sábado, 31 de julio de 2010

Cambios en el mapa de los Balcanes VI: Guerra e independencia de Croacia

Iniciada la guerra en Croacia (1991), la actividad se concentró en las regiones croatas en la que predominaba la población serbia que habitaba en Croacia, especialmente en la Krajina donde los serbios proclamaron su separación de Croacia, basándose en el derecho de autodeterminación de los pueblos manifestaron su deseo de independizarse de Croacia para seguir siendo yugoslavos junto a Serbia. La población serbia de Croacia era un 12% del total y llegó a controlar más de un 30 % del territorio.

                                     Wikipedia

El ejercito federal yugoslavo (al servicio de Serbia) atacó Croacia desde varios puntos como se refleja en el mapa adjunto. Fue muy llamativo el bombardeo  y cerco de ciudades como Dubrovnik, Zadar, Karlovac, Vukovar, etc.


 Dubrovnik, 1991


El asedio de Vukovar comenzó en agosto de 1991 y duró tres meses hasta que las fuerzas serbias tomaron la ciudad que estaba prácticamente destruida; durante el mismo se cometieron masacres y actos de auténtica barbarie.

                              

                                                    Vukovar

La ONU decretó un embargo de armas que perjudicó más al naciente ejército croata que hubo de recurrir al contrabando. A pesar de esta inferioridad, a fines de 1991 el ejército croata pareció pasar al contraataque.
En enero de 1992 la ONU logró que se aceptase un alto el fuego y desplegó un contingente de tropas para preservarlo. Croacia fue reconcida como Estado por la UE en enero de 1992 y en mayo se convirtió en un miembro más de la ONU.
La guerra entró en una fase de menor intensidad. Los croatas llevaron a cabo una serie de operaciones destinadas a ocupar zonas de su territorio que aún controlaba serbia. También los croatas, durante alguna de estas operaciones, llevó a cabo acciones de gran crueldad (por ejemplo la Operación Medak en septiembre de 1993). En agosto de 1995 Croacia recuperó la Krajina (lo que provocó el éxodo de unos 200.000 serbios). Podemos considerarlo como el fin de la guerra.


Arturo Pérez Reverte. TVE.

 Croacia tiene hoy en torno a cuatro millones y medio de habitantes, de mayoría croata con algunas minorías como refleja el siguiente mapa (Wikipedia):

viernes, 30 de julio de 2010

Cambios en el mapa de los Balcanes V: Inicio de la desintegración de Yugoslavia. Independencia de Eslovenia

Tras la II Guerra Mundial, el fuerte e indiscutido liderato de Tito pudo mantener unidos a los distintos territorios de Yugoslavia, aunque no acabó con los nacionalismos que pervivieron de una forma larvada. Es más, ciertas políticas del gobierno, como la descentralización económica, el federalismo o la tolerancia cultural, contribuyeron a su pervivencia. Cuando murió Tito (1980) no hubo una persona capaz de sucederle manteniendo la vertebración del Estado; a la vez, los diversos nacionalismos emergían con una fuerza imparable.

El acceso de Milosevic (foto) a la Secretaría de la Liga Comunista Serbia iba a marcar un punto de no retorno en la desintegración del Estado. Milosevic apostó por el nacionalismo gran-serbio lo que provocó que las élites locales (seguidas por gran parte de la población) apostasen por el nacionalismo independentista. En las elecciones celebradas en 1990,  se impusieron los nacionalismos en las distintas repúblicas. En Croacia, durante la campaña electoral, emergió un movimiento ultranacionalista (dirigido por Tudjman) que marginó a las minorías serbias que habitaban distintas partes de la República.
La intransigencia de Milosevic (apoyado por el ejército) a aceptar la propuesta eslovena y croata de crear una Confederación (julio, 1990) acabó con la última oportunidad de seguir manteniendo unido al Estado Yugoslavo.
El rechazo serbio a esta propuesta provocó las declaraciones unilaterales de indpendencia de Eslovenia y Croacia (junio, 1991) iniciandose de inmediato un conflicto armado.
Serbia, tras unos breves combates ("guerra de los diez días"), dio por perdida a a Eslovenia (un territorio mucho más homogéneo que los otros, casi el 90 % de la población es eslovena) y se centró en la guerra contra Croacia.
Eslovenia se convirtió en un nuevo estado que pronto (2004) iba a entrar en la OTAN y en la U.E. (desde 2007 pertenece a los países de  la zona Euro). Un pequeño estado habitado, hoy, por poco más de dos millones de habitantes.

miércoles, 28 de julio de 2010

Cambios en el mapa de los Balcanes IV: La II Guerra Mundial

Pocos meses antes del inicio de la II Guerra Mundial, Mussolini ocupó Albania
                                   Edit. Vicen Vives

La zona Balcánica presentó una fuerte actividad bélica como se aprecia en el siguiente mapa (Historia-16)

El fracaso italiano en su ataque a Grecia, desde Albania, hizo que Hitler tomase la decisión de intervenir en los Balcanes:
  • Rumanía (un país con importantes reservas petrolíferas) se conmvirtió en un estado satélite del régimen nazi. Lo mismo sucedió en Bulgaria.
  • En Yugoslavia, el príncipe regente (Pablo) aceptó una alianza con Alemania a cambio de que las tropas alemanas no ocupasen el país (aunque tenían derechos de paso) y de que Yugoslavia no fuese obligada a participar en una posible invasión de Grecia. Pocos días después de este acuerdo, oficiales del ejército acabaron con la regencia y coronaron al rey Pedro aún menor de edad. Hitler decidió invadir Yugoslavia para lo que contó con el apoyo de los croatas a los que prometió un reino independiente (dejaremos para otra ocasión los fuertes enfrentamientos entre serbios y croatas durante la guerra y las mútuas masacres que tanto iban a marcar la convivencia futura de estos pueblos). El estado yugoslavo capituló en pocos días (17 de abril de 1941) y quedó desmembrado tal como aparece en el siguiente mapa (Historia-16):
Pocos días más tarde, las tropas alemanas tomaban Grecia (21 de abril) y la isla de Creta.
Así pues, una vez más el mapa de los Balcanes sufrió una alteración total. Tras la Guerra, la situación volvió al status anterior a su inicio con alguna pequeña variación (en la región de la Dobrudja):

                                     Edit. Vicens Vives

lunes, 26 de julio de 2010

Cambios en el mapa de los Balcanes III: La I Guerra Mundial

Teniendo en cuenta lo sucedido en las Guerras Balcánicas (ver post anterior) estaba claro que llegada una guerra:
  • Turquía estaría frente a Rusia, lo que significa que se aliaría con los Imperios Centrales (Alemania y Austria)
  • Austria (aliada de Alemania) se enfrentaría a Serbia.
  • Bulgaria no estaría del lado de Serbia ni del de Rumanía
 La crisis subsiguiente al atentado de Sarajevo (ver post del 8 de febrero de 2008 y del 24 de enero de 2010) desembocó en la Gran Guerra, posteriormente conocida como I Guerra Mundial.
Durante la Guerra, el frente balcánico tuvo períodos de fuerte actividad y otros de relativo estancamiento como se refleja en el siguiente mapa (Tomado de Historia 16)


Acabada la Guerra, el mapa de los Balcanes cambió profundamente. Aparte de las cesiones de Bulgaria a Grecia que significaban la pérdida de su salida al Mar Egeo, el hecho más llamativo fue la aparición de Yugoslavia (en un principio denominada Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos).

Edit. Vicens Vives

Formaban el nuevo Estado un conglomerado de pueblos y entidades políticas: Eslovenia, Croacia, Serbia, Bosnia-Herzegovina, Montenegro, Kosovo, Vojvodina y parte de Macedonia. Era una unidad un tanto artificial que tenía la difícil tarea de conseguir funcionar como un Estado.

sábado, 24 de julio de 2010

Cambios en el mapa de los Balcanes II: Las Guerras Balcánicas

La primera modificación surgida en el mapa del post anterior fue la anexión de Bosnia-Herzegovina por Austria. Este hecho alteró un tanto la relación de fuerzas en la zona entre Rusia y Austria; sin embargo, el hecho en sí no fue tan traumático puesto que Austria ya era la administradora de Bosnia.
No obstante, Rusia, tratando de mantener su protagonismo en la zona, apoyó la creación de una Liga Balcánica entre Serbia, Bulgaria, Montenegro y Grecia para hacer la guerra a Turquía (cercana a Austria y Alemania) y hacerse con su territorio en Europa.



Esta primera guerra balcánica duró poco,  acabó con una gran derrota de Turquía que tuvo que firmar los Preliminares de Londres (1.913) en los que cedía a los Estados de la Liga Balcánica: Creta, las Islas del Egeo y Macedonia. Albania fue reconocida como estado independiente.

La disputa entre Bulgaria y Serbia (apoyada por Grecia y, en un posterior momento, por Rumanía) a propósito del reparto de Macedonia fue el motivo de la segunda guerra balcánica.


Finalizada la Guerra, el Tratado de Bucarest (1913) dibujó un nuevo mapa de los Balcanes:

 Edit. Anaya

  • Serbia se quedó con gran parte de Macedonia.
  • Grecia obtuvo parte de Macedonia y de Tracia (a costa de Bulgaria), Creta y varias islas en el Egeo. Un buen botín, aunque deseaba también las Islas del Dodecaneso que quedaron en manos de Italia.
  • Montenegro amplió su territorio hacia el este.
  • Albania vio ratificada su independencia.
  • Bulgaria se quedó con una pequeña porción de Macedonia y otra de Tracia quedando muy descontenta con el reparto.
Turquía vio como sus posesiones en el continente europeo quedaban reducidas a la región en torno a estambul

Continuará......

Cambios en el mapa de los Balcanes I: los antecedentes del siglo XIX

El respaldo del Tribunal Superior de Justicia de la ONU a la independencia de Kosovo ha puesto, una vez más, en primera plana el tema de los Balcanes. Voy a dedicar unos post a los orígenes históricos y la situación actual de este tema.
El mapa de los Balcanes ha sufrido grandes cambios en el último siglo y pico de su historia. Me remontaré hasta 1875 cuando la situación era la reflejada en el siguiente mapa:


El mapa muestra cómo gran parte de los Balcanes pertenecen al Imperio Turco (lo punteado); Rumanía, Serbia y Montenegro (territorios cristianos) gozaban de autonomía. Grecia era independiente.
Sobre la zona se proyectaban las ambiciones del Imperio Austro-Hungría y las de Rusia. Esta caricatura lo refleja perfectamente:
En 1875, estalló una revuelta anti-turca en Bosnia-Herzegovina y pronto se extendió por Bulgaria, Serbia y Montenegro. La represión turca fue muy dura. Rusia, defensora de los pueblos eslavos, se mostró dispuesta a intervenir aunque era consciente de que necesitaba el visto bueno del Imperio Austro-Húngaro lo que acabó consiguiendo. En 1877, tuvo lugar la Guerra Ruso-Turca que acabó con una total victoria rusa. Se firmó el Tratado de San Estéfano (1878)


Los cambios territoriales fueron notables como se refleja en el mapa anterior. Se creó la Gran Bulgaria que quedó bajo influencia Rusa. Además, Rusia ganó parte de la Dobrudja. También, se cedieron unos territorios a Rumanía, Serbia y Montenegro.
Rusia sacó mucho provecho lo que molestó al Imperio Austro-Húngaro que no obtuvo ningún beneficio. El Imperio Austro-Hungaro exigió una revisión inmediata del Tratado de S. Stéfano que se llevó a cabo bajo la tutela de Bismarck en el Congreso de Berlín (jun.-jul., 1878).

Resultado:
  • Desapareció la Gran Bulgaria (retroceso ruso)
  • Rusia se quedó con una parte de la Dobrudja
  • Austria-Hungría consiguió que le adjudicasen la administración de Bosnia-Herzegovina.
  • Los Estados Cristiaso de Rumanía, Serbia y Montenegro consiguieron la independencia, además de mantener la compensación territorial conseguida en S. Estéfano (aunque no exactamente en el mismo lugar)
  • A Grecia se le prometió Tesalia
Rusia acabó muy descontenta, vio como Bismarck (aliado de Austria y Rusia en la Entente de los Tres Emperadores) se posicionaba del lado austriaco, así que Rusia dio por rota esta alianza que formaba parte del Primer Sistema de Alianzas de Bismarck:
Continuará....
Los mapas proceden de un antiguo libro de texto de Historia del Mundo Contemporáneo publicado por la editorial Anaya

jueves, 8 de julio de 2010

El presidente Nixon pensó en utilizar la bomba atómica contra Corea del Norte

Durante la Guerra de Corea (1950-1953), uno de los primeros conflictos de la Guerra Fría, el general Mac Arthur pretendió utilizar la bomba atómica tras la entrada directa de China en el conflicto. Su empeño en este sentido llevó al Presidente Truman a apartar del mando a Mac Arthur a pesar de su enorme prestigio ganado durante la II Guerra Mundial.
Pues bien, hoy publica el Diario El País que, en 1969, el presidente Nixon también tuvo  la idea de utilizar el arma atómica contra Corea del Norte



Leer artículo completo

viernes, 2 de julio de 2010

Recordando a Amelia Earhart, una pionera de la aviación


Un dos de julio como hoy, de 1937, se estrelló el avión que pilotaba Amelia Earhart. Esta pionera de la aviación había nacido en Kansas en 1897. Desde su primer vuelo (1920) experimentó tal pasión por la aviación que comprendió que no podría dejar de volar.

La reportó gran fama y popularidad en los Estados Unidos el hecho de ser la primera mujer que cruzó el Oceáno Atlantico (1928). Es verdad que lo hizo junto a un piloto y un mecánico y que su papel fue muy reducido durante el vuelo, pero nada más aterrizar acaparó toda la gloria y apareció en la portada de numerosos diarios de todo el mundo. Fue galardonada por el Congreso de los Estados Unidos con la Cruz Distinguida de Vuelo.


Hay que tener en cuenta que solamente un año antes (1927) tuvo lugar el cruce del Atlántico sin escalas por uno de los pioneros de la aviación, Charles Lindbergh, en una travesía que duró treinta y tres horas y media.
Volvamos a Amelia. En 1932, emulando a Lindberg, cruzó el Atlántico en solitario.
"Soy consciente de los peligros, quiero hacerlo porque lo deseo. Las mujeres deben intentar hacer cosas como lo han hecho los hombres. Y cuando fracasen, su fracaso debe ser un desafío para otras".

En 1935, voló desde las islas Hawaii a California. Posteriomente, planeó dar la vuelta al mundo siguiendo una ruta a la altura del Ecuador. Iniciado el viaje (el 1 de junio de 1937), pronto comenzaron los contratiempos: problemas mecánicos, enfermó de disentería en la India... Eligió una pequeña isla del Pacífico para hacer escala, la isla Howland. Nunca aterrizó, se estrelló (2 de julio de 1937) en un punto sobre el que no hay unanimidad. Algunos sostienen que las reducidas dimensiones de la isla  (algo menos de 3 Km) hicieron que no pudiera localizarla.


A pesar de que el presidente Roosevelt no escatimó esfuerzos en su búsqueda, no se halló rastro alguno ni de Amelia ni de su avión.

En el año 2009 se estrenó una película ("Amelia") que trató de recrear la vida de esta pionera de la aviación.

Ver información sobre la película en La Butaca.net

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...