miércoles, 19 de junio de 2019

RESTOS DE LA ARQUITECTURA NAZI EN NUREMBERG

En una reciente visita a Nuremberg, he podido contemplar los restos de algunos elementos arquitectónicos que responden a la megalomanía del propio Hitler y que tuvieron gran relevancia durante la época nazi. Hay que recordar que Nuremberg fue la ciudad elegida por Hitler para celebrar las grandes concentraciones anuales del Partido Nazi a las que acudían multitudes de sus afiliados y simpatizantes.

El primero de  ellos el Coliseo o Palacio de Congresos del campo Zeppelin. Una construcción que se inspiró en el Coliseo de Roma. Pretendía tener una capacidad para unos 50.000 espectadores. Al estallar la guerra se interrumpió su construcción. Hoy alberga el Centro de Documentación sobre la Historia de  los Congresos del Partido Nazi.

  
En segundo lugar, los restos del graderío y tribuna  de la explanada donde tenían lugar los grandes desfiles del Partido. La tribuna, desde la que Hitler pronunció encendidos discursos, fue diseñada por A. Speer, el arquitecto favorito de dictador. Hoy se encuentra en un estado de gran abandono y bastante destruida como se puede ver comparando con las dos fotografías tomadas esta semana pasada con las dos históricas.








El gran debate al que se ha enfrentado la ciudad de Nuremberg es si debe conservar y cuidar estas arquitecturas o debe dejarlas abandonadas o incluso hacerlas desaparecer. Hay opiniones encontradas, para todos los gustos. De hecho, parece que se va a destinar una importante cantidad de dinero (aportado por la Ciudad y el Estado Federal Alemán) para la conservación de estas construcciones.

martes, 18 de junio de 2019

RESEÑA DE "BREVE HISTORIA DE LA ANTIGUA GRECIA"


ARRANZ SANTOS, R. Breve historia de la antigua Grecia. Madrid: Nowtilus, 2019.



No le faltaba razón al ensayista y poeta inglés Percy Bysshe Shelley cuando, en 1922, en el prefacio de su drama lírico Hellas, escribió: "Todos somos griegos. Nuestras leyes, nuestra literatura, nuestra religión, nuestras artes tienen sus raíces en Grecia”. Y seguimos siendo griegos veinticinco siglos después. Podemos estar bastante de acuerdo en que la civilización de la antigua Grecia es la cuna de la civilización occidental. El legado cultural griego pervivió en el imperio Romano, pues si bien Roma conquistó Grecia la cultura griega, en palabras de Horacio, “capturó a su feroz vencedor” que fue quien conservó y transmitió este legado.

El conocimiento de la historia de Grecia puede ayudarnos a comprender muchos de los valores de nuestra sociedad: el sistema democrático de representación política (si bien ellos no tuvieron una democracia plena, sentaron las bases para su desarrollo posterior), la razón como base del conocimiento, el modelo ético y humanista de vida de los ciudadanos, el respeto a la ley que emana de la voluntad humana y no del origen divino, el esfuerzo por comprender el mundo en el que estamos inmersos, las bases de la ciencia, los cánones artísticos y literarios… . La historia de los griegos comienza con la civilización micénica, aunque antes de ella los restos arqueológicos hablan de un período de Bronce menos conocido. El presente ensayo divulgativo contribuye plenamente a que un amplio público pueda conocer la historia de la antigua Grecia y valorar la importancia de su legado hasta el presente.

Comienza la obra con un interesante capítulo (¿Arqueología o historia?) sobre la historia de la arqueología y los estudios sobre los griegos desde el Imperio Romano hasta el siglo XX. Es un aspecto que, debido a su titulación y aficiones, conoce muy bien la autora. En el resto de los capítulos se explican, siguiendo un orden cronológico, las diferentes etapas de la  historia de la antigua Grecia desde tiempos muy remotos (III milenio a. C.) hasta el control del territorio por el Imperio Romano: prehistoria, Creta y las islas Cícladas, culturas minoica y micénica, la Grecia de Homero, la Edad Oscura, época arcaica, época clásica y la Grecia helenística.

La autora no se queda en una mera historia política, por supuesto los grandes hechos políticos y las guerras y conflictos están presentes, pero  tienen mayor protagonismo la cultura, el arte, la literatura, el pensamiento, las actividades económicas, el régimen político, la organización de la polis y la sociedad, la vida religiosa, las relaciones con otros pueblos, la expansión colonial… en fin, todos los factores que, conjuntados e interrelacionados, conforman la historia de la antigua Grecia.


Una de las muchas ilustraciones de la obra. 
Al final tiene un índice de ilustraciones
Estamos ante una obra de carácter divulgativo, muy fácil de leer, y, a la vez, muy rigurosa ya que la autora ha manejado información arqueológica, fuentes clásicas y la bibliografía más documentada sobre Grecia antigua incluyendo los estudios más recientes.

Con el propósito de hacer más comprensible el texto, la autora intercala varios cuadros sinópticos (ayudan a comparar culturas o a relacionar en el tiempo diversos aspectos como política, sociedad, cultura  y arte), ejes cronológicos,  mapas, reproducciones de obras de arte, fotografías, grabados, esquemas…. 




Al final, se inserta una abundante bibliografía clasificada por temas y por etapas históricas.


La obra en la Web de la editorial:
https://www.nowtilus.com/pags.php?d=c3b3b82e464561f92f2df8c8285b6ac6O1O1806


martes, 4 de junio de 2019

ESPECIAL DEL PERIÓDICO EL MUNDO SOBRE EL DESEMBARCO DE NORMANDÍA DEL QUE SE CUMPLEN 75 AÑOS




http://lab.elmundo.es/desembarco-de-normandia/index.html 
 


RESEÑA DE "PERSONAJES ILUSTRES DE LA HISTORIA: ROMA ANTIGUA"



DÍAZ SÁNCHEZ, C. Personajes ilustres de la historia: Roma antigua. Madrid: Nowtilus (colección Historia Incógnita), 2019.


 En las historia de todos los pueblos ha habido personajes que, con importantes decisiones, han cambiado o influido decisivamente en el rumbo de su historia. Disposiciones o acciones en cuestiones militares, políticas, económicas, sociales o culturales han alterado el suceder de los procesos históricos. Determinaciones y/o actuaciones que han comportado tanto grandes avances como sonoros retrocesos en el devenir histórico. Pues bien, Carlos Díaz, en esta obra, escribe sobre diez personajes cuyas actuaciones fueron transcendentales en la historia de la Roma antigua. Pudiéramos decir que, si no hubieran existido, la historia de Roma y su imperio hubiera sido diferente. Son todos los que están, pero no están todos los que son. En esta relación pudieran haberse incluido otros no menos influyentes, por ejemplo Trajano, Diocleciano, Pompeyo, etc.

En esta obra, los aspectos de la vida de estos diez personajes aparecen perfectamente incardinados en el contexto político sobre el que actuaron. Para escribir este ensayo divulgativo, el autor ha manejado las fuentes clásicas y las más recientes investigaciones. Esto hace que sea una obra actualizada en la que se contrastan opiniones, teorías y valoraciones.
Completan la obra un abundante repertorio gráfico (reproducciones de pinturas y esculturas, mapas, cuadros…) y una amplia reseña bibliográfica.

Lógicamente, comienza por Rómulo, el fundador y primer rey de Roma, en cuya vida se mezclan lo histórico y lo legendario. Sin olvidar su infancia que tanta huella ha dejado en historia mitológica romana, su importancia radica no solo en la fundación de la ciudad en un lugar estratégico, sino en que supo dotarla de una organización social, de unas instituciones básicas para su funcionamiento y de unas festividades que ayudaron a crear una conciencia colectiva ciudadana.

La siguiente biografía es la de Servio Tulio, rey de roma de origen etrusco. Sus reformas en la administración conformaron las estructuras de la sociedad romana (organización en centurias). La adscripción de los ciudadanos a alguna de las tribus romanas fue la base para la confección el censo. Además, amplió el perímetro de la ciudad y la dotó de unamuralla, llevó a cabo una reforma religiosa instaurando nuevos cultos, reorganizó el ejército, etc.

Publio Cornelio Escipión el Africano, perteneciente a una de las grandes familias romanas, cuyo principal legado para la historia de Roma fue vencer a Aníbal y los cartagineses que, en algunos momentos, habían sembrado el terror en Roma. Su valor, táctica y su estrategia convierten a Escipión en uno de los grandes generales de la historia. Abrió la puerta a la expansión de Roma por el Mediterráneo.

Tiberio y Cayo Graco, que conscientes de la mala situación de la plebe romana, realizaron unas valientes reformas políticas y agrarias que les granjearon la violenta oposición de las clases poderosas. Su vida y obra han sido objeto de distintas interpretaciones, ¿hombres heroicos con gran conciencia social o agitadores y revolucionarios que pretendían acabar con el sistema romano y hacerse con el poder?


Cayo Mario que, a pesar de sus oscuros orígenes no nobles, logró convertirse en uno de los personajes más poderosos de Roma. Aprovechó su meteórica carrera política y militar para llevar a cabo una profunda reforma en el ejército romano (sistema de reclutamiento, profesionalización, reforma de la legión, sistema de cohortes, estandarización del equipo y uniformes…). Sentó las bases del ejército imperial romano. Los últimos años de su vida estuvieron marcados por el enfrentamiento de sus partidarios con los de Sila, una guerra civil que Mario no vio acabar debido a su muerte. Ya en vida se ganó el apelativo de “tercer fundador de Roma”.

Cayo Julio César es unos de los personajes más conocidos de la antigua Roma. Tras una rápida carrera política, su fama y prestigio crecieron enormemente durante la campaña de las Galias. Una guerra bien conocida gracias a que Él mismo describió con  detalle. Las ambiciones políticas de César le llevaron a enfrentarse con  el Senado que se apoyó en Pompeyo. La Guerra entre César y Pompeyo fue una de las clásicas del mundo antiguo. César, vencedor, acabó acaparando todo poder político nombrándose dictador. Su relación con los soldados, su habilidad y estrategia hacen que sea considerado uno de los grandes generales de la historia, ejemplo para algunos grandes militares posteriores.

Augusto, heredero y continuador de Julio César,  protagonizó el cambio de la República al Imperio más poderoso de la antigüedad. Fue capaz de llevar a cabo un audaz programa de reformas que, a pesar de su apariencia restauradora, destruyeron el régimen republicano. Tras la victoria sobre Marco Antonio en Actium, acumuló todo el poder político (prínceps, imperator) y religioso (pontifex maximus). Fue el impulsor de grandes reformas arquitectónicas en Roma que, en sus palabras, recibió de barro y legó de mármol.


Publio Elio Adriano cuyo objetivo más que extender el Imperio fue fijar sus fronteras (un buen ejemplo es la famosa muralla de Adriano en las islas Británicas). Realizó numeroso viajes por las diversas provincias del Imperio. Adriano fue un gran protector de la cultura y un gran impulsor de grandes construcciones en Roma y otros lugares de sus dominios.

Constantino el Grande que vivió en una de las épocas más turbulentas de la historia del Imperio Romano, de grandes enfrentamientos civiles. Constantino se hizo con el poder en Occidente tras su victoria sobre Majencio en Puente Milvio. Una supuesta visión antes de esta batalla, favoreció que publicase el Edicto de Milán (año 313) que otorgaba la libertad de culto al cristianismo abriendo un nuevo capítulo en la historia de Roma.

Finaliza la obra con el capítulo dedicado a Teodosio, emperador de origen hispano, el último del Imperio unificado que, al morir, dejó dividido entre sus dos hijos. Tal vez su decisión más transcendental fuera prohibir el paganismo e imponer el cristianismo como religión oficial.



La obra en la Web de la editorial:



LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...