Mostrando entradas con la etiqueta República de Weimar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta República de Weimar. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de enero de 2018

EL DÍA QUE HITLER LLEGÓ AL PODER

Postal con Hitler y Hindenburg. La leyenda dice
30 de enero de 1933, un día histórico
El día 30 de enero, Hitler, nombrado Canciller, formó gobierno. A pesar de las reticencias de Hindenburg, que había prometido varias veces que nunca nombraría Canciller al “cabo austriaco”, el ascenso electoral del nazismo y  el apoyo de los poderes fácticos no le dejaron otra alternativa que entregarle el poder. No obstante, algunos autores como I. Kershaw, sostienen que pudo ser evitable. En el fondo, Hindenburg pensaba que Hitler, una vez en el poder, moderaría su discurso. Lo sucedido el 30 de enero iba a marcar fatalmente el destino de Europa y del mundo.  Goebbels escribió: "Hitler es canciller del Reich. es como un cuento de hadas".

En la siguiente foto, tomada de "arteHistoria" Hitler saluda respetuosamente a Hindenburg en presencia de  Göring y altos mandos del ejército. ¿Se moderaría Hitler tras acceder a la Cancillería como pensaban algunos? En muy poco tiempo se iba a demostrar lo contrario.



Resultado de imagen de hitler sube al poder


Tras conocer el nombramiento, el general Ludendorff, antes afecto a Hitler, escribió a Hindenburg: “Le auguro solemnemente que este funesto individuo conducirá a nuestro Reich al abismo y traerá inmensas desgracias a nuestra nación, y que las generaciones venideras le maldecirán a usted desde sus tumbas por lo que ha hecho”


Hitler formó gobierno con miembros del Partido Nazi (solo dos: Göring como Ministro sin Cartera, Frick de Interior), Nacionalistas, independientes conservadores (posteriormente algunos de éstos se afiliaron al Partido Nazi) y Católicos. Von Papen fue nombrado Vicecanciller, además conservaba la presidencia de Prusia. Desde el primer momento van a adoptar medidas destinadas a desmontar la democracia y sentar las bases de una férrea dictadura.






En la tarde noche del 30 de enero, las SA y las SS organizaron un multitudinario y espectacular desfile de miles de antorchas en el que se escucharon canticos tradicionales nacionalistas alemanes y, especialmente, el himno oficial del P. Nazi. Hitler saludó a la muchedumbre. La propaganda nazi presentó este acto como una restauración del espíritu nacional, el de antes de la I Guerra Mundial.


Machtergreifung NSDAP Adolf Hitler Reichskanzler Fackelzug
El desfile de la tarde noche del 30 de enero pasando por la Puerta de Brandeburgo
Para el 1 de febrero Hitler había conseguido lo que se había negado a Schleicher poco tiempo atrás: la disolución del Parlamento y la convocatoria de nuevas elecciones. Tras esto, Hitler dirigió al país un mensaje radiofónico que en realidad era el inicio de su campaña electoral, un llamamiento a la renovación de Alemania para lo que pedía cuatro años.

MENSAJE DEL GOBIERNO DEL REICH AL PUEBLO ALEMAN (1 de febrero de 1933)

"Más de 14 años han transcurrido desde el infortunado día en que el pueblo alemán, deslumbrado por promesas que le llegaban del interior y del exterior, lo perdió todo al dejar caer en el olvido los más excelsos bienes de nuestro pasado: la unidad, el honor y la libertad. Desde aquel día en que la traición se impuso, el Todopoderoso ha mantenido apartada de nuestro pueblo su bendición. La discordia y el odio hicieron su entrada. Millones y millones de alemanes pertenecientes a todas las clases sociales, hombres y mujeres, lo mejor de nuestro pueblo, ven con desolación profunda cómo la unidad de la nación se debilita y se disuelve en el tumulto de las opiniones políticas egoístas, de los intereses económicos y de los conflictos doctrinarios. Como tantas otras veces en el curso de nuestra historia, Alemania ofrece desde el día de la Revolución un cuadro de discordia desolador. La igualdad y la fraternidad prometidas no llegaron nunca, pero en cambio perdimos la libertad. A la pérdida de unidad espiritual, de la voluntad colectiva de nuestro pueblo, siguió la pérdida de su posición política en el mundo. Calurosamente convencidos de que el pueblo alemán acudió en 1914 a la gran contienda sin la menor noción de haberla provocado, antes bien movido por la única preocupación de defender la nación atacada, la libertad y la existencia de sus habitantes, vemos en el terrible destino que nos persigue desde noviem-bre de 1918 la consecuencia exclusiva de nuestra decadencia interna. Pero el resto del mundo se encuentra asimismo conmovido desde entonces por crisis no menos graves.
(…)
Nuestro pueblo se halla sumido en la más espantosa miseria. A los millones de sin trabajo y hambrientos del proletariado industrial, sigue la ruina de toda la clase 6 media y de los pequeños industriales y comerciantes. Si esta decadencia llega a apoderarse también por completo de la clase campesina, la magnitud de la catástrofe será incalculable.
(…)
Página | 49
En un esfuerzo supremo de voluntad y de violencia trata el comunismo, con sus métodos inadecuados, de envenenar y disolver definitivamente el espíritu del pueblo, desarraigado y perturbado ya en lo más íntimo de su ser, para llevarlo de este modo a tiempos que, comparados con las promesas de los actuales predicadores comunistas, habrían de resultar mucho peores todavía que no lo fue la época que acabamos de atravesar en relación con las promesas de los mismos apóstoles en 1918.
(…)
En estas horas de preocupación dominante por la existencia y el porvenir de la nación alemana, nosotros, los hombres de los partidos y las ligas nacionales, hemos recibido el llamamiento del anciano jefe de nuestros ejércitos en la guerra mundial, para que, una vez más, en el hogar de la patria ahora, como antes en el frente, nos aprestáramos a luchar bajo sus órdenes por la salvación del Reich. Al sellar para este fin con nuestras manos una alianza común, respondiendo a la generosa iniciativa del Presidente del Reich, hacemos como jefes de la Nación, ante Dios, ante nuestras conciencias y ante nuestro pueblo, la promesa de cumplir con decisión y perseverancia la misión que en el Gobierno Nacional nos ha sido confiada. La herencia que recogemos es terrible. La tarea que hemos de acometer en busca de una solución es la más difícil que, de memoria humana, ha sido impuesta a hombres de estado alemanes.
(…)
El Gobierno Nacional llevará a cabo con férrea decisión e infatigable constancia el plan siguiente: Dentro de cuatro años el campesino alemán debe haber sido arrancado de la miseria. Dentro de cuatro años el paro forzoso debe haber sido definitivamente vencido. Con ello han de producirse, al propio tiempo, las condiciones previas para el florecimiento de las demás actividades económicas. A la par que esta tarea gigantesca de saneamiento de nuestra economía, el Gobierno Nacional acometerá el saneamiento del Reich, de los estados autónomos y de los municipios, en su administración y su sistema tributario.
(…)
Apelamos, por consiguiente, al pueblo alemán para que venga a refrendar, con su propia firma, este acto de consolidación. El Gobierno del levantamiento nacional quiere trabajar y trabajará. Los 14 años de ruina nacional no son obra suya. Quiere, al contrario, volver a llevar la nación alemana por caminos ascensionales. Está decidido a reparar en 4 años los daños que durante 14 han sido causados. Pero lo que el Gobierno no puede hacer es someter esta labor de regeneración a la aprobación de aquellos que provocaron la catástrofe. Los partidos marxistas y sus colaboradores han dispuesto de 14 años para poner a prueba sus capacidades. El resultado es un campo de ruinas. Pedimos ahora al pueblo alemán que nos conceda un plazo de cuatro años antes de juzgar y de juzgarnos. Fieles a la orden del Mariscal estamos dispuestos a comenzar la labor. Quiera Dios conceder su gracia a nuestra obra, orientar rectamente nuestra voluntad, bendecir nuestras intenciones y colmarnos con la confianza de nuestro pueblo. ¡No combatimos en nuestro interés propio, sino por Alemania! 
El Gobierno del Reich. Adolf Hitler, von Papen, Freiherr von Neurath, Dr. Frick, Graf Schwerin von Krosigk, Dr. Hugenberg, Seldte, Dr. Günther, von Blomberg, Eltz von Rübenach, Hermann Göring.

lunes, 15 de enero de 2018

LOS NAZIS SE PREPARAN PARA TOMAR EL PODER EN ALEMANIA: GOBIERNOS DE VON PAPEN Y SCHLEICHER (Junio 1932 - Enero 1933)

Tras la caída del gobierno de Brüning (mayo, 1932), se formó un gobierno presidido por Von Papen (junio-diciembre, 1932). El nuevo Canciller era un hombre católico, conservador, antiguo oficial de caballería y miembro de la aristocracia Wetsfaliana. Personificaba la mentalidad reaccionaria del conservadurismo alemán de posguerra. Políticamente militaba en el Zentrum, aunque abandonó el Partido antes de ser expulsado por haber aceptado el gobierno gracias a las intrigas de Schleicher. Algunos historiadores le han considerado como uno de los personajes más irresponsables de la República de Weimar.


Bundesarchiv Bild 183-S00017, Franz von Papen.jpg
Von Papen
Con muchas dificultades, formó un gobierno de concentración, sin ninguna figura política y sin ninguna esperanza de apoyo parlamentario. Continuó con la política deflacionaria. Autorizó las SA y las SS (junio, 32), fue una especie de compromiso a cambio de que los nazis respetaran al Gobierno. 

En estos momentos, se inicia el ascenso imparable del nazismo. Schleicher declaró que el ejército era incapaz de disparar contra las SA ya que sería a guerra civil. El ambiente es de gran violencia, menudean los enfrentamientos entre nazis y comunistas; en un encuentro entre nazis y comunistas cerca de Hamburgo, el 17 de julio, murieron 19 personas y resultaron heridas 285. Refiriéndose a estos enfrentamientos, el conde Kessler escribía: "... son ásperos conflictos armados entre dos ideología que excluyen los compromisos".  Estos hechos sirvieronó de excusa a Von Papen para dar un golpe de estado contra Prusia (20 de agosto) donde los socialdemócratas gobernaban en coalición con el Zentrum, argumentó que los gobernantes eran incapaces de mantener el orden. Los socialdemócratas no se atrevieron a reaccionar.

El 4 de junio Von Papen tuvo que disolver el parlamento, convocó elecciones parlamentarias para el 31 de julio. La campaña electoral fue muy violenta: 72 muertos y más de 1000 heridos. Hitler se desplazó en avión para estar en el mayor número de lugares posibles. Cada mitin se convirtió en un gran espectáculo de masas según lo planificaba Goebbels. La tabla adjunta refleja el gran éxito del Partido Nazi que con 230  escaños (13,7 millones de votos, el 37,27 %) se convirtió en la fuerza más importante del Parlamento. En este momento los parados eran 5.400.000.


Resultados Electorales 1920-1933 Alemania
Tomado de: https://elordenmundial.com/2014/09/15/las-empresas-que-ayudaron-hitler/?doing_wp_cron=1515233166.8601369857788085937500


Era muy difícil gobernar sin el apoyo del NSDAP. A pesar del resultado de julio, el presidente Hindenburg se negaba a nombrar a Hitler canciller alegando que no se podía dar el poder a un Partido que se mostraba tan intransigente con sus adversarios. Para frenarle se le ofreció la vicecancillería. Hitler montó en cólera, algunos jerarcas nazis querían dar un golpe de fuerza (Röhm), sin embargo, Hitler quiso seguir fiel a su política de legalidad.

El 13 de agosto, tras una humillante derrota mediante una votación contraria al gobierno, Von Papen tuvo que volver a disolver el Parlamento. En noviembre se celebraron nuevas elecciones. Ver resultados en la tabla de más arriba. El Partido Nazi retrocedió, pero seguía siendo la fuerza con mayor representación parlamentaria (196 diputados). Siguió el auge del Partido Comunista (100 escaños). La polarización en Alemania era muy evidente.

Von Papen seguía sin poder conseguir apoyo parlamentario suficiente. Volvió a ofrecer la vi-cecancillería a Hitler quien rehusó de nuevo. 


Hitler recibe apoyo de los sectores financieros.  El 12 de noviembre, el presidente del Banco Central escribía una carta a Hitler en estos términos:

"Muy estimado herr Hitler: permítame que le exprese mis felicitaciones especiales por la firme postura adoptada por usted inmediatamente después de las elecciones. No me cabe la menor duda que el desarrollo de los acontecimientos sólo puede tener una culminación y ésta es su acceso a la Cancillería. Parece que nuestro intento de conseguir una serie de firmas de los sectores económicos no será baldío, aunque yo creo que la industria pesada apenas si colaborará, con razón lleva el nombre de pesada, por su escasa capacidad de movimientos"

Von Papen estaba dispuesto a gobernar por la fuerza; sin embargo, Hindenburg, muy presionado y ante el peligro de un enfrentamiento civil, prescindió de Von Papen y entregó el poder al ejército en la persona de Scheleicher, Ministro de la Guerra en el gabinete cesado. Iba a ser un gobierno breve (dic., 1932 -ene., 1933).


K. von Schleicher
Scheleicher trató de acercarse al ala izquierda del P. Nazi (Strasser) para poder gobernar. Strasser entró en conflicto con Hitler, el enfrentamiento se saldó con laexpulsión de Strasser del Partido acusado de traidor. Goebbels y Göering maniobraron hábilmente para deshacerse de Strasser

Schleicer introdujo algunas reformas sociales  lo que le valió la enemistad de sectores empresariales, del clan Hindenburg y de Von Papen. Iba a ser una de las causas de su caída. En un intento desesperado llegó a proponer a los socialistas un golpe de Estado para alejar a Hitler. Los Socialistas (Leipar) se negaron a aceptar una acción anticonstitucional.

En enero de 1.933, se entablaron negociaciones para formar un gobierno entre el clan Hindenburg (el propio Hindenburg, su hijo Oskar, Meissner, Hugenberg...), Von Papen y Hitler. Fracasó el intento, pero Von Papen y Hitler lograron acercar posiciones, se reunieron varias veces en enero (también con Hugenberg). La prensa de aquellos días hablaba de intrigas, nerviosismo, confusión...


Schleicher no podía gobernar, llegó a pedir a Hindenburg que volviera a disolver el Parlamento y le entregara poderes de emergencia, el Presidente se negó. Schleicher se equivocó al pensar que podría presionar a Hitler con la amenaza de unas nuevas elecciones. El 22 de enero Hitler se reunió con el entorno de Hindenburg, con su hijo Oskar (que quedó muy impresioado con Hitler) y con Meisner (jefe de la oficina presidencial), fue un paso hacia la Cancillería. También logró convencer a Von Papen de que apoyase su acceso a la Cancillería a cambio le nombraría Vicecanciller. Scheleicher quedó sin posibilidad de supervivencia, el 28 de enero dimitió en medio de una gran confusión.

El día 30 de enero de 1933, Hitler fue nombrado Canciller y formó gobierno (de este acontecimiento, tan trascendental para el devenir histórico, me ocuparé en otra entrada).

martes, 9 de enero de 2018

PRIMEROS EFECTOS DE LA CRISIS DE 1929 EN ALEMANIA: AUGE DEL MOVIMIENTO NAZI DURANTE EL GOBIERNO BRÜNING (1930-1932)


Los efectos de la crisis de 1929 se dejaron sentir pronto en Alemania y con una intensidad muy fuerte como he detallado en otra entrada de este Blog. La crisis coincidió con el vacío político que se produjo tras la muerte de Stressemann (octubre, 1929). 

El nazismo comenzó a crecer en este ambiente de crisis económica, los afiliados al partido aumentaron significativamente desde 1930 y el número de votos en las elecciones parlamentarias fue espectacular ya en noviembre de 1930 como se ve en la tabla adjunta. Estos votos se tradujo, lógicamente, en una gran presencia de diputados nazis en el Parlamento alemán hasta llegar a ser el grupo más numeroso.



Quiebras de bancos y de empresas, desprotección social, pobreza, paro, políticas muy equivocadas de los gobiernos... muchas personas buscaron la solución a sus problemas en opciones políticas más extremistas, una gran mayoría se echó en manos del nazismo y, siguiendo la propagandanazi, vieron en Hitler y su partido una salida.



En esta entrada me voy a ocupar del crecimiento del nazismo durante el gobierno del canciller Brüning (marzo 1930 a mayo de 1932) un político con formación económica procedente del Zentrum católico. "... fue el primer paso innecesario en el camino suicida de la república de Weimar" (I. Kershaw)


Wikipedia
Brüning accedió al poder con el apoyo de los industriales, formó un gobierno de coalición con grupos de la derecha democrática, pero sin mayoría parlamentaria. 

Dada la necesidad de un disponer de un gobierno fuerte para hacer frente a la crisis y buscando una mayoría parlamentaria, disolvió el Parlamento y  convocó nuevas elecciones que se celebraron en septiembre de 1930. La campaña electoral se desarrolló en un ambiente de gran agitación y violencia en la calle. Fue Goebbels el encargado de dirigir la de los nazis. La asistencia a los grandes discursos de Hitler fue masiva, en ellos se afanó en presentar el colapso de Alemania bajo la democracia parlamentaria, que, además, había aceptado ser una nación de rodillas en la escena internacional proponía un programa de liberación nacional.  Los resultados fueron bastante malos para el Canciller como se ve en la tabla adjunta: El Zentrum avanzó solo siete escaños (quedó como cuarto partido en el Parlamento) mientras que los nazis aumentaron 95 (con 107 escaños y el 18,3 % de los votos se situaron como  la segunda fuerza política tras el SPD) y los comunistas (KPD) sumaron 23 más (con el 13,1 % de los votos pasó a ser la tercera fuerza política).  


Bundesarchiv Bild 183-1989-0630-504, Heinrich Brüning.jpg
Brüning
Brüning tuvo que formar de nuevo un gobierno de coalición y, a menudo, echar mano del Articulo 48 de la Constitución que permitía al Ejecutivo gobernar por decreto en tiempos excepcionales, realmente era un práctica no muy democrática. Parece que Brüning estaba preparando una revisión dela Constitución de Weimar en sentido autoritario (Ferrán Gallego).

Para hacer frente a la crisis adoptó una política de austeridad y de deflación. Los trabajadores vieron cómo se congelaban o bajaban sus salarios como una medida para contener la inflación. El paro creció de unos 2,3 millones hasta 6, a pesar de que para reducir el desempleo se preparó un plan de nacionalizaciones y de reparto de tierras.  Este aumento del paro es la señal más palpable del fracaso de su política. Recortes en gastos sociales y deflación.  Brüning pensó que con la deflación los artículos alemanes serían más competitivos en el exterior lo que se traduciría en un aumento de las exportaciones para poder obtener los dos mil millones de Reichmarks necesarios para pagar las deudas de guerra (reparaciones). Brüning pensaba que si conseguía una reducción de las reparaciones sería su mejor arma para contener a los nazis. Las medidas proteccionistas tras la crisis que adoptaron los diversos estados impidieron el crecimiento de las exportaciones alemanas. Como consecuencia vino una fuerte caída de la producción industrial, la gran industria comenzó a considerar agotado el período Brüning.

En octubre de 1931 se formó el Frente de Harzburgo, una alianza de partidos reaccionarios (representantes nazis, Hugenberg, Von Seeckt...) y representantes de la gran industria, sobre todo del Rhin y del Ruhr, cuyo objetivo era derribar a Bruning. Participó Hitler, aunque parece que no se sintió muy a gusto (según Thornton estuvo de forma tácita), en cierta forma fue rechazado por los "poderosos". Hitler, a continuación, lanzó una campaña de ataques insidiosos contra Bruning, acusándolo de ser la personificación del sistema que gobernaba Alemania desde 1918.

El éxito de Hitler en las elecciones de Hesse (1931) hizo que Schleicher, Jefe del Ejército, continuase acercándose a Hitler. El ejército pensó cada vez con más fuerza en Hitler al que creía poder manejar llegado el momento. También los magnates de la industria comenzaron a ver en Hitler un hombre que les podía ser útil y le empezaron a apoyar económicamente. Incluso Brüning necesitaba la colaboración de Hitler para asegurar la reelección de Hindenburg en la presidencia de la República (ya que firmaba dócilmente sus decretos). Hindenburg, para presentarse a la reelección, había puesto como condición un acuerdo de dos tercios del parlamento lo que era impensable sin el apoyo nazi que se negaron en redondo a apoyar la reelección presidencial.

Cumplido el plazo del mandato presidencial, en 1932 se celebraron elecciones presidenciales. Hubo que convencer a Hindenburg, un hombre de 84 años, para que se presentase a la reelección como única forma de frenar a Hitler. Hasta el último momento Hitler presentó su candidatura apoyado por Goebbels con la opinión en contra de los sectores moderados del nazismo hubo que acelerar el proceso para que Hitler adquiriese la ciudadanía alemana). La campaña electoral fue muy agresiva, especialmente por parte de los comunistas (siguiendo directrices de Moscú centraron sus ataques en los socialdemócratas) y de los nazis. Estos hicieron una campaña muy espectacular e imaginativa: fotos, discos, envíos por correo, panfletos, gran cantidad de mítines (hasta 3000 en un sólo día), masivas concentraciones.... Hitler, durante la segunda vuelta, recorrió Alemania en un aeroplano alquilado siguiendo una brillante idea de Goebbels.




Hindenburg habló sólo una vez: "no pido los votos de los que no deseen votarme".  Señala Thornton que este discurso seguramente le valió muchos miles de votos.


Alocución de Hindenburg durante la campaña electoral , 1932
En la primera vuelta (13 de marzode 1932) los candidatos más votados  fueron Hindenburg (18.651.497 votos) y Hitler (11.339.446). En la segunda vuelta, celebrada el 10 de abril: Hitler obtuvo 13.418.548 votos (36,8 %)  y Hindenburg, el ganador, obtuvo 19.359.983 (un 53 %). En esta segundo vuelta incluso los Socialdemócratas votaron a Hindenburg para impedir la  elección del líder nazi.

Ante el descubrimiento de pruebas que indicaban que las SA podían intervenir violentamente ante un hipotético triunfo comunista, el Gobierno disolvió las SA y las SS (abril, 1932). El General Schleicher se opuso a esta medida pues, en el fondo, aspiraba subir al poder apoyado por los Nacionalsocialistas. Röhm quería resistirse, pero Hitler se negó a secundarle lo que no gustó a muchos miembros del Partido. Lo cierto es que ambas organizaciones conservaron su estructura dentro del Partido.

Muy pronto se celebraron elecciones en Prusia y otros lander, en todas hubo un auge del Nazismo, por ejemplo, en Prusia, el Partido Nazi se convirtió en el partido más votado. La campaña electoral de los nazis en Prusia no desmereció nada de la de las elecciones presidenciales.

Schleicher, que había sido el más firme defensor del nombramiento del Canciller, vio ahora en Brüning un obstáculo para llegar a un acuerdo con el NSDAP y decidió deshacerse de él. El gobierno Brüning cayó en mayo de 1932. 


lunes, 11 de diciembre de 2017

EL PUTSCH DE LA CERVECERÍA (1923)

La Marcha sobre Roma que llevó a Mussolini al poder (1922) ejerció una fuerte influencia sobre Hitler (lo reconoció él mismo), le mostró una nueva forma de acceder al poder. La invasión del Ruhr por tropas franco-belgas en 1923 ante la demora en el pago de las reparaciones y las reacciones consiguientes iban a crear el clima adecuado para poder llevar a cabo una acción como el golpe de la cervecería. Tras la invasión, los alemanes de la zona iniciaron una resistencia pasiva iniciaron aunque ello supuso un peligro personal considerable, clima de enfrentamientos y de gran violencia, proceso inflacionario nunca visto, empobrecimiento de la sociedad y del Estado, abandono de la resistencia pasiva y acercamiento a los vencedores por el gobierno de coalición de Stresemann que provocó fuertes protestas entre grupos nacionalistas de derechas, tensiones separatistas.... En este ambiente, Hitler considera que es el momento oportuno para la toma del poder.

cervecería Bürgerbräukeller
La cervecería donde comenzó el Putsch
Hitler intentó aprovechar las tensiones del gobierno de Baviera con el de Berlín para dar su golpe. En Baviera, Von Kahr  dirigía un gobierno nacionalista de extrema derecha que pretendía romper con Alemania y proclamar la monarquía. El 8 de noviembre de 1923 se celebró un mitin en una cervecería de Munich, convocado por Von Kahr, para mostrar la hostilidad de Baviera hacía el gobierno de Berlín. Hitler irrumpió en el mitin al grito de "la revolución nacional ha comenzado",  tras efectuar un disparo para hacer silencio, expuso sus ideas y declaró que su objetivo era crear un gobierno nacionalista en Baviera para que desde allí se extendiese a toda Alemania. Los dirigentes bávaros, intimidados por la presencia de varios miembros de las SA que en el exterior del edificio bloqueaban todas salidas y presionados en un local aparte por el propio Hitler, parecieron dar su consentimiento. En una noche tensa, Hitler consiguió la colaboración de Ludendorff que aportó credibilidad al golpe.  

Fuerzas de las SA de Rhöm lograron entrar en el Ministerio de Defensa bávaro. Un error muy importante para el fracaso del golpe fue que Ludendorff dejó en libertad a Von Karh y los otros dos dirigentes bávaros retenido; una vez en libertad, hicieron público un comunicado condenado el golpe y pudieron organizar las fuerzas para hacerlo fracasar. A la mañana siguiente, los nazis organizaron una marcha de unas 2500 personas que, encabezada por el propio Hitler y Ludendorff, se dirigió hacia el ayuntamiento de la ciudad. 


Bundesarchiv Bild 119-1486, Hitler-Putsch, München, Marienplatz.jpg
Los golpistas en Marienplatz donde se encuentra el ayuntamiento de Munich


Los manifestantes se encontraron con la policía de Múnich cuando llegaron a la plaza del Odeón (Odeonsplatz). Hubo un tiroteo, resultaron muertos catorce nazis y cuatro policías. Tras este enfrentamiento, los nazis se dispersaron. Hitler se refugió en casa de un amigo, poco tiempo después fue detenido y encerrado en la prisión de Landsberg. El intento de toma del poder"a lo Mussolini" había terminado.

En el proceso contra los autores del Putsch, que comenzó en febrero de 1924, el tribunal fue tolerante, incluso permitió a Hitler, que lucía su Cruz de Hierro obtenida en la I Guerra Mundial, criticar a la República de Weimar, hacer apología de su acción y explicar las razones patrióticas que le habían llevado a actuar así, Hitler justificó el Golpe como un intento de restaurar el honor alemán. Ludendorff se declaró inocente a pesar de haberse puesto al frente de una columna Nazi. El tribunal creyó como prueba suficiente la palabra de un oficial alemán. 

Hitler fue condenado a cinco años, aunque prácticamente se le prometió que a los seis meses quedaría libre (no estuvo preso ni un año). El Partido Nazi y su prensa (Völkischer Beobachter) fueron prohibidos. Hitler nombró a Rosenberg para dirigir el movimiento durante su encarcelamiento. Durante su cómoda estancia en esta prisión, dictó a Hess su obra Mein Kampf (de la que me ocuparé en otra entrada).


"Hitler regresó a Landsberg para iniciar el cumplimiento de su leve condena en condiciones más parecidas a las de un hotel que a las de una cárcel. Las ventanas de la habitación grande y confortablemente amueblada de la primera planta que pasó a ocupar, le bridaban una amplia panorámica de un atractivo paisaje campestre. Vestido con pantalones cortos de cuero bávaro, podía relajarse con un periódico en un cómo sillón de mimbre, de espaldas a una corona de laurel que le habían regalado unos admiradores, o sentado a una gran mesa examinando el montón de cartas que recibía. Sus carceleros, algunos de los cuales le saludaban con un "Heil Hitler", le trataban con el mayor respeto y le otorgaban todos los privilegios posibles. Llegaban continuamente regalos, flores, cartas de apoyo, encomios y alabanzas. Recibía más visitantes de los que podía atender, unos 500 antes de que se viera obligado a limitar el acceso". I. Kershaw: "Hitler, 1889-1936"

Resultado de imagen de hitler sale de la cárcel
Hitler sale de la cárcel de Landsberg
.

miércoles, 6 de diciembre de 2017

LA CREACIÓN DE LAS SECCIONES DE ASALTO (STURMABTEILUNG o SA) COMO SERVICIO DE ORDEN DEL NSDAP


Imagen relacionada

En 1921, Röhm fundó las Secciones de Asalto (SA), una organización paramilitar, como Servicio de Orden del Partido. Su misión, en el momento de su fundación, era asegurar el orden en los mítines del Partido, evitar que algunas personas intentaran boicotear a los oradores nazis... Más tarde, van a ir ampliando sus misiones: intimidaciones, palizas a opositores, actos vandálicos contra personas y organizaciones no afectas o discrepantes con el Partido Nazi (especialmente comunistas y socialistas)... Impusieron su ley en la calle con suma violencia. Tuvieron un papel destacado en la preparación del camino para que los nazis llegaran al poder.

Hitler con uniforme de las SA
Muchos de los componentes de las SA fueron reclutados entre mercenarios desocupados tras la I Guerra Mundial, desempleados... hombres muy violentos. No todos eran miembros del Partido. Vestían como uniforme las conocidas "camisas pardas".

Las SA recibían fondos secretos del ejército a través del general Ritter von Epp, también por este medio les llegaron armas cortas, además de instrucción técnica y militar. 

En 1922, agrupaban a 1000 hombres que se habían convertido en 15.000 en 1923. En 1934 podían ser unos 4 millones. En 1923, se creó un mando supremo de las SA del que se encargó Göering.

En una entrada anterior explicaré cómo se llegó y qué consecuencias tuvo la "Noche de los Cuchillos Largos" en la que fueron ejecutados varios dirigentes de las SA (comenzando por su jefe Römh) y descabezada la organización.

Realizaban concentraciones en las que realizaban ejercicios de adiestramiento y se adoctrinaba a sus miembros; en ocasiones protagonizaban grandiosos desfiles con una puesta en escena muy cuidada, destinada a mostrar la fuerza del movimiento nazi.

Fuente: "La Aventura de la Historia"

Nuremberg Rally
Desfile de las SA en una reunión del Partido. Nuremberg, 1934

martes, 5 de diciembre de 2017

LA FUNDACIÓN DEL PARTIDO NAZI (NSDAP)

El capitán E. Röhm, acabada la Guerra, encargó a Hitler que entrase en contacto con el Partido Obrero Alemán (DAP), pangermanista, antisemita y antimarxista. Este Partido, que había sido fundado en Munich por Drexler en 1919, compartía los valores reaccionarios de la derecha tradicional y, además, apostó un anticapitalismo y un antisemitismo violento. Su canción “Despierta Alemania” pasaría a ser uno de los himnos favoritos del Nazismo.  

Carnet de Hitler como miebro del DAP
Cuando Hitler contactó con el partido tenía unos 50 miembros (Hitler acabó teniendo el carnet número 7). Hitler se fue haciendo con el control del DAP e  introduciendo en él a varios compañeros de armas. El Partido comenzó a crecer con gran rapidez.

Fue Hitler quien redactó los 25 Puntos del programa cuando, en febrero de 1920, el DAP, tras unirse con otros pequeños grupos, pasó a denominarse Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes (NSDAP), más popularmente conocido como Partido Nazi.

Desde julio de 1921, Hitler es su jefe indiscutible, desplazando a Drexler que era más transigente con los partidos afines. Hitler comienza a llamarse führer.




LOS 25 PUNTOS DEL PROGRAMA NSDAP, 1920

1) Pedimos la construcción de una Gran Alemania que reúna a todos los alemanes en función del derecho de los pueblos a disponer de sí mismos.
2) Pedimos la igualdad de derechos del pueblo alemán respecto a las otras naciones, la abrogación de los tratados de Versalles y Saint-Germain.
3) Pedimos tierra y colonias para alimentar a nuestro pueblo y reabsorber nuestro exceso demográfico.
4) Únicamente los ciudadanos disfrutarán de los derechos civiles. Para ser ciudadano hay que ser de sangre alemana, la confesión religiosa importa poco. Ningún judío puede, sin embargo, ser ciudadano.
5) Los no ciudadanos no pueden vivir en Alemania más que como huéspedes, y deben someterse a la jurisdicción sobre extranjeros.
6) El derecho a fijar la dirección y las leyes del Estado se halla reservado únicamente a los ciudadanos. Pedimos pues que toda función pública, de cualquier naturaleza que sea, quede vetada a los no-ciudadanos. Combatimos la práctica parlamentaria, generadora de corrupciones, de concesión de cargos por relaciones de partido, sin preocuparse ni del carácter ni de las capacidades.
7) Pedimos que el Estado se comprometa a procurar medios de existencia a todos los ciudadanos. Si este país no puede alimentar a toda la población, los no ciudadanos habrán de ser expulsados del Reich.
8) Hay que impedir cualquier nueva emigración de no-alemanes. Pedimos que todos lo no-alemanes establecidos en Alemania después del 2 de agosto de 1914 sean obligados inmediatamente a abandonar el Reich.
9) Todos los ciudadanos tienen los mismos derechos y los mismos deberes.
10) El primer deber de todo ciudadano es trabajar, física o intelectualmente. La actividad del individuo no debe de ser perjudicial a los intereses de la colectividad sino inscribirse en el marco de ésta y en beneficio de todos. Por eso pedimos:
11) La supresión de la renta de los ociosos y los que tienen la vida fácil, la supresión de la esclavitud de los intereses.
12) Considerando los enormes sacrificios de sangre y de dinero que toda guerra exige del pueblo, el enriquecimiento personal por razones de guerra debe de ser estigmatizado como un crimen contra el pueblo. Pedimos, pues, la confiscación de todos los beneficios de guerra sin excepción.
13) Pedimos la nacionalización de todas la empresas que, hoy en día, pertenecen a los monopolios.
14) Pedimos la participación en los beneficios de las grandes empresas.
15) Pedimos un aumento sustancial en las pensiones de los retirados.
16) Pedimos la creación y la protección de una clase media sana, la entrega inmediata de los grandes almacenes a la administración comunal y su alquiler, a bajo precio, a los pequeños comerciantes. Debe concederse prioridad a los pequeños comerciantes e industriales para cualquier contratación con el Estado, los Lander (Estados miembros del Estado federal) o los ayuntamientos.
17) Pedimos una reforma agraria adaptada a nuestras necesidades nacionales, la promulgación de una ley que permita la expropiación, sin indemnizaciones, de la tierra, con destino a fines de utilidad pública, la supresión de la contribución territorial, y el freno de toda especulación agraria.
18) Pedimos una lucha sin cuartel contra aquellos que, con sus actividades, perjudican el interés público. Criminales de derecho común, traficantes, usureros, etc., deben de ser castigados a la pena capital, sin consideración de su confesión o de su raza.
19) Pedimos que un Derecho Público Alemán sustituya al Derecho Romano, servidor de una concepción materialista del mundo.
20) La extensión de nuestra infraestructura escolar debe permitir a todos los alemanes bien dotados y a los trabajadores el acceso a una educación superior, y, a través de ella, el acceso a puestos de dirección. Los programas de todos los establecimientos de enseñanza deben ser adaptados a las exigencias de la vida práctica. El espíritu nacional debe de ser inculcado en la escuela desde el uso de razón. Pedimos que el Estado cubra los gastos de instrucción superior a los hijos de padres pobres, cualquiera que sea la clase social o la profesión de éstos.
21) El Estado debe preocuparse de mejorar la salud pública a través de la protección de la madre y del niño, de la prohibición del trabajo de los menores, de la introducción de medios específicos para desarrollar las aptitudes físicas a través de la obligación legal de practicar el deporte y la gimnasia, y a través de un poderoso sostén a todas las asociaciones que se ocupen de la educación física de la juventud.
22) Pedimos la supresión del ejército de mercenarios y la creación de un ejército nacional.
23) Pedimos la lucha legal contra la falsedad política consciente y su propagación por la prensa. Para permitir la creación de una prensa alemana, pedimos que:
a) Todos los directores y colaboradores de periódicos que aparezcan en lengua alemana sean ciudadanos alemanes.
b) La difusión de los periódicos no alemanes quede sometida a una autorización expresa.
c) Quede prohibida por la ley toda participación financiera o toda influencia de no-alemanes en los periódicos alemanes. Pedimos que toda infracción de estas medidas sea sancionada con el cierre de las empresas periodísticas culpables, así como con la expulsión inmediata del Reich de todos los no-alemanes responsables.
Los periódicos que van contra el interés público deben ser prohibidos. Pedimos una ley que combata las enseñanzas artísticas generadoras de la disolución de nuestra vida nacional, así como la clausura de las organizaciones que contravengan lo que se expone más arriba.
24) Pedimos la libertad en el seno del Estado de todas las confesiones religiosas, en la medida en que ellas no pongan en peligro su propia existencia o no ofendan el sentimiento moral de la raza germánica. El Partido, en tanto que tal, defiende el punto de vista de un cristianismo positivo, sin ligarse a ninguna denominación determinada. Combate el espíritu materialista en el interior y en el exterior y está convencido de que una recuperación duradera de nuestro pueblo no puede tener éxito más que desde el interior, sobre la base del principio siguiente: El interés general prima sobre el interés particular.
25) Para llevar todo esto a buen término, pedimos la creación de un poder central poderoso, la autoridad absoluta del Comité Político sobre el conjunto del Reich y sus organizaciones, así como la creación de Cámaras Profesionales y de oficinas municipales encargadas del cumplimiento, en los distintos Lander, de las leyes marco promulgadas por el Reich.

Los dirigentes del Partido prometen hacer todo lo posible por la realización de los puntos arriba enumerados, entregando su propia vida por ellos si fuera necesario. Munich, 24 de febrero de 1920
.

Resumiendo la ideología del NSDAP:
  • Reunión de todos los alemanes en una Gran Alemania fundamentada en el derecho de los pueblos a disponer de ellos mismos, lo que implicaba la unión con Austria.
  • Denuncia del Tratado de Versalles
  • Necesidad de espacio vital. Un pueblo superior tiene necesidad de dominar territorios donde expandirse. Como primer paso se pide la devolución de las colonias arrebatadas en Versalles. Además, el Espacio Vital tiene una vertiente económica, había que controlar los territorios de donde Alemania se aprovisionaba de materias primas y otros productos vitales para la autosuficiencia en caso de guerra o de paz armada.
  • La pertenencia al pueblo alemán se fundamenta  no en razones jurídicas, sino biológicas. La sangre es el fundamento de los derechos y deberes del individuo alemán. El Estado debe preocuparse de la pureza y desarrollo de la raza aria  mediante la protección a las madres y a los hijos y por medio de la promoción de la cultura física y militar. Las funciones públicas y los puestos claves y mejores deben quedar reservados a los auténticos alemanes. Control de la inmigración de no alemanes.
  • Denuncia del sistema parlamentario“Somos un partido antiparlamentario que rechazamos con buenos fundamentos la Constitución de Weimar y las instituciones por ella creadas” (Goebbels).
  • Creación de un ejército nacional y rearme.
  • Control de la prensa.
  • Algunas medidas sociales de corte pseudo-socialista como: confiscación de los beneficios de guerra, participación de los obreros en los beneficios de las empresas, nacionalización de trust, generalización de la asistencia social (educación para todos, mejora del nivel de la sanidad), reforma agraria, medidas favorecedores a los pequeños comerciantes e industriales, aumento de las pensiones….
  • Partido intercalsista: “Para el trabajador consciente de su clase no hay sitio en el NSDAP, así como tampoco para el burgués consciente de su clase” (Hitler).

El Partido diseñó su bandera con la esvástica como emblema. La esvástica tiene un origen muy antiguo, se ha encontrado en lugares tan alejados como Troya, Grecia, Imperio Romano, Estados Unidos, Islas Británicas, India, Japón, Corea o China. En general, se ha empleado como un símbolo solar y, en general, como señal de buena suerte. La esvástica se introdujo en la simbología del Partido a través de F. Krohn, un miembro de los círculos místicos de la extrema derecha. En definitiva, un símbolo de carácter positivo que los nazis convirtieron en símbolo de su política totalitaria. Esto último es lo que ha quedado, borrando su historia milenaria.

“Yo mismo, entre tanto, después de innumerables intentos, establecí la forma final; una bandera con fondo rojo, un disco blanco y una esvástica negra en el centro. Después de prolongadas pruebas, también hallé la proporción definitiva entre el tamaño de la bandera y el tamaño del disco blanco, así como la forma y el grosor de la esvástica”. Hitler, Mein Kampf

En este Blog, hay varias entradas en la que se explica el sentido de la esvástica y se recogen esvásticas, algunas muy curiosas, de las más variadas procedencias. Ver la etiqueta "Alemania Nazi". Aquí dejo testimonio de algunas:


De izquierda a derecha y de arriba a abajo: cerámica griega del s. VIII a. C., templo coreano, iglesia de Rosazza en el Piamonte italiano, villa romana de Quintanilla de la Cueza (Palencia), mosaico romano del Museo de Mérida, pintura apache.

El saludo "Heil" (equivalente al “salve” romano) se comenzó a generalizar desde 1920, el "Heil Hitler" fue un invento de Goebbels y no se introdujo hasta la década de los 30.

El Partido pronto compró un periódico antisemita que estaba en decadencia (“Voelkischer Beobachter") y lo convirtió en su órgano oficial.

El NSDAP experimentó una rápida expansión: 6000 afiliados en 1922 que aumentaron hasta 50.000 en 1923 cuando fue prohibido. 

Desde muy pronto comienzan a afiliarse la mayoría de los futuros dirigentes de la Alemania Nazi: Göering, Rosenberg, Hess, Himmler, Goebbels, Strasser, Streicher, Frick.....



viernes, 24 de noviembre de 2017

LA CONSOLIDACIÓN DE LA REPÚBLICA DE WEIMAR, 1924-1929

Desde 1924, comienza un período de mayor estabilidad económica y social que ayudó a la consolidación de la República. Para esta consolidación fue muy importante la llegada de Stresemann al poder (Ministro de Asuntos Exteriores) en Alemania con su política de entendimiento.
  • Los franceses abandonaron el Ruhr y las relaciones de franco-alemanas mejoraron mucho.
  • En 1924 se renegoció el tema de las reparaciones y se aceptó el Plan Dawes. Se alargan los plazos de los pagos, a cambio los aliados ejercían un cierto control sobre el banco central alemán y sobre los derechos aduaneros. Por eso, al principio, no fue bien recibido por ciertos sectores de la población
  • Se estabilizó la moneda con la creación de un nuevo marco que generase confianza. Se acabó con el proceso de inflación galopante. 
  • Plan Young de 1929 que sustituía al Plan Dawes. Redistribuía la deuda, a cambio, se puso a los ferrocarriles alemanes como garantía del pago. Su aceptación provocó una oleada de protestas de los nacionalistas que acusaron al Gobierno de plegarse a las potencias extranjeras (Ver cartel adjunto)
  • Crecimiento económico: llegada de ayuda financiera (sobre todo de EE.UU.), desarrollo industrial, introducción de las nuevas tecnologías y organización de la producción, equilibrio en la balanza de pagos hacía poco muy deficitaria, concentración financiera... Todo esto en el contexto internacional de crecimiento de los años 20.
  • Activa participación en política exterior:  en los Tratados de Locarno (1926), entrada en la SDN de la mano de Francia (1926), Tratado con la URSS (1926) reafirmando el de Rapalló (1922), adhesión al Pacto Briand-Kellog (1928). Voy a dedicar alguna entrada a estos tratados que marcan las directrices de la política internacional entre las dos guerras mundiales.

LOS FINES DE LA POLÍTICA EXTERIOR ALEMANA EN 1925
"En mi opinión, la política extranjera de Alemania tiene en un futuro inmediato tres grandes objetivos. En primer lugar, la solución para la cuestión renana en un sentido tolerable para Alemania y la seguridad de vivir en paz sin la que Alemania no podrá recobrar sus fuerzas. En segundo lugar, la protección de los diez a doce millones de alemanes que viven ahora bajo el yugo extranjero. En tercer lugar, la rectificación de nuestras fronteras orientales, recuperación de Dantzig, del corredor polaco y modificación del trazado de la frontera de la Alta Silesia. A más largo plazo, unión de Austria o Alemania, aunque me doy cuenta de que esta unión compli-cará mucho el problema de nuestra organización". 
Extracto de una carta de Stresemann (7 de septiembre de 1925) en “Les Papiers” de Stresemann

Políticamente, la República toma un giro conservador desde las elecciones de 1924. En 1925, murió el Presidente Ebert y fue elegido nuevo Presidente se la República el mariscal Hindenburg, un símbolo del conservadurismo monárquico que se convirtió, por gran paradoja, en el salvador de la República.

Cuando la República parecía consolidada y el nivel de vida había aumentado notablemente, llegó la crisis de 1929 y la posterior recesión que tuvieron una fuerte incidencia en Alemania, aparte de la económica (nueva etapa de crisis) crearon las condiciones para el auge del Partido Nazi y su llegada al poder. De esto me ocupará en otra entrada.

lunes, 20 de noviembre de 2017

LA REVUELTA ESPARTAQUISTA CONTRA LA REPÚBLICA DE WEIMAR


Casi a la vez que se proclamaba la república parlamentaria y reformista por los gobernantes socialdemócratas, el espartaquista Liebknecht proclama a su vez una república socialista y revolucionaria.

¿Quiénes eran los Espartaquistas? La Liga Espartaquista fue fundada por R. Luxemburg y K. Liebknecht con la colaboración de Clara Zetkin y otros revolucionarios en 1916. Eran marxistas contrarios a la Guerra y partidarios de una revolución socialista en Alemania. Se desmarcaron del Partido Socialdemócrata al que habían pertenecido por considerar que había tomado un camino demasiado reformista abandonando los originales postulados revolucionarios.  Prendados de las actuaciones de los bolcheviques en Rusia, la Liga Espartaquista pronto se iba a convertir en el Partido Comunista.

Los Espartaquistas eran conscientes que para llevar adelante su modelo de Estado debían enfrentarse a los políticos de derecha, a los burgueses en general y a sus antiguos compañeros del Partido Socialdemócrata que eran los que controlaban el gobierno. Un enfrentamiento armado.

Soldados amotinadosen Berlín (Navidad, 1918)
Fuente: Wikipedia

Las primeras medidas del gobierno presidido por Ebert no les parecieron suficientes a los revolucionarios. En diciembre, comenzaron a llegar a Berlín los soldados desde el frente, estaban derrotados, muy descontentos y sin porvenir en el horizonte. El día 20 de diciembre de 1918, un grupo de marineros sitió la Cancillería, el Gobierno de Ebert solicitó la ayuda del ejército para acabar con esta situación. En el enfrentamiento hubo varios muertos, los Espartaquistas hablaron de la "Navidad sangrienta de Ebert".

El  Ministro de Defensa G. Noske (militante del ala derecha del SPD) había organizado  los Freikorps, cuerpos francos, que tanto protagonismo iban a tener en el levantamiento Espartaquista del mes siguiente.



El 30 de diciembre de 1918, los Espartaquistas se convirtieron oficialmente en el Partido Comunista (KPD), que tenía una influencia mayor que la que correspondía por su número de militantes. Ya desde el congreso fundacional se pusieron de manifiesto divergencias ideológicas y políticas en su seno: el grupo dirigente (R. Luxemburg) planteaba la lucha por el poder ganando primero a las masas trabajadores mientras que los más jóvenes, más revolucionarios y de menor formación marxista, pensaban que el poder debía conquistarse al estilo ruso sin advertir que las circunstancias eran muy diferentes en Alemania que en Rusia. El primer gran debate entre estas corrientes llegó a propósito de la participación en las elecciones para el Parlamento imponiéndose el boicot defendido por los más jóvenes. Este boicot resultó incomprensible para una buena parte del pueblo, algunos fieles se alejaron de los Espartaquistas.



El Partido Comunista convocó una manifestación de protesta el  día 5 de enero de 1919 a la que acudieron "cientos de miles de manifestantes" para protestar por la destitución del prefecto de policía afín a los revolucionarios (E. Eichhorn) y para oponerse a la república burguesa que se estaba constituyendo. Los manifestantes tomaron el centro de Berlín y el periódico del SPD. Ante este éxito, se decidió proseguir con las acciones hasta derrocar al Gobierno mediante una revolución proletaria. R. Lxemburg y K. Liebknecht pensaban que no se daban las condiciones para una revolución de este tipo al no contar con suficientes apoyos. 

A pesar de estas opiniones, se constituyó un Comité Revolucionario que convocó una huelga general y una manifestación. Cientos de trabajadores armados tomaron las calles de Berlín ondeando banderas rojas. En estos momentos, hay una clara incidencia del modelo ruso sobre las masas alemanas.  Lenin había dicho que, sin duda, en Alemania iba triunfar la revolución. Incluso Rosa Luxemburg escribió: “sin la revolución alemana, la revolución rusa no gozará de buena salud y desaparecerá la esperanza del socialismo”


El Gobierno Socialdemócrata, el día 6 de enero, dio plenos poderes a G. Noske para acabar con la revolución, éste echó mano de los Freikorps. Comenzó lo que se ha llamado "semana sangrienta" en la que la represión, muy dura, acabó con el intento revolucionario. El día 14, los Cuerpos Francos (con ametralladoras y vehículos blindados) entraron en los barrios obreros de Berlín cometiendo verdaderas atrocidades. El día 15, grupos reaccionarios de militares asesinaron a R. Luxemburg y K. Liebknecht. El día 21, acabaron con la República Socialista de Baviera y asesinaron a su presidente K. Eisener. En los días siguientes,  los Freikorps hicieron una carnicería en Munich. El resultado de la sangrienta represión fue 1200 muertos y 10.000 heridos.

A partir de estos hechos, el KPD se va a radicalizar y mostrar una actitud beligerante con la República de Weimar. En 1921, los comunistas volvieron a protagonizar un levantamiento fácilmente reprimido

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...