lunes, 26 de mayo de 2014

ELECCIONES AL PARLAMENTO EUROPEO, 2014. DEBACLE DEL PP Y PSOE, CON SUS ACTUACIONES Y CAMPAÑA ELECTORAL ¿PODÍAN ESPERAR OTRA COSA?

El País digital

El avance significativo de euroescépticos y partidos radicales debería hacer reflexionar a los dirigentes europeos y rectificar sus políticas

Búsqueda de resultados detallados por municipios y provincias en la web de El Mundo
http://www.elmundo.es/index.html?a=9c6a011fff4b4bd3db12d0f473c6ec0a&t=1098814474




viernes, 23 de mayo de 2014

LA BATALLA DE DIEN BIEN PHU

En otro post de este Blog se hace un resumen de la primera guerra de Indochina y el desastre de Dien Bien Phu.
Este estupendo documental de Canal de Historia hace un buen resumen del gran desastre francés, puede verse en YouTube (varias partes)













viernes, 16 de mayo de 2014

77 AÑOS DESPUÉS AÚN SIGUEN INTERROGANTES SOBRE EL DESASTRE DEL HINDENBURG


El 6 de mayo de 1937, el gigantesco dirigible Hidenburg (245 metros de longitud) fue devorado por las llamas en unos pocos minutos cuando intentaba "aterrizar" en Nueva Jersey. Murieron 35 personas del casi centenar que iba a bordo. La tragedia dejó unas imágenes impresionantes a las que ahora se han añadido algunas inéditas dadas a conocer por la cadena norteamericana NBC.

Aún hoy sigue habiendo polémica sobre las causas, pero especialmente sobre si hubiera sido posible evitar la magnitud de la catástrofe que, a la postre, fue el inicio del fin de estos gigantes (aunque todavía se utilizaron en la II Guerra Mundial, de mucho menor tamaño).

El Mundo ha publicado un artículo y,hace dos años, una infografía interactiva, con vídeo incluido, sobre este dirigible:

http://www.elmundo.es/internacional/2014/05/12/5370d9d5268e3eb6688b4585.html?cid=SIN12201


http://www.elmundo.es/elmundo/2012/graficos/may/s1/hindenburg.html



domingo, 11 de mayo de 2014

EL ESPIONAJE EN LA II GUERRA MUNDIAL: JUAN PUJOL (GARBO) EN EL DESEMBARCO DE NORMANDÍA

Juan Pujol (1914-1990) fue uno de los más célebres espías de la II Guerra Mundial. En realidad fue un agente doble, británico y alemán, de ahí sus nombres en clave: Garbo para los británicos y Arabel para los alemanes. Fue condecorado por los dos bandos
Su contribución al éxito del desembarco de Normandía fue hacer creer a Hitler que en Normandía se realizaría una maniobra de distración mientras que el verdadero desembarco tendría lugar en la zona de Calais. 

Pocos años antes de morir, concedió una interesante entrevista al País:


"Pregunta. ¿Cómo lo hizo?
Respuesta. Construí una red de agentes, completamente inventada, que trabajaba a mis órdenes desde el interior del Reino Unido y pasaba información al servicio secreto alemán. Mi red tenla 17 agentes -llegó a tener 20 en total- y estaba compuesta por secretarias de ministerios, empleados, administrativos. Todos imaginarios. Incluso llegué a contar con un piloto. Sus denominaciones, en código, eran la V y un número. Mediante esta red, poco a poco, en un laborioso esfuerzo logramos conseguir la confianza del servicio secreto alemán. Una vez lograda, las condiciones para intoxicarlo estaban dadas, y eso fue lo que hicimos.
Fui el único no anglosajón, por supuesto el único español también, que estaba al tanto del desembarco aliado en las playas normandas. Seis meses antes de aquel 6 de junio de 1944 fui informado de ello, y a partir de entonces comenzamos a preparar febrilmente un plan para hacer viable el desembarco engañando a Hitler hasta confundirlo del todo. Yo contaba con el apoyo del servicio secreto británico, para el que trabajaba por voluntad propia pese a que en dos ocasiones rechazó mi oferta de incorporarme a sus filas desde el interior mismo del servicio secreto alemán". 

Se puede leer toda la entrevista en: 
http://www.exordio.com/1939-1945/militaris/espionaje/garbo.html


domingo, 4 de mayo de 2014

LIBROS: "EL LIBERALISMOS: UNA HERENCIA DISPUTADA"

SANTIRSO, Manuel: “El liberalismo: una herencia disputada”. Edit. Cátedra. Col. La Historia de …. Madrid, 2014

Este libro trata de acercarnos al liberalismo y a cómo se ha entendido en distintas épocas de su historia. Hace un análisis de la teoría y práctica del liberalismo desde su formación (de la segunda mitad del XVII a comienzos del XIX) hasta la actualidad (ahora precedido de neo) pasando por sus etapas clásicas del siglo XIX: una primera revolucionaria seguida de otra conservadora.

Tras una introducción, la primera parte del libro trata de la formación del liberalismo (1689-1810). En ella se analizan las aportaciones de la revolución inglesa del s. XVII (especialmente la Declaración de Derechos de 1689, que aún hoy es una de las bases del actual sistema político del Reino Unido), las influencias en el liberalismo de algunos pensadores y filósofos (como J. Locke, Montesquieu, Rousseau, Hume…), la teoría del liberalismo económico expuesta por A. Smith en “La riqueza las naciones” y, con más detalle,  las ideas y su puesta en práctica de la independencia y nuevo sistema político norteamericanos y la Revolución Francesa (Declaración de Independencia de las Trece Colonias, Declaración de Derechos de la Revolución Francesa, las diversas constituciones…

La segunda parte está dedicada al liberalismo revolucionario (1810-1835). El liberalismo se construyó a la par que sucedían los movimientos revolucionarios que ponían en práctica sus postulados. El autor analiza con detalle la obra de las Cortes de Cádiz, especialmente la Constitución de 1812 como símbolo y bandera para los amantes de un cambio político, la Restauración y su imposibilidad de volver totalmente a la situación prerrevolucionaria a pesar de ser su gran objetivo, y la formulación del liberalismo doctrinario y su papel en la revolución de 1830 y en el gobierno de Luis Felipe de Orleans en Francia.

En la tercera parte se estudia liberalismo clásico (1835-1871). El autor comienza haciendo un repaso a los sistemas electorales y a las constituciones de diversos países de Europa en la década de 1830 para, posteriormente, analizar las revoluciones del 48 (“última revolución liberal y primera democrática”) y los efímeros triunfos del liberalismo aplastados por la subsiguiente reacción. Explica cómo una serie de autores se dieron cuenta que el liberalismo doctrinario estaba entrando en una profunda crisis y se detiene en las aportaciones de algunos de ellos, especialmente J. Stuart Mill y Alexis de Tocqueville que divulgó en Europa las aspectos positivos de la democracia en Estados Unidos. El liberalismo, tras varios años en el poder, hubo de encontrar un reajuste entre la teoría y la práctica e intentar solucionar sus problemas de representatividad.

La última parte, titulada “¿Final o eclipse? (1871-…)”, aborda el declive del liberalismo clásico desde los años finales del s. XIX arrinconado por opciones más avanzadas, analiza la influencia de algunos pensadores (Lord Acton, Leonard Trelawny, B. Russell, R. Aron, Isaiah Berlín...) para finalizar con la recuperación del liberalismo que trata de revisar su doctrina para adecuarla a las nuevas condiciones sociales (neoliberalismo).

Libro de lectura recomendada;  su rigor, claridad y orden expositivo ayudan a comprender los distintos liberalismos que tanta influencia han tenido y tienen en la historia política y económica contemporánea.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...