Mostrando entradas con la etiqueta MUNDO ACTUAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUNDO ACTUAL. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de octubre de 2016

INFORME DEL ACNUR SOBRE CINCO AÑOS DE GUERRA EN SIRIA


ACNUR ha publicado una guía que puede ayudar a entender, dentro de los posible, los cinco años de conflicto en Siria: causas, las partes en conflicto y sus intereses y las consecuencias.

Se puede leer y/o descargar en 

También desde el Blog de Refugiados del Comité español del ACNUR:

sábado, 15 de marzo de 2014

EL PASADO DE UCRANIA EN MAPAS


Este interesante artículo de BBC Mundo explica el pasado de Ucrania a través de siete mapas cortesía de la Biblioteca Británica de Londres.

martes, 4 de marzo de 2014

CRIMEA ENTRE UCRANIA Y RUSIA


En 1954, Nikita Khruschev, máximo dirigente de la URSS, entregó a Ucrania la región de Crimea que hasta entonces formaba parte de la Federación Rusa. Fue un gesto de amistad con motivo de la celebración del 300 aniversario del Tratado Pereyáslav, un pacto de unión entre Ucrania y Rusia.



En el contexto de derrumbe de la URSS, el Parlamento Ucraniano aprobó una Declaración de soberanía (julio, 1990) en el que se recogía el derecho de autodeterminación de Ucrania. El proceso culminó con la Declaración de Independencia efectuada por el Parlamento Ucraniano (agosto, 1991) y el referéndum popular (1 de diciembre de 1991) en el que más del 90 % de los ucranianos aprobaron la independencia. Inmediatamente surgieron disputas entre Ucrania y Rusia por Crimea (El Soviet Supremo ruso llegó a anular la cesión de Crimea a Ucrania en 1992).

Hoy, Ucrania y Crimea (que goza de autonomía dentro del nuevo estado) presentan una gran diversidad étnica, cultura, lingüística.. que  están saliendo a la luz en el presente conflicto



Porcentaje de población que habla ruso:




miércoles, 1 de enero de 2014

CIENTOS DE MUERTOS Y MILES DE DESPLAZADOS A CAUSA DE LA VIOLENCIA EN SUDÁN DEL SUR

Hace tres años (comienzos de enero 2011) en un post de este Blog se recogía la noticia de la celebración de un referéndum en Sudán del Sur para lograr su independencia; el resultado casi un 99% de votos favorables a la independencia que se proclamó oficialmente el de julio de 2011.
Aparte de sus disputas con Sudán por el control de las zonas petrolíferas, en el plano interior el nuevo estado dista mucho de alcanzar una estabilidad política y social. El 15 de diciembre estalló un fuerte enfrentamiento entre el Ejército que defiende al presidente Salva Kir y los partidarios del ex-vicepresidente Riak Mashar al que desde el Gobierno le han acusado de intentar dar un golpe de Estado. Muchas personas han muerto y otros muchas (unas 180.000 según el ACNUR), atrapadas en el conflicto, han tenido que abandonar sus casas y alojarse en campamentos. Su subsistencia básica (agua, comida...) depende de la ayuda humanitaria que incluso tiene dificultades para llegar debido a la inseguridad.


http://elcomercio.pe/actualidad/1680480/noticia-sudan-sur-rebeldes-atacan-bor-pese-ultimatum-paises-vecinos


viernes, 6 de diciembre de 2013

HA MUERTO NELSON MANDELA, UN HOMBRE LUCHADOR Y BUENO



Hoy nos levantamos con una triste noticia: la muerte de Nelson Mandela, Madiba, a los 95 años de edad. El fatal desenlace, tras el agravamiento de su enfermedad, era previsible desde hace un tiempo. Pocas veces la actuación política de un hombre merece una valoración positiva tan unánime.

No puedo añadir nada al gran volumen de información que hoy publica toda la prensa sobre sus orígenes, su lucha contra el apartheid, sus largos años de prisión, su política de reconciliación desde el gobierno....


"He luchado contra la dominación blanca y he combatido la dominación negra. He promovido el ideal de una sociedad democrática y libre en la cual todas las personas puedan vivir en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal por el que espero vivir, pero si es necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir".(Conclusión del discurso de tres horas que leyó en su juicio en 1964, tras ser acusado de sabotaje y traición).

"El valor de nuestra recompensa compartida es y debe ser medida por la paz que triunfará, porque la humanidad común que une a blancos y negros en una sola raza nos dirá a cada uno de nosotros que debemos vivir como los niños del paraíso... Pero todavía hay algunos en nuestro país que erróneamente creen que pueden contribuir a la causa de la justicia y de la paz apegándose a los dogmas que sólo han traído desastres. Esperamos que ellos también sean bendecidos con el razonamiento, lo suficiente para darse cuenta de que la historia no se puede negar y que la nueva sociedad no se puede crear mediante la reproducción de un pasado repugnante, por más de que se disfrace o se reconstruya". (Al recibir el Premio Nobel de la Paz, compartido con el presidente sudafricano F.W. de Klerk en 1993).

"Nunca, nunca, y nunca más esta hermosa tierra volverá a experimentar la opresión del uno por el otro...El sol nunca se pondrá en un logro humano tan glorioso. Que reine la libertad. ¡Dios bendiga a África!".(Discurso de investidura presidencial, 10 de mayo de 1994).


http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/12/131205_nuevo_cronologia_mandela.shtml


http://www.bbc.co.uk/mundo/video_fotos/2013/12/111223_mandela_vida_fotos_adz.shtml

ESPECIAL DE "El País"
http://elpais.com/tag/nelson_mandela/a/

ESPECIAL de "El Mundo"

http://www.elmundo.es/especiales/internacional/nelson-mandela/john_carlin_de_cerca.html


PRIMERA AUTOBIOGRAFÍA DE NELSON MANDELA, 1994

SEGUNDA AUTOBIOGRAFÍA DE NELSON MANDELA, 2010





lunes, 2 de septiembre de 2013

EL MURO DE BERLÍN, OTROS MUROS Y ALAMBRADAS


Hace unos días he estado visitando Berlín. Dejando aparte sus excelentes museos, la ciudad potencia un turismo basado en su historia del siglo XX. Uno de esos atractivos es el Muro.  La mayor parte del Muro ha sido derribado, aunque en el suelo queda su huella: dos filas de adoquines indican por dónde discurría.






Uno tiene la sensación que la verdadera historia del Muro y lo que supuso durante muchos años para los habitantes de Berlín queda un poco enmascarada y en la sombra ante historias más amables del Muro. Eso sucede,por ejemplo, en lo que queda del más famoso de los pasos fronterizos del Muro: Checkpoint Charlie. Los turistas se hacen fotos con "falsos" guardias de seguridad






Sin embargo, si entramos en el Museo cercano nos acercamos a las historias más dramáticas y personales del Muro: la separación de familias, amigos, vecinos.. y los imaginativos intentos (muchos fracasados) para cruzar la barrera.

En la denominada East Side Gallery queda el resto más importante del Muro, un tramo de más de un kilómetro. De su profusa decoración destacan los paneles dedicados a otros muros de nuestro tiempo, unos muy sofisticados, otros más artesanales, pero todos con la misma función.


Corea


Bagdag



Israel


Chipre


Melilla


Estoy leyendo el nuevo atlas de los que publica le Monde Diplomatique: "Conflictos de fronteras" (junio, 2013). Tiene un interesante artículo de Olivier Razac titulado "Historia política de las alambradas". Puesta a la venta  a finales del siglo XIX para controlar el ganado en las grandes llanuras de Estados Unidos, el alambre de púas sigue estando vigente en numerosas fronteras del mundo. En el breve artículo se hace referencia a alguna de estas fronteras: Corea, Sahara Occidental, Chipre, Palestina, frontera Estados Unidos con México, Melilla... 
En realidad, las representadas en los paneles del Muro en la East Side Gallery berlinesa.

En este Blog hay otras entradas dedicadas al Muro de Berlín, su construcción, su caída.. y también a las otras fronteras de nuestro tiempo: post de 4-06-2008, 9-07-2009, 26-05-2010,10-06-2010 y 14-08-2011 (etiqueta "Guerra Fría")

miércoles, 7 de agosto de 2013

JAPÓN: DE LA CEREMONIA POR LA PAZ EN HIROSHIMA A LA PRESENTACIÓN DE UN BUQUE DE GUERRA

Poco después de asistir a la ceremonia de por la Paz en Hiroshima, en la conmemoración del 68 aniversario del lanzamiento de la bomba atómica sobre esta ciudad, las autoridades japonesas asistieron a la presentación de un moderno buque de guerra, el mayor de su Fuerza de Autodefensa Marítima. El buque, de nombre Izumo (evoca el de otro buque utilizado en la guerra contra China de los años 30), puede transportar 14 helicópteros y con pocas modificaciones puede convertirse en un portaviones.


Esta presentación, enmarcada en el conflicto que Japón mantiene con China por una serie de islas, no se conjuga muy bien con el espíritu pacifista que recoge la Constitución japonesa aprobada tras la II Guerra Mundial (1947), concretamente con su artículo 9:

"Aspirando sinceramente a una paz internacional basada en la justicia y el orden, el pueblo japonés renuncia para siempre a la guerra como derecho soberano de la nación y a la amenaza o al uso de la fuerza como medio de solución en disputas internacionales. Con el objeto de llevar a cabo el deseo expresado en el párrafo precedente, no se mantendrán en lo sucesivo fuerzas de tierra, mar o aire como tampoco otro potencial bélico..."

¿Es el inicio de un rearme camuflado como autodefensa? ¿Piensa Japón abandonar u obviar el artículo 9 de su constitución?

domingo, 20 de enero de 2013

Curiosidades sobre la toma de posesión de los presidentes de los EE.UU.

Hoy toma posesión Obama como Presidente de los Estados Unidos. Va a ser la 57 ceremonia de toma de posesión presidencial desde que G. Washington (primer presidente norteamericano) comenzase con esta ceremonia el 30 de abril de 1789. Con este motivo el Diario el Mundo ha publicado un artículo "Las diez tomas más..." en el que se relatan curiosidades de algunas de estas ceremonias.



Por ejemplo, la de la imagen:

"La más triste. Lyndon Johnson fue el primero y hasta ahora el único en tomar posesión en un avión. Lo hizo el 22 de noviembre de 1963 en el Air Force One tras el asesinato de Kennedy. La juez del distrito Sarah Hughes se convirtió en la primera mujer en tomar el juramento presidencial"
LEER TODO EL ARTÍCULO

martes, 6 de diciembre de 2011

¿Crisis del Euro o Crisis de la UE?

Cuando uno sigue las preocupantes noticias sobre la crisis de diversos estados de la UE y sobre el futuro del Euro se le vienen a la cabeza muchas ideas:
J. Monet y R. Schuman

  • Hoy parece que estamos muy lejos de aquellas ideas de cooperación y solidaridad de los "padres" de la CEE (hoy UE), por ejemplo de aquella idea de J. Monet: "La cooperación entre las naciones, por muy importante que sea, no resuelve nada. Lo que hay que buscar es la fusión de los intereses de los pueblos europeos, y no el mero mantenimiento de los equilibrios entre tales intereses."
  • A veces se señalan precedentes más o menos lejados de la Unión Europea; por ejemplo, algunos han señalado que Napoleón tenía una idea de Europa ("Europa es una península del mundo"); pero rápidamente precisan que la Europa unida que quería Napoleón era una Europa sometida a Francia y esto no es lo que quiere la Europa de hoy. Sin embargo, ¿hacia donde caminamos? Hacia una Unión Europea a las ordenes de Alemania y, en menor medida, de Francia. No es lo que esperábamos. La Web de la UE aún se atreve a mantener una frase como ésta: "El procedimiento usual de toma de decisiones en la UE se denomina "codecisión".

 
El País Digital, 6-12-2011
    • ¿Hay algún responsable de esta situación del Euro y de los duros programas de ajuste que debemos soportar los ciudadanos? ¿No se estableción un poco alegremente la moneda única sin pensar en situaciones de profunda crisis? ¿Por qué entró Grecia en el Euro sin cumplir ni uno solo de los criterios de convergencia? ¿Las bien pagadas cabezas pensantes de la UE, y de los gobiernos de los Estados, no pudieron tomar medidas para no llegar a esta situación? En fín, todavía podemos autocompalcernos y entrar nuevamente en la Web de la UE y leer lo siguiente: (la UE) "... Ha generado paz, estabilidad y prosperidad durante medio siglo, ha contribuido a elevar el nivel de vida de los europeos...." ¿LLaman "prosperidad" a un retroceso de varios años en protección social y prestaciones sociales que se está, o próximamente se va a estar, en varios países de la UE?
    • Por las soluciones que se proponen parece que somo los ciudadanos de a pie los culpables de la crisis y por ello debemos sufrir nuestro castigo: recortes en pensiones, recortes en sanidad y educación, subidas escandalosas de impuestos (¿también por respirar aunque el aire esté contaminado como se pone de manifiesto estos días en la Cumbre del Clima de Durban?), recorte del suelo de los funcionarios, reformas laborales que desprotegen a los trabajadores...
    • ¿Qué soluciones nos propone la señora Merkel, secundada por el señor Sarkozy?: decisiones unilaterales, duros ajustes que generarán más paro, rechazo de los Eurobonos.... y SANCIONES.
    Diario expansión, 6.12.2011
    Cinco Días, 6-12-2011
    Así las cosas, sólo nos queda esperar que las medidas que se adopten para salvar al Euro no pierdan de vista principios tan elementales como la solidaridad, la democracia, la codecisión.... Los gobiernos de varios Estado de la UE no pueden convertirse en simples correas de trasmisión de los deberes que impone la señora Merkel. 

    Por cierto, en algún tiempo no tan lejano, la todopoderosa Alemania también tuvo enormes dificultades   ¡¡¡Qué poca memoria histórica!!!

    Por último, ¿puede extrañar que cada vez sean menos los que se sienten identificados con  la idea de Europa y que, por el contrario, avancen los euroescépticos?



    sábado, 26 de noviembre de 2011

    La desilusión del pueblo egipcio con su "primavera"

    Desde hace un tiempo se ha hablado mucho de la "primavera en el mundo árabe" que debía traer importantes cambios y avances democráticos. Para tener una visión histórica hace falta esperar y ver qué sucede a corto plazo en todos estos países. Sin embargo, el pueblo egipcio, tras la caída de Mubarak, ha visto cómo no se avanzaba por el camino esperado y, desilusionado, ha vuelto a salir a la calle para exigir a los militares que traspases el poder a unos gobernantes civiles.



    http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/25/internacional/1322252364.html
    http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/11/111123_egipto_claves_manifestaciones.shtml

    domingo, 11 de septiembre de 2011

    Un post inevitable: décimo aniversario de los atentados del 11-S

    Estos días, la prensa y demás medios de comunicación se están haciendo amplio eco del décimo aniversario de los atentados terroristas del 11-S en Estados Unidos: antiguas y nuevas imágenes que nos siguen sobrecogiendo, gráficos, cronologías detalladas, testimonios, análisis, teorías.....




     Algunos ejemplos del tratamiento del tema en la prensa digital:
    • ESPECIAL DE "EL MUNDO"

    http://www.elmundo.es/especiales/internacional/2011/11-S/
    • VARIOS ARTÍCULOS Y FOTOGALERÍA EN EL PAÍS DIGITAL

     http://www.elpais.com/articulo/internacional/decada/alumbro/ocaso/elpepiint/20110911elpepiint_1/Tes
    http://www.elpais.com/fotogaleria/internacional/drama/imagenes/elpgal/20110910elpepuint_2/Zes/1

    • EL CORREO
    http://www.elcorreo.com/alava/mas-actualidad/
    •  BBC MUNDO
    http://www.bbc.co.uk/mundo/a_fondo/cluster_decimo_aniversario_11_septiembre.shtml

    Y un largo etc.
    Incluso algunos sugieren nuevas teorías y suposiciones, como la de la conspiración. Se especula de la participación de algunos países... En hechos de esta naturaleza parece inevitable.

    Dejando estas cuestiones, tal vel convenga recordar que desde aquel día, aquellas horas, muchas cosas han cambiado en el mundo: Estados Unidos conoció y sigue conociendo la inseguridad y el miedo y lo mismo pasa en otros países del mundo occidental (tal vez, Estados Unidos se había relajado demasiado tras la caída del muro de Berlín y el final de la Guerra Fría), las medidas en aras de la seguridad (aparte de sus altos costes) han incidido negativamente en las libertades de los ciudadanos, el papel de superpotencia de los Estados Unidos parece hoy más débil que hace diez años.

    LA "ZONA CERO" HOY



    jueves, 28 de julio de 2011

    Hambre y muerte en Somalia: una verguenza para la humanidad



    "La declaración de hambruna por parte de las Naciones Unidas en dos áreas de Somalia es vista por algunas organizaciones de ayuda humanitaria como una nueva cara de una realidad denunciada desde hace varios años: los somalíes viven una crisis sistemática y crónica, no sólo producto de la sequía sino de la pobreza y el conflicto armado interno".

    Leer resto del artículo en BBC Mundo

    Casi cuatro millones de personas (la mitad de la población del país) están en una situación crítica. Los niños son los que más sufren estas consecuencias, la tasa de mortalidad infantil se ha disparado. Las imágenes de niños desnutridos son estremecedoras. En estas condiciones, enfermedades como el sarampion o el cólera se convierten en mortales de necesidad.

    BBC Mundo

    La fuerte sequía ha sido la principal causa de esta situación, pero también hay que añadir otras muchas como: el conflicto armado interno, la debilidad del gobierno somalí, la lentitud y tardanza de la comunidad internacional para poner remedio, la actitud del grupo de resistencia islámica Al-Shabab que ha bloquedado y dificultado la llegada de ayuda humanitaria, el cambio climático...

    Hoy mismo los enfrentamientos por el control de la capital están dificultando la llegada de la ayuda humanitaria ¡¡¡tendrán verguenza!!!

    El País
    Leer más

    Un artículo de El País, analiza hoy las dificultades de la llegada y la escasez de la ayuda humanitaria:



    Leer todo el artículo

    sábado, 9 de julio de 2011

    Sudán del Sur: nacimiento de un nuevo Estado

    Este post es una continuación del publicado el 9 de enero de este año (etiquetas Mundo Actual, Actualidad) en el que se daba cuenta del referéndum celebrado en Sudán del Sur para decidir si se separaba de Sudán del Norte y formaba un nuevo estado. Era la conclusión de un conflicto que comenzó en 1956 y que desembocó en la paz de 2005 por la que se prevía celebrar este referéndum en enero de 2011.
    Ahora se ha hecho realidad el resultado del Referéndum y Sudán del Sur ha proclamado su independencia. El país más joven del mundo tiene una superficie de algo más de 600.000 Kms. cuadrados y una población estimada en torno a diez millones de persona.

    El País Digital
    La independencia ha sido acogida con gran entusiasmo de la población como lo demuestra las imágenes que publica la prensa:

    BBC Mundo
    Uno de los ciudadanos más conocidos de este nuevo país, el músico Emmanuel Jal, en unas declaraciones a la BBC, ha reflejado la ilusión y la esperanza de muchos hechas realidad: "¡Voy a dejar de ser un refugiado. Ahora voy a ser un ciudadano y tendré un país con el que me podré identificar".

    BBC Mundo


    Este nuevo país tiene varios retos urgentes, de ellos destacar dos:
    1) Resolver sus disputas con Sudán Norte, especialmente el trazado de una línea clara de frontera y la cuestión de cómo repartir los beneficios del petróleo; obviamente hay otras muchas cuestiónes como por ejemplo el reparto de la deuda, la cuestión de la ciudadanía....
    2) Promover el desarrollo de uno de los países menos desarrollados del mundo para lo que necesariamente deberá contar con la ayuda internacional ya que los recursos del petróleo no son suficientes. La población vive amenazada por las hambrunas, las tasas de mortalidad infantil son altísimas (uno de cada diez niños muere antes de cumplir un año), el analfabetismo es muy alto (más del 80 % de las mujeres son analfabetas, en algunas partes del país sólo un 1 % de la población termina la educación primaria), una buena parte de la población no tiene acceso a agua tratada....


    En este página de BBC Mundo hay información gráfica muy interesante sobre los aspectos recogidos en las pestañas: geografía, grupos étnicos, mortalidad infantil....

    jueves, 16 de junio de 2011

    Nelson Mandela y la evolución de Sudáfrica en los últimos 20 años

    Hoy podemos leer en El Mundo Digital un especial dedicado a la figura de Nelson Mandela y la evolución de Sudáfrica entre 1991 (año en que oficialmente se abolió el apartheid) y 2011. Muy interesante. Consultar en:
    http://www.elmundo.es/especiales/internacional/nelson-mandela/apartheid.html

    lunes, 2 de mayo de 2011

    EE.UU. acaba con Bin Laden, el hombre más buscado desde los atentados del 11-S

    Hoy, la prensa y los medios de comunicación en general realizan un fuerte despliegue informativo sobre la búsqueda y muerte de Bin Laden, su actuaciones y las de Al Qaeda, los atentados del 11-S y sus consecuencias... Las informaciones de esta muerte se completarán en días sucesivos.


    Leer todo el artículo que se completa con algún vídeo (como el de la última aparición de Bin Laden) y enlaces a otros artículos relacionados con el tema.

    Vídeo de BBC Mundo en el que el Presidente Obama anuncia la noticia:




    El Mundo Digital (como el resto de prensa) también tiene varios artículos que completan la noticia:

    http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/02/internacional/1304304526.html

    Una breve reseña biográfica de Bin Laden en BBC Mundo:

    domingo, 9 de enero de 2011

    Referéndum en Sudán Sur que puede convertirse en un nuevo estado independiente, el 54 de África

    Hoy, día 9 de enero, comienza a cebrarse un referéndum en Sudán Sur para decidir si se independiza de Sudán y forma un nuevo Estado. La consulta seprolongará aproximadamente una semana. Tanto el referéndum como su aplicación posterior se presentan cargados de problemas relacionados con la limpieza de la consulta, con el posible clima de violencia, con el respeto al resultado, con el reparto y gestión de los recursos (especialmente los petrolíferos y el agua), con las más que posibles persecuciones y migraciones...

    El conflicto que enfrenta a Sudán Sur con el Estado de Sudán tiene profundas raíces, se remontan a la dominación anglo egipcia del Sudán en los años finales del s. XIX. En 1953, Ingleses y Egipcios concedieron la independencia Sudán, tres años después estallaba la primera guerra entre el Norte (población de mayoría islámica, más desarrollados, pero con menos recursos) y el Sur (predominio de la población cristiana). El enfrentamiento, con algunos período de calma, ha continuado hasta que en 2005 se firmó una paz por la que se concedía una autonomía a Sudán Sur y se establecía el mes de enero de 2011 como la fecha para celebrar un referéndum que decidiese sobre el futuro del país. Atrás quedaban más de dos millones de muertos en los enfrentamientos.

    Un poco más de información en esta página:


    La prensa se ocupa hoy del problema:

    http://www.elpais.com/articulo/internacional/Sudan/Sur/enfrenta/reto/historico/elpepuint/20110108elpepuint_7/Tes

    http://www.elmundo.es/elmundo/2011/01/09/internacional/1294549222.html

    http://www.abc.es/20110109/internacional/abcp-cristianos-separan-musulmanes-sudan-20110109.html
    BBC Mundo se pregunta si esta división pudiera sentar un precendente en África: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/01/110108_sudan_voto_division_precedente_analisis_wbm.shtml

    LinkWithin

    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...