miércoles, 3 de febrero de 2021

LOS MEDIOS DE TRANSPORTE EN LA SEGUNDA FASE DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (III): LA CONSTRUCCIÓN DE LOS CANALES DE SUEZ Y PANAMÁ

 CANAL DE SUEZ

El 17 de noviembre de 1869 se inauguró el Canal de Suez con una fastuosa ceremonia presidida por el jedive Ismail. Asistió una numerosa delegación internacional presidida por la emperatriz Eugenia de Montijo, esposa de Napoleón III. Esta comitiva navegó por el Canal en cuarenta naves lujosamente engalanadas para la ocasión.


El "Aigle", primer barco que cruzó el Canal de Suez. 1969. La Aventura de la Historia.

La obra, que duró diez años, se realizó según un proyecto del francés F. Lesseps. El canal, que conectaba el Mediterráneo con el Mar Rojo, tenía 164 Kms. de largo (entre Suez y Port Said), 8 m. de profundidad y por unos de 22 m. de ancho (a esa profundidad). 

En los viajes a las colonias asiáticas, evitaba bordear África doblando el cabo de Buena Esperanza. Acortaba la distancia considerablemente: un 45% entre Londres y Bombay, un 32% la ruta Londres‑Calcuta, un 30% Londres‑Singapur, un 7% la distancia hasta Melbourne... Lógicamente se tradujo en un considerable abaratamiento de los fletes.

Gran parte de la obra se realizó con labores manuales, así que se emplearon ingentes cantidades de mano de obra: 1,5 millones de egipcios en condiciones de semiesclavitud (varios miles de ellos murieron, entre 20.000 de las cifras oficiales y los 125.000 de otras fuentes). La falta de maquinaria adecuada duplicó el coste inicial del proyecto.

El Canal tenía también una gran importancia geoestratégica por ello su construcción contó con gran oposición del Reino Unido que dificultó la financiación así como las licencias de obras. 

El canal quedó bajo el control franco-egipcio hasta que en 1.876, en un momento de graves apuros financieros para Egipto, Inglaterra se hizo con el control de la mayoría de las acciones del Canal. El 26 de julio de 1956, el presidente egipcio Nasser nacionalizó el Canal. Posteriormente ha estado en el foco de algunos conflictos (esto ya es otra historia)

El Canal ha sufrido varias ampliaciones como se ve en este gráfico:

https://www.exponav.org/wp-content/uploads/2014/09/suez-canal-image01.jpg



CANAL DE PANAMÁ 

La idea de conectar el Atlántico con el Pacífico fue sentida por los colonizadores españoles del s. XVI, de momento esta idea quedó como un sueño que se vio imposible de realizar. 

Wikipedia
Las obras del Canal de Panamá se iniciaron en 1881 por una compañía francesa creada para la ocasión (Compañía Universal del Canal Interoceánico de Panamá), dirigida por Lesseps que gozaba de gran prestigio tras la construcción del canal de Suez. Esta compañía fracasó en 1.889 ya que pretendió construir este Canal con los métodos empleados en Suez. En Panamá había que construir un canal en un terreno ondulado (hacían falta esclusas), con una densa vegetación tropical y con la amenaza de las enfermedades tropicales sobre los operarios (malaria, fiebre amarilla...). En el Canal de Suez el sueloo era llano y el terreno desértico. Estos factores, unidos a la corrupción, fueron la causa de una quiebra que dejo arruinados a una infinidad de inversores y a Lesseps viendo cómo se hundía su prestigio (fue condenado a prisión en la que no entró debido a su avanzada edad).

Tras esta fracaso, los EE.UU. comenzaron a interesarse vivamente en la construcción de este Canal, para ello comenzaron negociaciones con Colombia (país al que pertenecía la zona), se llegó a un acuerdo ratificado por el Congreso Norteamericano, pero rechazado por el Senado Colombiano. Entonces en EE.UU. se comenzó a pensar en forzar la aparición de un nuevo estado, Panamá, donde desde 1.821 tenía fuerza un movimiento nacionalista independentista (más de 50 rebeliones nacionalistas entre 1.840 y 1.903). En 1.903, los EE.UU. apoyaron la rebelión de la que nació el nuevo estado de Panamá reconocido enseguida por los EE.UU. En dos semanas, se concretó el tratado para la construcción del Canal otorgando a los EE.UU. una franja de 16 Kms. de ancha por la que discurría el Canal y los derechos de explotación de la vía. En 1.914, se abrió el Canal de Panamá, un trazado de 82 Kms. que unía el Atlántico y el Pacífico evitando bordear Sudamérica y atravesar el estrecho de Magallanes y el cabo de Hornos.

El  vapor panameño Ancón, primer buque que atravesó el Canal de Panamá (15.08.1914)


La construcción fue muy complicada dando las características del terreno, había que salvar desniveles para lo que fue necesario poner crear un gran lago artificial (Lago Gatún, el mayor lago artificial del mundo) y un sistema de esclusas. Trabajaron  algo más de 56.000 personas de las que unas 5.600 murieron.

https://media.quincemil.com/imagenes/2019/07/18181555/0132-992x1024.jpg


CANAL DE CORINTO

https://www.iagua.es/blogs/jordi-oliveras/canal-corinto-obra-civil-mas-larga-historia
El proyecto de abrir un canal que evitase bordear la península del Peloponeso es muy antiguo. La primera idea al respecto la tuvo Periandro 650 años a. C. Unos 300 años después, retomó la idea Demetrio I de Macedonia. Ya en época romana, Nerón planteó su trazado y ordenó comenzar las obras, esta idea se tuvo en cuenta para el trazado de la obra del s. XIX.

Las obras del Canal comenzaron 1881 y se inauguró el 9 de noviembre de 1893. Dirigió la construcción el ingeniero E. Türr que se basó en un proyecto de Lesseps. El Canal, excavado en roca, tiene una longitud de 6,3 Kms., 25 m. de ancho y 8 m. de profundidad. Ha separado la península del Peloponeso de Gracia continental.Evita rodear la Península del Peloponeso, unos 400 Kms.




viernes, 29 de enero de 2021

RESEÑA DE "BREVE HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA" (I. BOLINAGA)

BOLINGA, I. Breve historia de la Revolución Francesa. Madrid: Nowtilus, 2014 (segunda edición en  2014, 2018 y 2020).

Hay gran unanimidad en considerar la Revolución Francesa como el acontecimiento que marca el paso de la Edad Moderna a la Contemporánea. En una década, la Revolución dejó como legado transformaciones políticas y sociales irreversibles. A pesar de que su evolución pareció cerrar un círculo, nada volvió a ser como antes. Durante el proceso revolucionario, el Tercer Estado, antes sometido, emergió con fuerza tomando un enorme protagonismo. Sieyes, en su famoso opúsculo, señaló que el Tercer Estado no había sido nada en el orden político y que, en estos momentos, aspiraba a ser algo. No solo “fue algo”, sino que llegó a dirigir el rumbo de la Revolución. El proceso pasó por varias fases, las primeras fueron giros hacia la izquierda hasta la época del Terror, después una marcha atrás, giros a la derecha hasta que Napoleón dio su golpe de Brumario y se hizo con el poder. I. Bolinaga, en este ensayo divulgativo, ofrece un repaso-síntesis de cada una de estas fases, haciendo hincapié en sus realizaciones más importantes.

La Revolución surgió en un contexto determinado (Francia de la segunda mitad del XVIII) y tuvo unas causas que hundían sus raíces en el tiempo. A estos dos aspectos va a dedicar el autor los dos primeros capítulos del libro. En primer lugar, hace una semblanza de la situación política (monarquía absoluta) y social (la realidad cotidiana y las aspiraciones de los distintos estamentos). En segundo lugar, las causas de las que se ha ocupado ampliamente la historiografía. Como en todo acontecimiento o proceso histórico las causas son múltiples y de carácter variado. Un primer grupo son las relacionadas con la influencia de las nuevas ideas que aportaron el pensamiento ilustrado y  los documentos elaborados en el proceso de independencia de los Estados Unidos (Declaración de Independencia, Declaración de Derechos de Virginia o Constitución). Otro grupo está relacionado con los desajustes de una sociedad estamental que se va quedando anacrónica. El tercer tipo, de carácter económico, está relacionado con las malas cosechas y sus consecuencias (alza del precio del trigo, desabastecimiento… que provocan fuertes disturbios) y la crisis financiera que soporta el Estado cuya deuda va creciendo en forma de “bola de nieve”. El autor dedica atención preferente a los intentos de solucionar el problema de la deuda, analiza con detalle las medidas de los sucesivos encargados de las finanzas que fue nombrando el Rey: Turgot, Necker, Calonne, Brienne… Era patente la necesidad de recaudar más y que, de una u otra forma, los privilegiados debían pagar impuestos. Esto provocó una revuelta de los privilegiados que exigieron la convocatoria de los Estados Generales, fue el inicio del proceso revolucionario.

El grueso de la obra se dedica a explicar la evolución del proceso durante la década que va desde la convocatoria de los Estados Generales al golpe Brumario de Napoleón (1799). Hacer una síntesis de tantos y tan variados acontecimientos de una forma clara y crítica, en una obra de unas doscientas cincuenta páginas, no es un reto fácil. El autor ha logrado superarlo confeccionando un relato que, sin olvidar nada importante, destaca los momentos y logros más transcendentales. También va a destacar las actuaciones de los personajes que, en un momento u otro, tuvieron una influencia decisiva en el rumbo de los acontecimientos: Mirabeau, Sieyes, Lafayette, Brissot, Hebert, Saint-Just, Marat, Danton, Robespierre, Napoleón…

En el capítulo tres se ocupa de los inicios del proceso revolucionario: convocatoria de los Estados Generales, los “Cuadernos de Quejas” (en los que todos los grupos sociales formularon sus peticiones, en ningún caso protestaban contra la monarquía como forma de gobierno), la solemne apertura de los Estados Generales con el largo discurso de Necker poniendo de relieve los problemas financieros y sus posibles soluciones, entre ellas la reforma del sistema tributario, la disputa sobre la modalidad del voto (por individuo o por estamento), el momento en que los miembros del Tercer estado, a propuesta de Sieyes, se declaran representantes de toda la Nación (auténtica revolución jurídica), la tensiones del Rey con la Asamblea, el juramento del juego de pelota por el que los presentes juraron no separarse hasta "que la Constitución quedase establecida y afirmada sobre fundamentos sólidos",  la gran revuelta urbana de julio ante la escasez y el gran alza del precio del pan y la toma de la Bastilla que ha quedado como uno de los momentos más significativos de la Revolución. La Bastilla fue presentada como un símbolo del absolutismo monárquico y la opresión feudal, ahora vencidos por la fuerza del pueblo.

La Revolución comenzó su fase ascendente con la Asamblea Nacional Constituyente que, mientras avanzaba en la elaboración de la Constitución, aprobó algunas medidas transcendentales: la abolición de los derechos feudales, la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, la nacionalización de los bienes de la Iglesia, diversas medidas que sancionaban la libertad económica, reformas judiciales y administrativas de gran calado, la Constitución Civil del Clero que trajo una división del clero y, por extensión, del pueblo, y la Constitución de 1791 que establecía para Francia una monarquía constitucional como forma de gobierno,  con ella finalizaba su labor la Constituyente. Tres acontecimientos de esta época son objeto de trato espacial: la marcha de mujeres a Versalles que obligó al Rey a regresar a París, el intento de huida del Rey que, tras su detención, vio cómo el pueblo le había perdido el respeto y la reacción de las cortes europeas a los sucesos que estaban ocurriendo en Francia. La siguiente fase, la Asamblea Legislativa declaró la guerra a varios países europeos, aprobó leyes contra los enemigos de la Revolución (emigrés y refractarios) y destituyó a Luis XVI.

En la fase más exaltada, la Convención Girondina, se proclamó la República, se inició el proceso contra el Rey que acabó con Luis XVI en la guillotina, se anexionaron nuevos territorios, se hizo frente a la primera coalición europea, se libró una guerra civil en la región de la Vendée sublevada por el clero refractario y la aristocracia, etc. La Revolución se radicalizó aún más (se vio claramente en el arresto y ejecución de Brissot y varios girondinos que tanto protagonismo habían tenido en la Revolución) y comenzó una nueva fase, la de Convención Jacobina de gran protagonismo popular (sans-culottes) que mostró su gran fuerza en las jornadas de septiembre de 1793. Los acontecimientos se sucedieron con enorme rapidez: venta de bienes de los emigrés, Ley de Máximos, Ley de Sospechosos, proceso de descristianización, nuevo calendario, derrota de la revuelta federalista, derrota de la sublevación de la Vendée, éxitos en la guerra exterior… y especialmente la dictadura del Terror que, de manos del Comité de Salud Pública controlado por Robespierre y el Tribunal Revolucionario, inició una gran espiral que fue alcanzado a todos. Fueron pasando por la guillotina: María Antonieta (muy odiada por su origen austríacos y por fama de frívola y despilfarradora), destacados aristócratas, los denominados exagerados (radicales) dirigidos por Hebert (el pueblo no entendió el ajusticiamiento de Hebert), los indulgentes de Danton y Desmuolins… solo quedaba Robespierre, cuando cometió el error de anunciar que iba a acusar en la Convención sin especificar a quién, el miedo y el cansancio del terror ayudaron a articular un  complot para acabar con él, así acabó en la guillotina el “Incorruptible” (golpe de Thermidor). La guillotina había alcanzado a representantes de todo tipo de ideologías.

Con Thermidor se inició la fase descendente de la Revolución, la burguesía moderada volvió a tomar el control. A pesar de ello, hubo nuevas protestas populares movidas por la escasez (Germinal y Pradial de 1795) con las que el gobierno acabó fácilmente. La Constitución de 1795 articulo el nuevo régimen de El Directorio que tuvo dos fases. Del Directorio se ocupa el último capítulo, analizado la marcha de la guerra exterior, los intentos realistas por volver al poder (fructidor) y, especialmente, el auge de Napoleón que, finalmente, amparado por su prestigio militar, se hizo con el poder con el Golpe de Brumario de 1799.

La obra en la Web de la Editorial: https://www.nowtilus.com/pags.php?d=O59O1596&bsi=0&bso=3

 

lunes, 25 de enero de 2021

LOS MEDIOS DE TRANSPORTE EN LA SEGUNDA FASE DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (II): NOVEDADES EN LA NAVEGACIÓN OCEÁNICA

Fueron muchas las novedades que experimentó la navegación oceánica durante la segunda fase de la Revolución Industrial:

  • En primer lugar en la propulsión de los buques. Se perfeccionaron mucho las máquinas de vapor y, desde comienzo del s. XX, comenzaron a utilizarse motores diésel.
  • Un primer resultado fue una mayor rapidez que acortó el tiempo de los viajes. Hubo una continua pugna por hacerse con la cinta azul, distintivo creado por las navieras para distinguir al barco más rápido en cruzar el Atlántico. Algunos hitos de esta competición durante este período: el Alaska bajaba de siete días en 1883, el City of Paris bajaba de seis días en 1889, el Deustchland que batió el récord varias veces, el Lusitania que fue el más veloz de 1907 a 1909 bajando de cinco días, el Mauretania que en 1909 dejó el tiempo en cuatro días, 10 horas y 51 minutos  (tardó superarse 20 años).
MAURETANIA. https://earlofcruise.blogspot.com/2016/09/starting-rms-mauretania-from-cold.html

  • Creció mucho la capacidad de carga de los barcos. Muchos puertos debieron realizar obras para poder acoger a estos nuevos buques.
  • Como consecuencia de lo anterior una baja de precio del transporte.
  • Comenzaron a construirse barcos especializados para determinados tipos de carga: barcos petroleros (el primero en 1.866), frigoríficos (el primero de se dedicó a transportar carne entre Buenos Aires y Rouen), barcos para el transporte de granos...

Igual que pasó con el resto de empresas y compañías, las compañías navieras llevaron a cabo un proceso de concentración financiera ante el mayor coste de los buques. Las más importantes eran inglesas.

La Cunard, una de las mayores compañías navieras. Wikipedia


También era Inglaterra la sede de las mayores compañías de segurosLa LLoyd`s organizó el mayor mercado de seguros y reaseguros marítimos desde una ley de 1.871.

Hasta la Primera Guerra Mundial, Inglaterra estuvo a la cabeza del tonelaje de la flota mundial: de los 50 millones de toneladas, 19 correspondían a barcos ingleses. En esta fecha (1914), Alemania había conseguido situarse, tras un gran esfuerzo, en el segundo lugar del mundo. Francia ocupaba la quinta posición.

Durante esta fase de la industrialización se puso en marcha el Canal de Suez y se construyó e inauguró el Canal de Panamá. Me ocuparé de ellos en una próxima entrada.


jueves, 21 de enero de 2021

LOS MEDIOS DE TRANSPORTE EN LA SEGUNDA FASE DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (I): EL FERROCARRIL



La gran novedad en el ferrocarril, durante esta segunda etapa de la Revolución Industrial, fue el inicio de la electrificación de las líneas. En otra entrada de este Blog, he apuntado que Siemens presentó en la exposición de Berlín (1879) la el prototipo de la primera locomotora eléctrica. Esto trajo un disminución del coste del transporte y un ahorro de tiempo.



Respecto a las líneas férreas:
  • En Europa, prácticamente se finalizó la construcción de las líneas fundamentales en todos los países a excepción de algunos del sur y de Rusia (por la inmensidad de su espacio entre otras cosas). 
  • Se inició la construcción en Japón
  • Se inició la construcción de ferrocarriles intercontinentales, por ejemplo, Nueva York - San Francisco(terminado en 1.864), Halifax - Vancouver (acabada en 1.886). En 1.890 se comienza la construcción del Transiberiano de 8.155 Kms. de longitud (se inauguró en 1.902). En 1.899, se unió el Caspio con la frontera china: se conoció con el nombre de Transcaucásico. 


  • Si inició la construcción de ferrocarril en países poco desarrollados, la mayoría de las veces ligado al dominio imperialista.  Destacar los proyectos británicos en la India (58.000 Kms en 1.920) y el proyecto de unión El Caioco con El Cabo. 
En 1.914 había en el mundo más de un millón de vías férreas. 

Las obras de ingeniería fueron espectaculares, puentes, acueductos... y especialmente túneles: 12.233 m. el de Mont Cenís (1.871), 14.984 el de San Gotardo (1.882), 19.720 el del Simplón (1.905)... 

https://franerandio.wordpress.com/2016/12/22/historia-de-la-electrificacion/

Dentro de las ciudades, merece especial atención la aplicación de la electricidad a los tranvías. W. Siemens puso en servicio el primer tranvía eléctrico en Berlín (1879)



Entradas de este Blog que tratan sobre los ferrocarriles en la primera fase de la industrialización:

lunes, 18 de enero de 2021

RESEÑA DE "BREVE HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN RUSA" (I. BOLINAGA)

 BOLINAGA, I. Breve historia de la Revolución Rusa. Madrid: Nowtilus, 2017 (Tercera edición).

La Revolución Rusa fue uno de esos acontecimientos históricos que provocan importantes cambios en el devenir histórico. Como resultado de su triunfo, no solo se estableció el primer estado socialista del mundo, sino que se iban a trastocar las relaciones geopolíticas del s. XX. Con este ensayo histórico, I. Bolinaga nos ofrece un acercamiento bastante preciso a la historia rusa, desde el último Zar a la muerte de Lenin.

Una revolución de esta naturaleza no es fruto de un día, hay que buscar causas en el pasado, incluso lejano. Por ello, el libro comienza con un estudio de la situación política, económica y social de la época de Nicolás II, un gobernante poco conectado con la realidad del país. I. Bolinaga analiza la autocracia un absolutismo típico del s. XVII europeo, que el Zar puede mantener con el apoyo del ejército y la policía, los funcionarios y la Iglesia Ortodoxa; las enormes desigualdades sociales destacando la situación de una ingente masa de campesinos, analfabetos en su mayoría, que vivían en la miseria, sometidos al poder de la nobleza y de la Iglesia (sus numerosas revueltas apuntaban a su potencial revolucionario); la aparición de una clase obrera, fruto del desarrollo industrial urbano en parte gracia al capital extranjero, que vivía en condiciones similares a la de los obreros ingleses en la segunda mitad del s. XVIII y que  va a protagonizar protestas y fuertes huelgas. Un terreno abonado para que prendieran las ideas revolucionarias.

Según M. Ferro, a Rusia le quedaban como alternativas seguir el camino de los países del occidente europeo e instaurar un régimen parlamentario (de esto ni quería oír hablar el Zar), emprender reformas sociales y políticas limitadas (ni siquiera esto podía admitir el Zar) y la vía revolucionaria. Descartadas las dos primeras, una serie de hechos y procesos van a preparar el camino a la revolución. I. Bolinaga detalla la llegada de ideas democráticas, socialistas y anarquistas, la formación de partidos políticos en la clandestinidad o el exilio (socialrevolucionarios, liberales y socialdemócratas), la derrota en la guerra Ruso-Japonesa y sus consecuencias inmediatas, la sublevación de la marinería del acorazado Potemkim y, especialmente los sucesos del Domingo Rojo (1905) cuyo desenlace dio como resultado un divorcio entre el Zar y el pueblo, como apuntó certeramente Krupskaia, la compañera de Lenin, “Cada cual comprendía que la Revolución había comenza­do ya”. Tras el Domingo Rojo aparecieron los soviets (un nuevo poder) y comenzó un período de gran inestabilidad social, numerosas huelgas y motines que no pudieron frenar las maniobras del Zar con el Manifiesto de Octubre ni con la convocatoria de unas Dumas que acabaron disueltas hasta que no mostraron total sumisión al Zar.

El marxismo, el motor revolucionario, fue introducido en Rusia por Plejanov. En el capítulo dos, el autor va a explicar la fundación del Partido Socialdemócrata y su posterior división en Bolcheviques (mayoritarios) y Mencheviques (minoritarios) a los que separaba la táctica revolucionaria, mientras los Mencheviques eran partidarios de aplicar las ideas de Marx como él las formuló, los Bolcheviques pensaban que, en las circunstancias rusas, había que realizar la revolución proletaria sin pasar por la fase de revolución burguesa.  Una división que se consolidó a pesar de algunos esfuerzos de volver a la unidad y que iba a tener grandes consecuencias para el desarrollo revolucionario.

A lo largo de toda la obra se va a destacar la importancia de las aportaciones teóricas y decisiones de Lenin para el desarrollo de la Revolución. Sin Lenin pudiera haber habido una revolución en Rusia, pero hubiera sido de otra manera. Ya en 1902, en su obra ¿Qué hacer?, señaló que el potencial revolucionario estaba en el proletariado de los países pobres y que no era necesario de pasar por una etapa de revolución burguesa para la revolución proletaria. Hubo muchos momentos en los que la actuación de Lenin fue decisiva para el discurrir de los acontecimientos: las maniobras para ir desplazando a los mencheviques del Partido Socialdemócrata (detallados en el capítulo dos), la publicación de las Tesis de Abril que no convencieron a todos los de su Partido pero marcaron el camino revolucionario, el imponer a su Ejecutiva el momento  para tomar el poder, el imponer la necesidad de firmar la paz y salir de la Guerra Mundial, el comprender la necesidad de un nuevo rumbo en la política económica (NEP) tras el fracaso del Comunismo de Guerra.  También se van a destacar el papel en el proceso revolucionario de otros protagonistas como Trotski, Stalin, Kamenev, Zinoviev, Bujarin…

La Revolución Rusa de 1917 tuvo dos momentos: febrero y octubre. Del primero de ellos se ocupa el capítulo tres. Se detalla la gran conflictividad social de comienzo del año, la multitudinaria manifestación del día 24 de febrero con sus grandes lemas de pan, paz y reforma política, la abdicación del Zar, la formación de un Gobierno Provisional que adopta unas medidas de urgencia (para muchos insuficientes) y convoca elecciones a una Asamblea Constituyente, la aparición de un doble poder (el Gobierno que tiene el poder y los Soviets que tienen la fuerza), la llegada de Lenin a Rusia y la publicación de las Tesis de Abril, el gobierno Kerenski, el levantamiento de julio que, para sofocarlo, el gobierno tuvo que acudir al ejército y el intento de golpe de Estado de Kornilov que, para detenerlo, el Gobierno tuvo que acudir al pueblo que antes había reprimido. Una gran contradicción que reconoció el propio Kerenski: "Antes de Kornilov, todo era todavía posible, después de la intentona, nada lo era ya".

El capítulo cuatro detalla el segundo movimiento revolucionario, octubre de 1917: el asalto y toma del poder de los bolcheviques. I. Bolinaga describe el inicio de la insurrección que triunfa tras el asalto al Palacio de Invierno, la formación del primer Gobierno Obrero y Campesino y sus primeros decretos: inicio de las negociaciones de paz, abolición de la gran propiedad agrícola, control obrero de las fábricas, decreto sobre las Nacionalidades de Rusia reconociendo su derecho a disponer ellas mismas de su futuro, censura de prensa, creación de la Cheka… Un hecho que merece especial atención es la elección a la Asamblea Constituyente y su disolución por los bolcheviques ante sus malos resultados electorales. A nadie podía extrañarle, ya que Lenin nunca había prometido una democracia sino la dictadura del proletariado. Las negociaciones de paz para salir de la I Guerra Mundial fueron duras, el gobierno bolchevique se resistía a aceptar las condiciones alemanas ante lo que el ejército alemán realizó una gran ofensiva. Lenin una vez más impuso su tesis de que la paz era necesaria a pesar de las pérdidas territoriales que comportaba.

Los bolcheviques habían tomado el poder, se habían asentado en Petrogrado y Moscú, pero había grandes áreas en las que había surgido grandes focos de descontentos con las medidas revolucionarias y que contaban con el  apoyado de fuerzas extranjeras. En el capítulo cinco, el autor explica la Guerra  Civil que enfrentó al Ejército Rojo (creación de Trotski) con los Ejércitos Blancos y por qué pudo triunfar un ejército bisoño frente a unos enemigos presumiblemente más poderosos. En este capítulo se abordan otros acontecimientos importantes como la ejecución de la familia imperial (julio, 1918), el atentado que sufrió Lenin a manos de Fanni Kaplan, la actuación del Ejercito Negro de Makhno, la aprobación de la primera constitución soviética o la formación de la III Internacional. También en este capítulo se va a tratar de la política económica de la época de la Guerra Civil, el Comunismo de Guerra, la producción al servicio de las necesidades bélicas: economía dirigida, nacionalización de la industria, control de los medios de producción y de la distribución… Ayudó a que los bolcheviques ganaran la guerra, ero las consecuencias fueron catastrófica, fuerte descenso de la producción y aparición del desabastecimiento y el hambre y con ellos las protestas y las huelgas. El Gobierno sacó tropas para reprimirlas, igual que el Zar. Pero lo que más daño hizo al gobierno fue la sublevación de la base de Kronstad, un apoyo tradicional a los ideales revolucionarios. El Gobierno reprimió duramente la sublevación, pero Lenin comprendió el mensaje, la Revolución no se podía asentar sobre el hambre, así que vio la necesidad de sustituir el Comunismo de Guerra por una nueva política económica: la NEP que significaba el retorno temporal a un capitalismo controlado

Finaliza la obra con la lucha por el poder entre Stalin y Trotski que se desató a medida que avanzaba la enfermedad de Lenin hasta dejarle bastante incapacitado. Casi al final de sus días, Lenin se dio cuenta  que  Stalin había acumulado demasiado poder y, en un documento conocido como su testamento político, recomendó fórmulas para reducirlo. Stalin se encargó de que no se divulgara. Esta tremenda lucha acabó con el triunfo de Stalin y de la demonización de Trotski (que, despojado de sus cargos y expulsado del Partido, finalmente tuvo que abandonar el país) y de sus seguidores.

martes, 29 de diciembre de 2020

EL PROGRESO CIENTÍFICO EN LA SEGUNDA FASE DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


"La ciencia y la técnica estuvieron más relacionadas en el período 1.870-90 que ningún otro momento anterior" (J.M. JUARRANZ, Hª del Mundo Contemporá­neo de Akal). 

En la segunda fase de la Revolución Industrial, el progreso científico conoció un auge y una fuerte especialización. La gran crisis de 1873 dio un impulso importante a la innovación tecnológica, había que producir rebajando los costes. Los avances científicos fueron una respuesta a las necesidades generadas por el crecimiento económico.  Algunas notas sobre el progreso científico:
  • Los descubrimientos correspondieron a aplicaciones sistemáticas de escrupulosos métodos de investigación. Al racionalismo cartesiano basado en la intuición sucedió un racionalismo experimental que desde las ciencias químicas y físicas se fue extendiendo a otras disciplinas. 
  • Se incrementaron los medios económicos destinados a la investigación, así que los científicos contaron con laboratorios mejor equipados y algunos científicos e investigadores pudieron dedicarse exclusivamente a la investigación científica. 
  • Los fondos necesarios provinieron no sólo de los gobiernos, sino también de las universidades y de las empresas. 
  • El desarrollo de las ciencias hizo imposible abarcar todos los conocimientos, lógicamente se fue imponiendo la especializa­ción, incluso dentro de una misma ciencia. Este hecho va a posibilitar un co­noci­miento mucho más profundo de las distintas ramas de cada ciencia. 
Las innovaciones pasaron de un país a otro cada vez con mayor facilidad.

En general, se observa un incremento de la fe en la ciencia y en el progreso. Los hombres de ciencia van a gozar de un respeto y de un cierto prestigio. Se instituyeron premios como acicate a la labor científica. El Nobel se concedió en 1.901 por primera vez. 

miércoles, 23 de diciembre de 2020

EL PETRÓLEO: NUEVA FUENTE DE ENERGÍA DE LA SEGUNDA FASE DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

La aparición del petróleo, junto con la electricidad como nuevas fuentes de energía es uno de los rasgos característicos de la segunda fase de la Revolución Industrial.

El pozo original de Drake
Desde la Antigüedadse conocía el petróleo, pero no se utilizaba como fuente de energía. Encontraron aplicaciones para algunos derivados suyos como asfalto, brea, alquitrán, betún... incluso lo emplearon con fines medicinales (para curar hidropesía, lombrices...). También se utilizó en el alumbrado. En los primeros tiempos de la Revolución Industrial algún derivado se había utilizado como lubricante. Siempre se obtenía de una forma un tanto artesanal.

La extracción moderna de petróleo comenzó  en Titusville (Pensilvania, EE.UU.) en 1859. El aventurero (el prefería que lo llamaran coronel aunque no era tal) Edwin L. Drake, inspirándose en las extracciones de agua subterránea, perforó un pozo de 21 m. de profundidad para sacar la sustancia viscosa que es el petróleo. Al año siguiente comenzaron las extracciones en Bakú. Para la perforación de los pozos se empleó fuerza proveniente de una máquina de vapor. La utilización de brocas de acero fue muy importante para las perforaciones.

Imágen procedente de El Confidencial

Pronto comenzó la fiebre de extración del "oro negro" y el paisaje de Pensilvania en poco tiempo adquirió esta imagen:



Primeramente, comenzó a utilizarse en el alumbrado, pero el aumento considerable de su demanda estuvo ligada a las llegada y extensión de los motores de combustión (gasolina y diesel) y su aplicación al mundo del automóvil. A la invención de estos motores y su aplicación dedicaré otras entradas de este Blog. También fue materia prima de una nueva industria: la petroquímica. Antes de utilizarlo como combustible, hubo que aprender a refinarlo para separar sus componentes. 

Curiosamente, en este sector también apareció rápidamente una muy fuerte concentración financiera de las sociedades que se dedicaron a la explotación de los pozo y al proceso de refinado. Un buen ejemplo fue J. D. Rockefeller con con sus empresa, Standard Oil,  desde 1870 compraba, refinaba y vendía la mayoría del crudo producido en EE. UU.

El consumo creció lentamente, como se aprecia en la siguiente tabla. En 1910, aún estaba muy lejos del consumo de carbón.


lunes, 14 de diciembre de 2020

RESEÑA DE "BREVE HISTORIA DE LA GUERRA DE VIETNAM" (RAQUEL BARRIOS)

 BARRIOS RAMOS, R. Breve historia de la Guerra de Vietnam. Madrid: Nowtilus, 2020 (2º edición).

La Guerra de Vietnam es el conflicto de mayor transcendencia del tercer cuarto del s. XX. Un conflicto mediático que tuvo unas graves consecuencias demográficas, materiales y políticas.  Para su análisis hay que contextualizarlo dentro de la Guerra Fría y el proceso de descolonización que cobró fuerza tras la II Guerra Mundial. La autora se va a ocupar detenidamente de ambos aspectos y de desgranar  los intereses políticos, estratégicos e ideológicos de todas las partes implicadas en el conflicto: Francia, Estados Unidos, la URSS, China y los propios territorios de Indochina. Tras recibir el apocalíptico informe de G. F. Kenan, embajador norteamericano en Moscú, el presidente Truman formuló su famosa doctrina que defendía una política de intervención (económica y militar si era preciso) para contener el comunismo, el verdadero enemigo del “mundo libre”. En este escenario, cobran su importancia lugares como Corea o Vietnam. Los bloques se fueron cohesionando política y militarmente mediante acuerdos y pactos hasta dominar toda la escena internacional. Incluso, los que pretendieron organizarse como países no alineados (Conferencia de Bandung) vieron lo difícil que era sustraerse a la dependencia de uno u otro bloque. El otro aspecto a tener en cuenta para enmarcar este conflicto es el proceso de acceso a la independencia que, en el caso de Vietnam, fue traumático.

La guerra de Vietnam tuvo dos fases bien marcadas. La primera, la Guerra de Indochina, fue un conflicto en el que los vietnamitas (y los otros territorios que formaban la Unión Indochina) lucharon por su independencia de Francia. En Vietnam la lucha adquirió también un carácter revolucionario. Acabada la II Guerra Mundial, Francia regresó al sudeste asiático para restablecer el antiguo régimen colonial sin tener en cuenta que la situación era muy distinta a 1939, habían aparecido movimientos contra la colonización, especialmente el liderado por Ho Chi Minh que se presentó como el legítimo representante de Vietnam (con el apoyo de China y URSS). Raquel Barrios va a explicar detenidamente esta Guerra de Indochina, enmarcada en la primera fase de la Guerra Fría: los enfrentamientos de las fuerzas francesas con la guerrilla del Viet Minh, la mala preparación del ejército francés para una guerra de desgaste, las diferentes tácticas según el general que estuviese al mando (De Lattre de Tassigny, R. Salan, H. Navarre), la estragia de Giap para adaptarse a las formas de lucha francesas, las distintas operaciones de la guerra hasta terminar con el desastre francés en Dien Bien Phu, fortificación tomada tras 56 días de asedio. Fue el fin de Francia en Indochina. La paz se firmó en la Conferencia de Ginebra (1954) que, como medida más interesante para el tema que nos ocupa, estableció la división provisional de Vietnam por el paralelo 17 en dos Estados con ideologías antagónicas: comunista el Norte, anticomunista el Sur.

Tras la Conferencia de Ginebra, entró en escena EE.UU. apoyando, en nombre de la libertad, a Vietnam del Sur, un Estado nada democrático (la corrupta dictadura de Diem). EE.UU., siguiendo la Doctrina Truman, pretendió evitar el avance del comunismo, máxime después del triunfo de Mao en China. Para hacer frente a esta intromisión norteamericana y forzar su retirada se formó el Viet Cong que creó el Frente de Liberación Nacional (FNL). Así se inició una guerra (nunca declarada oficialmente) muy cruenta, paradójicamente enmarcada dentro de la fase de la Guerra Fría que se conoce como “Coexistencia Pacífica”. La autora va a explicar con detalle este conflicto desde sus orígenes hasta su desenlace con la retirada norteamericana en 1973: la estrategia de persuasión de Kennedy, el envío de “consejeros militares”, el fracasado proyecto de la creación de “aldeas estratégicas” para recluir a los campesinos con el fin de mantenerlos alejados de la influencia del Viet Cong, el acceso a presidencia de Johnson tras el asesinato de Kennedy que significó el inicio de la escalada en participación militar norteamericana, el incidente del golfo de Tonkin (nunca sucedió tal como lo contó EE.UU.) que sirvió para que el Congreso autorizara al presidente a enviar tropas a Vietnam, las tácticas de los guerrilleros del Viet Cong amparados por la jungla y abastecidos a través de la ruta Ho Chi Minh (4000 Kms. De caminos y senderos a través de Laos y Camboya), las tácticas y operaciones norteamericanas, los bombardeos masivos y el empleo de herbicidas y napalm por los norteamericanos, la impactante ofensiva del Tet en enero de 1968, la llegada de Nixon al poder y su intención claramente manifestada de poner fin al conflicto y de llevar adelante una retirada honrosa de Vietnam, las negociaciones de paz en París impulsadas por las conversaciones bilaterales entre Kissinger y Le Duc Tho, las Operaciones Linebacker I y II, el alto el fuego definitivo y retirada de las tropas norteamericanas. Comenzó la fase de vietnamización del conflicto que acabó la victoria del Norte y la reunificación de Vietnam en abril de 1975. Las consecuencias inmediatas de la Guerra fueron escalofriantes: gran cantidad de muertos (más de dos millones de vietnamitas y 57.000 marines), infinidad de heridos, destrucción de infraestructuras e industrias, deforestación de la jungla,  inutilización de campos de labor debido a los bombardeos, un suelo repleto de minas y  las graves secuelas psicológicas en las personas.

Raquel Barrios se va a ocupar de otros muchos aspectos. Por ejemplo, de la estrategia de los diferentes agentes. Las guerrillas del Viet Minh y del Viet Cong adaptaron su táctica al enfrentamiento contra un enemigo con armamento superior: ataque por sorpresa y retroceso, emboscadas, colocación de trampas y minas, etc. Practicó la lucha directa solo cuando tenía garantías de ganar.  La guerrilla fue capaz de establecer bases sólidas, crear infraestructuras para su abastecimiento, construir refugios (famosa fue la inmensa red de túneles), infiltrarse.. La táctica de Francia no fue muy adecuada, parecía la de una guerra de posiciones: fortificaciones, torres de vigilancia y fortines. Estados Unidos, en su afán por acabar con la guerrilla, optó por los bombardeos masivos, incluso con exfoliantes, herbicidas y napalm (guerra química).

No se olvida la autora de señalar la influencia en el desarrollo del conflicto del espacio geográfico y la climatología. Un país muy montañoso, con una densa vegetación de jungla, un clima tropical con una estación estival de fuertes lluvias que provocan grandes inundaciones y desbordamiento de los ríos. Estos factores favorecieron más a la táctica de la guerrilla que a la movilidad de un ejército de mecanizados. Explica también el gran éxito del empleo del helicóptero, una de las señas de identidad de esta guerra.

No falta un apartado para el factor humano de la guerra: la Legión Extranjera Francesa (con mención especial para su brigada paracaidista), el Ejército revolucionario de Vietnam del Norte, la guerrilla del Viet Cong, las fuerzas armadas de Vietnam del Sur y las unidades regulares norteamericanas y sus grupos especiales (SEAL, MACV, SOG, THE GREEN BERETS). Subraya el importante papel de las mujeres en la guerra, especialmente de las guerrilleras vietnamitas que desarrollaron labores en primera línea. La participación de la mujer en el ejército americano fue más reducida (servicios sanitarios y de actividades de carácter social)

Raquel Barrios dedica todo un capítulo a los marines norteamericanos desde su recluta hasta la difícil adaptación social de los que lograron volver. Tras su recluta, a los marines se les conciencia de su mesiánica misión, se les inculca el odio al enemigo al que deben combatir sin piedad y se les entrena para el combate en un territorio hostil. Describe su vida en Vietnam, su contacto con el horror, el temor a un enemigo a veces invisible, el miedo a las picaduras de insectos y serpientes… La desmoralización hizo mella en muchos de ellos que, para combatirla, recurrieron al alcohol y las drogas. También fueron frecuentes episodios de racismo y segregación racial en el ejército. Muchos murieron, otros fueron capturados soportando terribles condiciones de vida y los que volvieron tampoco lo tuvieron fácil para reintegrarse a la vida social. Se les pidió que olvidaran sus experiencias, fueron marginados socialmente, tildados de perpetrar masacres… El conocido “síndrome de Vietnam” que a muchos les impidió reintegrarse a la vida social con cierta normalidad.

Finaliza la obra con un capítulo a la versión de los hechos retrasmitidos por los medios de comunicación, una información enviada por los reporteros de guerra a los que dejó seguir a las unidades militares. A pesar de un cierto control de la información y de los intentos de presentar la guerra como una causa justa, una parte de la sociedad norteamericana cuestionó la intervención, fueron cobrando fuerza movimientos críticos: movimientos por los derechos civiles, movimientos estudiantiles, diversas asociaciones, colectivos del mundo de la música y la cultura, movimientos pacifistas, colectivos afroamericanos, etc. Protagonizaron manifestaciones y marchas pacíficas que fueron reprimidas muchas veces con contundencia. El cine también trató en varios casos el tema de la guerra, bien es verdad que de distintas perspectivas. La autora analiza una serie de películas cuya trama está centrada en el conflicto y su época.

La lectura de esta obra nos va a proporcionar una visión crítica de la Guerra de Vietnam desde diversas perspectivas. Una guerra que fue un gran desafió para Estados Unidos y que se saldó con un sonoro fracaso. La crueldad de la lucha, la violación de las leyes internacionales y de los derechos humanos y los innecesarios actos de violencia (como la masacre de My Lai) contribuyeron a despertar una conciencia pacifista en la sociedad norteamericana y en la de otros muchos países del mundo.

La obra en la Web de la Editorial:

https://www.nowtilus.com/pags.php?d=O59O1664&bsi=0&bso=1

 

jueves, 10 de diciembre de 2020

LA ELECTRICIDAD, NUEVA FUENTE DE ENERGÍA DE LA SEGUNDA FASE DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (V): APLICACIONES INMEDIATAS DE LA ELECTRICIDAD Y NUEVAS INDUSTRIAS RELACIONADAS CON ELLA

Los motores eléctricos se comenzaron a aplicar en diversas ramas de la producción industrial (textil, siderúrgica, obtención del aluminio, electroquímica...), eran más eficientes, más económicos y más adaptables al espacio que los de vapor. Fueron muy ventajosos para talleres y pequeñas industrias. La introducción de motores eléctricos permitió una cierta descentralización de la industria.

Una de las primeras aplicaciones de la electricidad fue el alumbrado doméstico y público. El paso necesario fue la invención de la lámpara incandescente, popularmente bombilla. Popularmente de atribuye el invento a Edison que lo patentó el 27 de enero de 1880, se trataba de un filamento de carbono (después de muchos experimentos se decidió por este material) situado al vacío dentro de un cristal. Swan  había patentado en Gran Bretaña en 1878 una bombilla similar, también con un filamento de carbón, pero sin el vacío, así que duraba solamente unas 14 horas. Así pues lo que hizo Edison fue hacerla duradera y, por lo tanto, rentable. Pequeñas fábricas eléctricas iban a hacer posible la llegada de la electricidad a los hogares.


T. A. Edison
En 1882, Edison fundó la primera central eléctrica del mundo en Nueva York, la Edison Illuminating Company para proporcionar electricidad a los que utilizaban sus bombillas, al comienzo tenía únicamente 85 clientes (400 bombillas), dos años más tarde ya eran 500 que tenían 10.000 bombillas. La electricidad comenzó a sustituir lentamente al gas en el alumbrado público (el gas fue predominante durante mucho tiempo en este alumbrado).

La primera central eléctrica. 
https://sites.google.com/site/thomasalvaedisontecnologia/invento

Locomotora Siemens
Fue muy importante la aplicación de la electricidad a los transportes. En 1979, Siemens presentó en la exposición de Berlín la primera locomotora eléctrica. Desde 1880 se comienza aplicar la electricidad a los tranvías urbanos. También comenzó la electrificación del ferrocarril donde las máquinas eléctricas comenzaron a sustituir a las de vapor. De la gran evolución de los transportes en esta fase de la Revolución Industrial me pocuparé en otra entrada.

Hay que destacar los pequeños aparatos eléctricos que se fueron introduciendo poco a poco en los hogares y que contribuyeron a mejorar la calidad de vida de las personas.

La electricidad tuvo aplicaciones en los medios de comunicación de larga distancia: el telégrafo eléctrico, el teléfono, la radio. También en el cine.

Todas estas aplicaciones de la electricidad espolearon nuevas industrias cuya producción estaba relacionadas con ellas. Las industrias de material eléctrico comenzó a fabricar un amplio abanico de productos, desde una simple bombilla a motores cada vez más potentes pasando por toda una gama de electrodomésticos. Estas nuevas industrias experimentaron muy pronto un proceso de concentración, aparecieron grandes fabricas que han llegado a nuestros días: AEG, Philips, Siemens... 



LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...