuje de la necesidad y de la falta de trabajo, se verán obligados a emigrar en masa hacia las ciudades industriales, en donde la naturaleza misma del trabajo en el telar o en la fragua reduciría pronto su vigor, debilitaría a su descendencia y podría hacerles olvidar poco a poco ese principio fundamental de obediencia a las leyes de Dios y de su país que constituye el carácter peculiar de esos sencillos y fieros campesinos que es fácil encontrar en las zonas de los open fields y de los que en gran medida dependen el orden y la tranquilidad del Estado. Según los demandantes, éstos son algunos de los daños que se podrán derivar de las previstas medidas que les afectarán como individuos, pero que tendrán consecuencias en toda la comunidad. Ya se han comprobado estos daños en muchos otros casos de cercamientos, y ellos opinan que presentando el problema al Parlamento (que constitucionalmente es protector y patrono de los pobres) sus derechos no podrán dejar de ser tutelados frente a la ley en discusión.

Petición de pequeños propietarios de tierras y personas con derechos de servidumbre activa sobre las common land. En Raunds, Northamptonshire. Commons Journal, del 19 de julio de 1797.

Textos tomados de 

martes, 17 de noviembre de 2015

CONCEPTO DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


El término "revolución industrial", empleado para designar los cambios económicos que experimentó la economía inglesa desde la segunda mitad del siglo XVIII, lo popularizó TOYNBEE en unas conferencias pronunciadas en 1.884. Posteriormente, tras la aparición de la obra de P. MANTOUX en 1905, se convirtió en habitual entre los historiadores. Sin embargo ya lo habían empleado antes economistas clásicos como MILL (en 1.848), también lo utilizaron socialistas utópicos ingleses y franceses por analogía con la revolución política ocurrida en Francia. Fue BLANQUI quien hizo una primera descripción coherente del fenómeno. La relación que los socialistas utópicos establecieron entre los avances técnicos en la producción y los cambios en las relaciones sociales fue continuada y profundizada por los socialistas científicos, especialmente por MARX y ENGELS.

En la segunda mitad del siglo XVIII, se inició en Gran Bretaña un proceso conocido como Revolución Industrial: la transformación económica más grande en la historia de la humanidad desde la Revolución Neolítica hasta esa fecha. En realidad, fue más una fuerte aceleración que un cambio muy brusco; por ello, muchos autores prefieren emplear el término "industrialización" que el de "revolución industrial". 



Fue el último eslabón de un proceso que tuvo sus antecedentes en la revolución comercial del s. XVI (tras el descubrimiento de América) y los importantes avances científicos de los s. XVII y XVIII.





La Revolución Industrial supuso una importante transformación:
  • De las formas de producción: el trabajo manual es sustituido por la máquina, el taller da paso a la fábrica, gran aumento de la capacidad productiva…
  • De los sistemas de trabajo: proletarios que trabajan con máquinas que no son suyas, división del trabajo, aumento de la productividad…
  • De los transportes (comenzando por el ferrocarril).
  • De la estructura de la sociedadde la sociedad estamental a la de clases, del mundo rural a las ciudades...
  •  De las mentalidades.


Así pues, al hablar de Revolución Industrial nos estamos refiriendo a un conjunto complejo de factores relacionados entre sí que, según muestra el dibujo, funcionan como un conjunto de piezas engranadas que deben moverse todas a la vez.



Hay tres factores que son esenciales para la industrialización, es decir, que si falla alguno de ellos no hay despegue industrial, son los “Tres pilares básicos de la industrialización”: 
  • La tecnología y la innovación.
  • La acumulación de capital y su inversión.
  • La existencia de empresarios dinámicos.

Además, ayudaron otros factores como: el crecimiento de la población, las transformaciones en la agricultura, la disponibilidad de energía, la revolución en los transportes, cambios en la legislación....

La burguesía va a ser la clase protagonista de esta revolución económica y, paralelamente, también de la revolución política; sin dudarlo, podemos calificarla como una “clase revolucionaria”. 



Así  pues, revolución industrial  y revolución burguesa son dos caras de la misma moneda. 

Sin perder de vista que, con el desarrollo industrial, crece otra clase social moderna: los obreros que aporta su fuerza de trabajo.




domingo, 15 de noviembre de 2015

NAPOLEÓN: EL IMPERIO DE LOS CIEN DÍAS, DERROTA DE WATERLOO, DESTIERRO Y ÚLTIMOS DÍAS DE SU VIDA EN SANTA ELENA

En febrero de 1815, Napoleón,acompañado por un pequeño contingente de soldados (600 aproximadamente), escapó de su exilio de Elba, desembarcó cerca de  Cannes el 1 de marzo de 1815 y, tras una marcha triunfal, llegó a París el día 20 (Luis XVIII había abandonado la ciudad el día anterior). Los soldados enviados por el Rey no se enfrentaron a su antiguo Emperador.


“¡Soldados! En mi exilio he oído vuestra voz y he venido superando todos los obstáculos y todos los peligros. Vuestro general, llamado al trono por elección del pueblo y elevado por vosotros, ha llegado: unámonos” 

Proclama de Napoleón, 1 de marzo de 1815.


Napoléon abandona Elba. Joseph Beaume.

Ya en París proclamó la Restauración del Imperio ("De los Cien Días"). El clima de miedo con el que comenzó el reinado de Luis XVIII le proporcionó algunos adeptos, pero muchos notables permanecieron indiferentes. El 13 de marzo publicó un decreto disolviendo las Cámaras y ordenado la convocatoria de una convención a nivel nacional para modificar la Constitución Imperial con el objetivo de atraerse a los liberales moderados y mostrar una cara más aceptable ante Europa.

Los antiguos aliados (Rusia, Austria, Prusia y Gran Bretaña) no se dejaron convencer y volvieron a reunirse para  reafirmar su alianza y juntar un ejército para derrocar a Napoleón

El último escenario militar para Napoleón iba a estar en Bélgica. Napoleón, con un ejército de 124.000 hombres, se dirigió hacia tierras belgas con el propósito de dividir las tropas aliadas. Allí se encontró con ellas dirigidas por Wellington y Blücher, con un total de 196.000 hombres. El desequilibrio de fuerzas era manifiesto. El general prusiano se dirigió entonces hacia Ligny, mientras Wellington esperó a Napoleón atrincherado en Mont-Saint-Jean para impedir su entrada en Bruselas. Napoleón, por su parte, decidió también dividir su ejército, destacando 63.000 hombres que marcharon con él contra Blücher y ordenando a su general Ney que se dirigiera hacia Bruselas con el resto. Tras expulsar a los prusianos de Ligny, éstos se replegaron hacia Wavre. Napoleón decidió entonces destacar 30.000 hombres en su persecución, lo que debilitó sus fuerzas que marchaban contra Wellington. 

La última batalla de Napoleón se desarrollo en Mont Saint Jean, muy cerca de Waterloo (18 junio). Fue su derrota definitiva y el fin definitivo de su Imperio. 


VER MAPAS Y DESCRIPCIÓN DE LA BATALLA EN LA HISTORIA CON MAPAS
http://www.lahistoriaconmapas.com/cronologia/siglo-xviii/la-batalla-de-waterloo/
VÍDEO, UN POCO LARGO, AUNQUE MUY DETALLADO, SOBRE LA BATALLA DE WATERLOO (alojado en YouTube)



Napoleón fue deportado por los británicos a una isla perdida en el Atlántico, Santa Elena, a donde llegó el 17 de octubre de 1815. 


Napoleón en el Bellerophon 


Durante las primeras semanas se alojó en una pequeña habitación en una casa de campo llamada Briars, al cuidado de la acogedora familia de William Balcombe, un comerciante local, con cuya hija de 13 años, Betsy, entabló una amistad ya que era el único miembro de la familia que sabía hablar francés. 
Luego pasó a Longwood House, una villa grande, aunque bastante inhóspita por estar muy expuesta al clima insalubre de la Isla. En estos momentos tenía un séquito de seguidores y ciertos elementos de confort. Redactó sus memorias al conde Les Cases (Memorial de Santa Elena).


"A pesar de todas las difamaciones, no tengo ningún miedo respecto a mi fama. He librado cincuenta batallas campales, la mayoría de las cuales he ganado. He estructurado y llevado a cabo un código de leyes que llevará mi nombre a la más lejana posteridad. Me levanté a mí mismo de la nada hasta ser el monarca más poderoso del mundo. Europa estuvo a mis pies. Siempre he sido de la opinión de que la soberanía reside en el pueblo. De hecho, el gobierno imperial fue una especie de república. Habiéndome llamado la nación a dirigirla, mi máxima fue: la profesión está abierta a los inteligentes, sin distinción de nacimiento o fortuna, y es por este sistema igualitario por el que la oligarquía me odia tanto." 

Napoleón Bonaparte. Santa Elena, 3 de marzo de 1817.

Pasado un año, los ingleses, ante el temor de una nueva huida, cambiaron de postura, recortaron sus gastos y enviaron a sir Hudson Lowe para que practicara una política más dura y restrictiva con Napoleón. Lo hizo con extremada dureza. Expulsó de la isla a Les Cases y algunos otros seguidores de Napoleón. 

La salud de Napoleón se deterioró mucho. Enfermo del estómago, aquejado de una continua pesadez y un dolor en el costado derecho, los médicos creían que era una afección hepática, pero él sospechó inmediatamente que estaba atacado de la misma dolencia de su padre, un  cáncer de estómagoNapoleón Bonaparte murió el 5 de mayo de 1821 a las 17:49 h. Sus últimas palabras fueron: “France, l'armée, Joséphine” (“Francia, el ejército, Josefina”) o, según la versión de las memorias de Santa Elena «...tête...armée...Mon Dieu !». Tenía entonces cincuenta y un años.

Recientes investigaciones realizadas a muestras de cabello del general (cortado poco tiempo después de morir), que habían estado guardadas en un sobre, revelan que estaban impregnadas de arsénico. Esto último sugiere que es altamente probable que pudo morir envenenado (lo que también concordaría con sus síntomas).


Parece que Napoleón mostró deseos de ser que sus restos reposaran junto al Sena. Ante la imposibilidad de cumplir ese deseo de momento, lo enterraron en un rincón de la Isla que él frecuentaba. Allí permanecieron sus restos hasta 1840 en que fueron repatriados a Francia.

lunes, 9 de noviembre de 2015

EL IMPERIO NAPOLEÓNICO: SEXTA COALICIÓN, BATALLA DE LEIPZIG, RENUNCIA DE NAPOLEÓN Y RESTAURACIÓN DE LOS BORBONES



El desastre de la campaña rusa y la situación de Napoleón en España, animó a la Inglaterra a formar la Sexta Coalición (1812-14) que firmaron Inglaterra, Rusia y Prusia; en agosto de 1813 se adhirió Austria (ante la negativa de Napoleón a aceptar el plan de paz que le prersentó) y lo irían haciendo otros estados europeos como Suecia, Portugal o España.

De forma un tanto increíble, Napoleón consiguió las victorias de Lützen (2 de mayo de 1813) y Bautzen (21 mayo de 1813) ante un combinado ruso prusiano y recuperó algunas posiciones, aunque no pudo obtener grandes beneficios de estas victorias y hubo de aceptar un armisticio.

Battle of Lutzen by Georgin.jpg
Batalla de Lützen por F. Georgin. Wikipedia

En agosto se reanudó la guerra, los días  26-27 de ese mes obtuvo Napoleón la última de sus grandes victorias en Dresde. Los franceses no pudieron explotar el éxito de esta victoria; Napoleón parece que entró en un estado de apatía (¿intensos vómitos? ¿ataque de epilepsia?...) y no dio las ordenes precisas. Sus generales tomaron decisiones no muy coordinadas que les impidieron aniquilar al ejército aliado que se batía en retirada.

El ejército napoleónico tuvo que replegarse hasta Leipzig para evitar quedar encerrado y allí se libró (16-18 de octubre) la denominada "Batalla Leipzig o de las Naciones". Napoleón hubo de hacer frente a un ejercito enemigo mucho más numeroso compuesto por tropas austriacas, prusianas y rusas, comandadas por el príncipe de Schwarzenberg. Fue una gran derrota para Napoleón que se vio obligado a retroceder hacia territorio francés (una retirada más dramática al aparecer un brote de tifus en el ejército). 


http://remilitari.com/cronolog/napoleon/napmaps/bleipzig13.jpg

La bajas fueron numerosas, pero hay mucha disparidad en cuanto a las cifras. Algunos autores las cuantifican en 100.000 personas entre los dos bandos, más numerosas entre los franceses.




Monumento Leipzig
Monmental mausoleo conmemorativo de la batalla de Leipzig erigido en el campo de batalla un siglo después. Tiene 91 metros de altura

Tras la batalla de Leipzig, los aliados tenían distintas idea sobre el futuro de Napoleón y de Francia:

  • RUSIA quería destronar a Napoleón y ofrecer el trono de Francia a Bernadotte. El Zar quería entrar en París y allí hacer la paz, una humillación para vengar las acciones de Napoleón en la campaña rusa.
  • PRUSIA también quería una victoria total sobre Francia, pero desconfiaba de la hegemonía rusa.
  • El canciller austriaco Metternich quería mantener en el trono francés a Napoleón o a su hijo, siempre bajo el control de Austria. Francia conservaría la frontera del Rhin.
  • INGLATERRA quería derrocar a Napoleón y que los franceses eligiesen su forma de gobierno, aunque lo preferible sería una monarquía. Francia debía abandonar Bélgica. No quería aniquilar a Francia pues era vital para mantener el equilibrio en el continente.
Los aliados iniciaron la campaña sobre Francia el 21 de diciembre de 2013, Napoleón no esperaba el ataque hasta la primavera. El avance se efectuó por las cuencas de los afluentes del Sena en un movimiento convergente que tenía como meta la capital francesa: Bülow, con los anglo-prusianos, descendió por el valle del río Oise; el viejo general Blücher, con los prusianos, lo hizo por el valle del Marne; Schwarzenberg, al mando de las tropas austriacas y rusas, por el del río Marne.  Welington había llegado  a Tolouse.

NAPOLEÓN, en un esfuerzo de recuperación que sorprendió a sus enemigos,  consiguió hacerles frente por separado y detener su avance. Ante esta reacción, los aliados quisieron negociar. Se convocó una reunión en Chatillon-Sur-Seine el 7 de febrerode 1814, a la que Napoleón envió como su representante a Caulaincourt. Las conversaciones se interrumpieron ante las exigencias de los franceses (que veían la posibilidad de derrotar a austriacos y prusianos por separado) y las rusas (el Zar quería entrar en París a toda costa).

El 9 de marzo, Gran Bretaña, a través de su ministro Castlereagh, exhortó a los aliados a reforzar la coalición mediante la firma del Tratado de Chaumont, por el cual las cuatro principales potencias (Inglaterra, Rusia, Austria y Prusia) se comprometían a permanecer unidas durante al menos veinte años y a impedir que Napoleón se mantuviera en el poder.

Las maniobras de Napoleón no consiguieron detener la marcha de los aliados que se presentaron ante París el 30 de marzo. París, que carecía de defensa, no tuvo más remedio que capitularNapoleón lanzó lo que quedaba de su ejército para intentar recuperar París, pero sus mariscales más ilustres, entre los que estaban Ney, Lefèbvre, Moncey Oudinot, se negaron a seguirlo y le pidieron que abdicase. 

El día 6 de abril, en Fontainebleau, Napoleón firmaba su renuncia cuando, en París, el Senado ya había instituido, de acuerdo con los aliados,  un gobierno provisional presidido por Talleyrand hasta que llegase el rey Luis XVIII con el que había de restaurarse la Monarquía de los Borbones en Francia.

Unos días más tarde, el 10 de abril, Wellington culminaba su avance desde la Península derrotando al general Soult en Toulouse, sin que ninguno de los contendientes supiese aún que Napoleón había ya capitulado.

Por el Tratado de Fontainebleau, los vencedores acordaron enviar a Napoleón a la isla de Elba, frente a la costa meridional de Italia, acompañado de un séquito de 400 personas y recibiendo una dotación anual por parte del gobierno francés. Napoleón embarcó en Fréjus en un buque inglés camino de su nuevo destino (28 de abril de 1814), una vez allí comenzó a organizar la isla como un monarca ilustrado: arreglo de caminos, reorganización urbana, regadíos, impulso de la minería, etc. Estuvo en esta isla hasta febrero de 1815. A María Luisa se les concedía el ducado de Parma, Placencia y Guastalla (a su muerte pasarían a su hijo); así como unas rentas a la familia Bonaparte.

El Tratado de París, firmado el 30 de mayo de 1814, devolvía a Francia a sus fronteras de 1792, aunque se le respetaban algunos pequeños territorios como  Mulhouse, Montbéliard, Chambéry, Annecy, Avignon y el condado Venasino, así como las colonias de Martinica, Guadalupe, Guayana, la isla de la Reunión y las factorías del Senegal y de la India. En este mismo Tratado se acordó la restauración de los Borbones en el trono de Francia.


viernes, 6 de noviembre de 2015

EL IMPERIO NAPOLEÓNICO: LA CAMPAÑA RUSA


Las relaciones entre Francia y Rusia (que habían firmado la paz de Tilsit) se fueron enfriando. En Rusia hay muchos sectores que se oponen a continuar la alianza con Francia:
  • El Bloqueo continental lesionaba los intereses económicos de la burguesía rusa.
  • Grupos conservadores temían que la influencia francesa acabase por incitar a algunos a proponer una reforma de las estructuras del Estado.
  • No gustó la anexión de Galitzia al Gran Ducado de Varsovia, para algunos este Gran Ducado podría convertirse en un reino polaco bajo influencia francesa.
  • Del mismo modo, no gustó la negativa de Napoleón a que Rusia se anexionase Constantinopla y los Estrechos.
  • Tampoco se vio bien la boda de Napoleón con María Luisa.

En definitiva, la Paz de Viena (1809) contribuyó mucho al distanciamiento de Rusia y Francia. Ver post en este Blog:
http://blogdelaclasedehistoria.blogspot.com.es/2015/11/imperio-napoleonico-quinta-coalicion.html

Desde 1811, Alejandro I abandonó el Bloqueo. Este hecho aceleró los preparativos para el enfrentamiento. Rusia se movió bien en el terreno diplomático:
  • Firmó con el Imperio Otomano la Paz de Bucarest por la que los rusos se aseguraban la Besarabia.
  • Y lo más insólito, el Zar llegó a un acuerdo con la Suecia de Bernadotte que abandonó el Bloqueo. Bernadotte se sintió más identificado con los intereses suecos que con los de su país de origen.

En junio de 1812 comenzó la Campaña de Rusia. Napoleón movilizó a la Grand Armée, compuesta por  hombres provenientes de todas las partes del Imperio; era un ejército muy heterogéneo al que algunos denominaron como el “Ejército de las Veinte Naciones. Estuvieron ausentes muchos de sus generales y mariscales que tantas victorias le habían dado, los oficiales, muy jóvenes, carecían de la experiencia necesaria para una empresa de esta envergadura. El Emperador pensaba en realizar una guerra rápida y fulminante, que dejase sin capacidad de respuesta a los rusos.

El 22 de junio de 1812, el poderoso ejército francés (unos de 690.000 hombres) atravesó el Niemen (frontera con Rusia)  sin encontrar apenas resistencia. Superaron fácilmente a los rusos en la batalla de Smolenks. Los rusos rehuyeron el enfrentamiento directo (eran inferiores numéricamente) y se centraron en desarrollar acciones encaminadas a dispersar el ejército napoleónico en la inmensidad rusa. Practicaron la táctica de "tierra quemada" para privar de abastecimiento al ejército napoleónico. Los franceses avanzaron mucho alejándose demasiado de sus bases de abastecimiento. La enormidad del territorio ruso jugaba en contra de Napoleón.

El general ruso Kutuzov decidió hacer frente a Napoleón en Borodino (sept. 1812). El resultado fue una pírrica victoria de Napoleón. Esta batalla, conocida por los franceses como la batalla de Moscú, está considerada como una de las más sangrientas de todas las guerras napoleónicas, superando incluso a la de Waterloo. Los franceses no consiguieron destrozar a las fuerzas rusas (aunque tuvieron muchas bajas, unas 50.000) y ellos mismos sufrieron unas bajas muy numerosas (30.000). A pesar del resultado de la batalla, el Zar no daba signos de querer negociar.

Borodino abrió a Napoleón las puertas Moscú donde entró con una tropas exhaustas y un tanto desmoralizadas. Encontró una ciudad en llamas, con una población de 15.000 personas cuando debía tener unas 250.000 y desprovista de cualquier tipo de abastecimiento. 


http://remilitari.com/cronolog/napoleon/napmaps/crussia12.jpg
En ese momento comenzaron a caer las primeras nieves. Napoleón, sin conseguir su principal objetivo (que el Zar pidiera la paz) ordenó la retirada (19 de octubre). Había permanecido demasiado tiempo en la capital rusa. El ejército francés debía llegar a Smolensk donde tenía sus reservas de abastecimientos. La retirada fue terriblemente dura debido a las inclemencias del tiempo y a los ataques rusos (soldados mucho más familiarizados con las extremas condiciones climáticas). 


Retirada de Moscú, obra de A. Northern. Wikipedia

Los rusos iniciaron un ataque el 23 de octubre en lo que se ha denominado Batalla de Maloyaroslavets que finalizó con una balance horrible para Napoleón que logró abrirse paso a costa de perder cerca de 7.000 soldados. Los supervivientes se encontraron con un panorama nada halagüeño: frío intenso (se llegó a los 20º bajo cero) y falta de alimentos. ¡El general invierno! al que también se enfrentaría Hitler.

La retirada fue un infierno, especialmente duro fue el paso del río BerezinaKutuzov decidió que aquel era el momento de entablar un combate en campo abierto. Las divisiones rusas atacaron y aplastaron a la parte del ejército francés que aún no había cruzado el río. El comandante Kausler recordaba cómo las tropas francesas retrocedían intentando cruzar el río Berezina el 28 de noviembre:

“Una única idea se apoderó de la multitud, la de alcanzar el puente. Y con tal intención los fugitivos se mostraban dispuestos a acabar con cualquier obstáculo y fuerza que se les cruzara en su camino, fuese un amigo, un superior, una mujer o incluso un niño. Se lanzaba a la gente a las congeladas aguas del Berezina o se les empujaba entre las llamas de las casas que ardían cercanas al puente”.

Las tropas francesas fueron diezmadas. En su intento por alcanzar el puente, cientos de soldados cayeron a las heladas aguas del río pereciendo por hipotermia, otros fueron aplastados por sus propios compañeros y otros alcanzados por el fuego enemigo. Un total de 30.000 franceses perdieron la vida en el paso del río.

http://remilitari.com/cronolog/napoleon/napmaps/crussiaretreat12.jpg

El 9 de diciembre de 1812 llegaban a Vilna los supervivientes del numeroso ejército napoleónico que había invadido Rusia. Hay disparidad en las cifras, para algunos autores, de los más de 600.000 soldados que partieron, sólo volvieron poco más de 10.000, algunos elevan la cifra a 50.000.

Evolución del número de tropas en el camino hacia Rusia
En negro la ida a Moscú, en negro la vuelta. El grosor de la línea hace referencia al número de efectivos del ejército de Napoleón. Gráfico de Carles Minar. Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Invasi%C3%B3n_napole%C3%B3nica_de_Rusia#/media/File:Minard.png
La Campaña de Rusia se dio por terminada y Napoleón quedó en una situación muy delicada debido a su responsabilidad en la mala planificación de la invasión. Este desastre le iba a pasar factura a nivel nacional (hubo un intento de golpe de estado)  y a nivel internacional (formación de la sexta coalición).

El propio Napoleón reconoció que la campaña de Rusia fue un error fatal.

jueves, 5 de noviembre de 2015

IMPERIO NAPOLEÓNICO: QUINTA COALICIÓN, GUERRA CONTRA AUSTRIA Y PAZ DE VIENA


Atlas de Historia del Mundo Contemporáneo. Istmo

Inglaterra, en el contexto de la intervención de Napoleón en España, organizó la Quinta Coalición a la que, finalmente, solo se unió Austria.


Austria declaró la guerra a Francia el 9 de abril de 1809. Napoleón concentró sus esfuerzos en el Danubio y en el camino hacia Viena donde entró el 12 de mayo de 1809. 


Tras vencer a los austriacos en diferentes batallas, Napoleón tuvo el enfrentamiento  definitivo en Wagram (6 de julio de 1809), en un lugar muy cercano a Viena. 


Derrotados, los austriacos huyen a Moravia, tras perder unos 30.500 hombres, de los cuales unos 23.000 fueron muertos o heridos y el resto prisioneros; también tuvieron unos 10.000 desaparecidos. Las bajas francesas también fueron considerables: 27.500 muertos o heridos y 10.000 desaparecidos. De todas formas existe gran discrepancia en las cifras de bajas de la batalla. 



http://remilitari.com/cronolog/napoleon/wagram.htm


Napoleón en Wagran por Horace Vernet

Wagram es la mayor batalla desde la antigüedad hasta este año de 1809, por el número de fuerzas implicadas: 180.000 franceses y 161.000 austriacos aproximadamente.


Los austriacos tuvieron que firmar la PAZ DE VIENA:


  • AUSTRIA IBA A PERDER TERRITORIOS: gran parte de Galitzia pasa al Gran Ducado de Varsovia, Baviera extendía sus territorios hasta más allá de Salzburgo a costa de Austria, Napoleón forma las Provincias Ilirias con Trieste, Istria, Fiume y Croacia.
  • Se acordó el MATRIMONIO DE NAPOLEÓN PIDIÓ CON LA ARCHIDUQUESA Mª LUISA, hija del emperador austriaco. El enlace se celebró en la primavera de 1810,  en la capilla del Louvre. Unos meses antes el novio se había separado de su primera esposa, Josefina, quien no pudo darle hijos. Casándose con la princesa Habsburgo, de dieciocho años de edad, Napoleón esperaba tener un heredero. La novia había sido educada en el desprecio a Napoleón como el enemigo de su padre, el emperador Francisco. No le gustaba el matrimonio, pero aceptó por razones de Estado. El 20 de marzo de 1811, María Luisa daría a luz a un hijo, Napoleón Francisco José Carlos Bonaparte (Napoleón II), el Rey de Roma.
Matrimonio de Napoleón y Mª Luisa de Austria por Rouget. Fuente ARTEHISTORIA



EL APOGEO DEL IMPERIO NAPOLEÓNICO 

Entre 1810 y 1811, el Imperio Napoleónico alcanzó su apogeo y su mayor extensión. Sus fronteras se extendían por  130 departamentos. Además, había una gran cantidad de territorios afines,  muchos de ellos gobernados por familiares del emperador:

  • TERRITORIOS INCORPORADOS FRANCIA que funcionan como departamentos franceses: Bélgica, Piamonte, La Provincias Ilirias, el centro de Italia.
  • TERRITORIOS VASALLOS DE FRANCIA, conservan un cierto grado de autonomía pero sus gobiernos son designados por Napoleón: gran parte de Alemania (Confederación del Rin), Suiza y Gran Ducado de Varsovia, son federados de Francia.
  • ESPAÑA gobernada por el hermano de Napoleón José I.
  • EL REINO DE NAPÓLES, a cuya cabeza se hallaba José Bonaparte, quien pasaría a ocupar la Corona de España a partir de 1808. Le sustituyó Joaquín Murat.
  • EL REINO DE HOLANDA, cedido a Luis Bonaparte después del fin de la República Bátava en 1804.
  • EL REINO DE WESTFALIA, constituido en Alemania occidental con Hannover y los territorios arrebatados a Prusia y a cuyo frente había puesto Napoleón a su otro hermano, Jerónimo.
  • EL GRAN DUCADO DE CLÈVES Y DE BERG, encabezado por el cuñado del emperador, Murat.
  • LOS PRINCIPADOS VASALLOS DE PIOMBINO, regido por Elisa Bonaparte; el de NEUCHÂTEL, por Berthier; EL DE BENAVENTE por Talleyrand, y EL DE PONTE-CORVO, por Bernadotte.
  • EL REINO DE ITALIA del que seguía siendo rey el mismo Napoleón con su hijastro Eugenio de Beauharnais como virrey.
  • DINAMARCA, PRUSIA Y AUSTRIA SE HALLABAN unidos por tratados de alianza
  • En SUECIA había designado como heredero del reino a uno de sus mariscales, Bernadotte.

lunes, 2 de noviembre de 2015

UN ERROR DE NAPOLEÓN: LA INTERVENCIÓN EN ESPAÑA



La destrucción de la flota franco-española en Trafalgar hizo perder a Napoleón el deseo de mantener una relación equilibrada con España pues, sin barcos, de nada podía servirle ya para hacer frente al poderío naval inglés. Napoleón fue cambiando de planes respecto a España y, tras la Paz de Tilsit, acabó por inclinarse por la sustitución de la monarquía de los Borbones por otra encabezada por un miembro de su propia familia. 


Godoy, el ambicioso primer ministro de España, se vio cada vez más atraído por la política expansionista de su todopoderoso vecino. Al darse cuenta de los planes de Napoleón, se avino a una intervención conjunta con Napoleón en Portugal que se concretó en el Tratado de Fontainebleau (octubre, 1807). Un ejército franco-español penetraría en Portugal eliminando un molesto aliado de Inglaterra (que, al violar el bloqueo continental, era una plataforma de la entrada de productos ingleses). Por otra parte,  el Tratado preveía dividir Portugal en tres zonas: La del Sur sería para Godoy con soberanía hereditaria, la del Norte para la Reina de Etruria y se reservaba la del Centro para futuras compensaciones o para un posible reparto entre el rey de España y el propio Napoleón.


Cumpliendo el Tratado un ejército francés, al mando del general Junot, atravesó España (octubre, 1807) y ocupó Portugal sin grandes dificultades. El 30 de noviembre, Junot entró en Lisboa. El rey Joao VI y la familia real de los Braganza se vio obligada a huir a Brasil. 

Muy pronto entraron en España más tropas francesas mandadas por Dupont, Moncey, Merle y Duhesme. En total, se instalaron en España unos 65.000 al mando de Murat. Habían entrado para quedarse.



Grabado sobre el Motín de Aranjuez

Facilitaron los planes franceses las disputas por el trono entre Carlos IV y su hijo, el futuro Fernando VII, que acabaron con la sustitución del primero por el segundo a raíz del Motín de Aranjuez (marzo, 1808). Un grupo cortesano, que apoyaba al heredero Fernando y que era enemigo de Godoy y su poder, aprovechó el descontento popular para desencadenar la revuelta. Ante la presión popular, Carlos IV abdicó en su hijo Fernando (en una carta a Napoleón explicaba Carlos IV que había abdicado por la fuerza). El pueblo actuó como fuerza de choque, fue manipulado, pero su intervención fue decisiva.


Napoleón, aprovechando la confusión creada por el Motín de Aranjuez, hizo acudir a Bayona a los dos reyes con el pretexto de mediar en la resolución del conflicto que se había producido entre padre e hijo. Napoleón actuó con gran habilidad, consiguió que Fernando VII renunciase a la corona en favor de su padre sin saber que éste había cedido ya sus derechos al propio Emperador. Todo ello a pesar de que ya se habían producido los acontecimientos del dos de mayo en Madrid. Napoleón, dueño de los destinos de España, obligó a su hermano José, a la sazón rey de Nápoles, a aceptar la corona española.


Para dar una mayor apariencia de legalidad a este cambio de dinastía en España, Napoleón convocó en Bayona a una serie de notables para que refrendasen su decisión. Acudierona  Bayona unos cuantos de los 150 convocados que no tuvieron otra opción que aprobar una especie de constitución (Constitución de Bayona) redactada, al parecer, con la intervención directa de Napoleón. Consagraba a la dinastía Bonaparte en el trono de España en la persona del hermano de Napoleón José I.

Sin embargo, Napoleón confundió la debilidad de la monarquía con la actitud del pueblo español que no estaba dispuesto a aceptar la presencia francesa en su suelo. El Emperador demostró un tremendo error de cálculo cuando declaró: "Si aquello fuera a costarme 80.000 hombres, no lo haría, pero creo que no me harán falta más allá de 12.000". 

El dos de mayo, el pueblo madrileño se levantó contra la ocupación francesa, era el inicio de una auténtica revolución liberal. EL Ejército español, cumpliendo ordenes del Ministro y Capitán General de Madrid, permaneció acuartelados, salvo el grupo de artilleros capitaneados por Daoiz (era la experiencia y la acción)  y Velarde (la estrategia) que combatieron con el pueblo al que armaron desobedeciendo las ordenes a las que antepusieron el patriotismo. 


La consiguiente represión de Murat para acabar con el levantamiento popular (se sucedieron varias escenas de auténtico heroísmo) no se hizo esperar. Murat dictó un bando comunicando que sería fusilado el que llevase un arma encima, entendiendo por arma cualquier objeto punzante, así la joven Manuela Malasaña, que venía de bordar, fue fusilada por llevar unas tijeras colgadas en la cintura. Más de 200 fusilamientos en los días 2 y 3 de Mayo, algunas víctimas elegidas a sorteo.

Fusilamientos del 3 de mayo en la Montaña del Príncipe Pío. Cuadro de Goya.



Fuera espontánea o en cierta manera preparada, lo cierto es que aquella jornada fue sólo el comienzo de una larga guerra de resistencia que proporcionaría a Napoleón las suficientes preocupaciones como para dedicar una buena parte de su atención y de sus fuerzas a la campaña de España.




La derrota que sufió en Bailén el general Dupont  ante el general Castaños (julio, 1808) cuando se disponía a ocupar Andalucía al frente del I Cuerpo de Ejército, asi como la enorme resistencia que halló en varias ciudades con la que no había contado (como Zaragoza y Girona), obligaron a Napoleón a tomarse más en serio los asuntos de la Peninsular y a ocuparse personalmente de ellos.


Concentró en España unos 300.000 soldados, muchos de ellos veteranos de las campañas en Europa, dirigidos por algunos de los mejores mariscales del Imperio como Soult, Víctor, Ney, Morder y Lefèbvre. En noviembre, el propio Napoleón se presentó en Bayona y desde allí marchó hasta Vitoria, donde estableció su cuartel general. Poco más tarde entró en Madrid (grabado siguiente).





La presencia de Napoleón en España no iba a durar muchoCuando se dirigía a Galicia en persecución de un ejército auxiliar inglés al mando de John Moore, recibió inquietantes noticias de París sobre intrigas cortesanas y la existencia de preparativos bélicos por parte de Austria. El 4 de enero de 1809 decidió volver a Francia dejando a Soult para que terminase la campaña.

A comienzos de 1809, la mayor parte de la mitad norte se hallaba bajo el control de las armas francesas y parecía que los principales obstáculos para la ocupación del territorio español habían desaparecido y que el avance hacia el sur no tendría ya dificultades, con lo que la Monarquía de José Bonaparte podría ya asentarse definitivamente. Pero entonces hizo acto de aparición una de las novedades de esta guerra: La Guerrilla.

La guerrilla fue una forma peculiar de hacer la guerra que los españoles arbitraron para poder hacer frente al formidable ejército napoleónico contra el que no tenían ninguna posibilidad de actuar por los medios convencionales. La guerrilla es un fenómeno de participación popular en la Guerra de la Independencia española que refleja la actitud decidida de toda una nación en armas para liberar al país de la ocupación extranjera. 


El Empecinado pintado por Goya
Su origen es diverso, pues los elementos que componen cada "partida", o grupo de hombres armados, son soldados del ejército regular que han quedado desenganchados de sus unidades, campesinos, o incluso contrabandistas y bandoleros que no tienen inconveniente en sumarse a esta "petite guerre" contra los franceses. Requisito indispensable: la existencia de un líder que dirija y organice, aunque en la mayor parte de las ocasiones sea un hombre con poca o ninguna experiencia en las artes militares, pero sí conocedor del terreno y con dotes de mando. Juan Martín El Empecinado, Espoz y Mina, el Cura Merino, y tantos otros dirigentes de la guerrilla se convirtieron en auténticos héroes de la guerra de la Independencia en España. Muy importante fue el apoyo de la población civil a los guerrilleros.


Espoz y Mina
La guerrilla es una Guerra Total, vale todo: envenenar alimentos, poner bombas, asalto a rezagados..... El formidable ejército francés sólo era dueño de la tierra que pisaba. El resultado del enfrentamiento no se mide por los valores tradicionales (toma de banderas, pérdida de campo...) así que el contacto se establece cuando la certeza de triunfo es total. Sembró una constante intranquilidad y desasosiego entre las unidades francesas que no sabían cómo acabar con un enemigo que actuaba con una extraordinaria movilidad y rapidez.

A esta resistencia española, Napoleón tuvo que añadir la acción de las tropas inglesas en la Península. Sir Arthur Wellesley, el futuro Duque de Wellington, había desembarcado en Portugal y desde 1809 inició la ofesiva hostigando a los ejércitos franceses desde Galicia hasta Extremadura. 

Por otra parte, las operaciones marítimas de la escuadra inglesa en aguas españolas obligaron a fijar 32.000 soldados franceses para la vigilancia de las costas, amén de mantener abierta constantemente la comunicación con Cádiz, la única ciudad española que se había visto libre de la ocupación francesa, aunque se hallaba sitiada por tierra.

El año 1812, Napoleón retiró 50.000 soldados de España para emplearlos en la campaña rusa. Las cosas empezaron a torcerse definitivamente para los franceses: derrota en la Batalla de los Arapiles (abrió el camino a Madrid para Welington), tuvieron que abandonar Andalucía (Soult)... aunque José I, desde noviembre, pareció iniciar una contraofensiva.


http://remilitari.com/cronolog/napoleon/arapiles.htm



Grabado sobre la Batalla de Vitoria.
En este lugar (Plaza de la Virgen Blanca) se halla hoy el monumento a esta batalla
En 1813, Napoleón retiró más tropas de España y sus efectivos quedaron en inferioridad numérica frente a las tropas aliadas. En mayo, Welington inició una fuerte contraofensiva. José I concentró sus tropas en las cercanía de Vitoria, allí tuvo lugar la Batalla de Vitoria (junio) tras la cual los franceses se vieron obligados a replegarse y, tras la Batalla de San Marcial (agosto), tuvieron que abandonar España. Welington cruzó el Bidasoa el 7 de octubre. Globalmente hablando, la intervención en España había sido un fracaso y había supuesto un fuerte desgaste pata los franceses.


  


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...