Mostrando entradas con la etiqueta Noticias con Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias con Historia. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de diciembre de 2011

La conquista del Polo Sur




El 14 de diciembre, hace cien años en que el hombre piso por primera vez el Polo Sur. Lo hizo Amundsen tras una aventura espectacular y un emocinante duelo con Scott. Curiosamente, Amudsen siempre, desde niño, había soññado con llegar al Polo Norte.

El Mundo Digial
En Internet diversas páginas se hacen eco del acontecimiento y algunas han elaborado bonitos especiales con gran atención a la cartografía y el material gráfico. Por ejemplo el especial de El Mundo:
http://www.elmundo.es/especiales/2011/12/ciencia/antartida/asi_fue.html 

Información en Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Expedici%C3%B3n_Amundsen

martes, 29 de noviembre de 2011

Ha muerto la única hija de Stalin

Después de una vida bastante agitada, ha muerto la única hija de Stalin: Svetlana, ahora Lana Peters. Nació en 1926, cuando su padre, desde la muerte de Lenin, estaba enfrascado en la luchar por el poder  y murió el pasado día 22, aunque la noticia se conoció el 28.
Ya desde su juventud Svetlana se mostró bastante caprichosa y un tanto irresponsable en la toma de decisiones. Se casó y divorció dos veces.

Svetlana con su padre en 1935. WIKIPEDIA

Tras la muerte de su padre y, dentro del proceso de desestalinización, perdió muchos privilegios lo que la llevó, en los años sesenta bandonar la URSS y, tras pedir asilo político, instalarse en los Estados Unidos. Esta huida, en plena Guerra Fría, no gustó nada a las autoridades soviéticas. En Estados Unidos se volvió a casar, cambió su nombre por el de Lana Peters y escribió dos libros de memorias, como suele suceder en estos casos, un tanto amañadas. Posteriormente, se instaló en Inglaterra y, en 1982, regresó a la URSS donde fue bien recibida. Sin embargo, se adaptó mal a la vida soviética y regreso a Inglaterra.

 Más información en El Mundo Digital

Ha muerto, en el anonimao y la pobreza, en una residencia benéfica



Ver artículo en El País Digital



domingo, 3 de octubre de 2010

Ultimo acto de la I Guerra Mundial: Alemania hace el último pago de las "reparaciones" contempladas en el Tratado de Versalles

A lo largo del curso nos ocuparemos en varios momentos de las "reparaciones" que, según el Tratado de Versalles, Alemania debía pagar como responsable de la I Guerra Mundial (postura de los vencedores, especialmente mantenida por Francia que veía cumplir así sus deseos de revancha desde su derrota en la Guerra Franco-Prusiana de 1870).
En este artículo de El País se hace una breve historia de estas reparaciones (fijadas, tras varias discusiones, en 130.000 millones de marcos/oro) que tanto han marcado la política europea.
LEER COMPLETO ESTE INTERESANTE ARTÍCULO

Las "reparaciones" en el Tratado de Versalles:


PARTE OCTAVA
Reparaciones
Sección Primera: Disposiciones generales
Artículo 231. Los gobiernos aliados y asociados declaran, y Alemania reconoce, que Alemania y sus aliados son responsables, por haberlos causado, de todos los daños y pérdidas infligidos a los gobiernos aliados y asociados y sus súbditos a con secuencia de la guerra que les fue impuesta por la agresión de Alemania y sus aliados.
Artículo 232. Los gobiernos aliados y asociados reconocen que los recursos de Alemania no son suficientes —teniendo en cuenta la disminución permanente de los mismos, que resulta de las demás disposiciones del presente Tratado— para asegurar la reparación completa de todos los expresados daños y pérdidas.
Los gobiernos aliados y asociados exigen, sin embargo, y Alemania se compromete a ello, que sean reparados todos los daños causados a la población civil de cada una de las Potencias aliadas y asociadas, o a sus bienes, mientras cada una haya sido beligerante con Alemania, en virtud de dicha agresión por tierra, por mar y por los aires, y, en general todos los daños (…)
Artículo 233. El importe de dichos daños, cuya reparación corresponde a Alemania, será fijado por una Comisión interaliada, que llevará el nombre de Comisión de Reparaciones (…)"
Versalles, 29 de Junio de 1919

martes, 25 de mayo de 2010

La Guerra de Corea, la tensión entre las dos Coreas continúa

Hemos hablado de Corea en nuestra clase de Historia este curso, especialmente en el tema del imperialismo vimos cómo acabó cayendo en manos japonesas. Tras la derrota del Japón en la II Guerra Mundial, la península de Corea se dividió en dos estados separados por el paralelo 38, surgieendo así una de las denominadas "fronteras de la guerra fría". Pues bien, en la próxima clase nos centraremos en el estudio de la Guerra de Corea que tuvo lugar entre 1950 y 1953. No estaría mal que, como aperitivo, os animaséis a leer noticias actuales como ésta (están en toda la prensa, en algunos casos con alusiones a los antecedentes históricos) que demuestran que, a pesar de la paz que se firmó en 1953, el conflicto sigue latente.


Precisamente dentro de un mes (25 de junio) hará 60 años que las tropas norcoreanas cruzaron el paralelo 38 y entraron en Corea del Sur dando inicio a la mencionada Guerra de Corea. Este vídeo de YouTube (Documanía) explica bien el conflicto, tal vez un poco detallado (tiene varias partes, las podéis ver en YouTube)


Parte 1: http://www.youtube.com/watch?v=koXc_V6b5bQ&feature=related
Parte 2: http://www.youtube.com/watch?v=DKLGVYVbLpg&feature=related
Parte 3: http://www.youtube.com/watch?v=TG4STo_Emfo&feature=related
Parte 4: http://www.youtube.com/watch?v=vzBBvokngWE&feature=related
Parte 5: http://www.youtube.com/watch?v=yDd__K8nVCA&feature=related

domingo, 28 de febrero de 2010

La denuncia del sistema gulag por A. Solzhenitsyn

"Alexander Solzhenitsyn nació en 1918 en Kislovodsk, Ucrania. Luchó con el ejército soviético durante la Segunda Guerra Mundial y en 1945 fue arrestado por criticar a Stalin en una carta. Permaneció ocho años en varios campos de concentración, obligado a realizar trabajos forzados. En 1953, aunque había cumplido su condena, fue deportado a Kazajstán. Con la llegada de Kruschev, fue rehabilitado. Entonces pudo publicar Un día en la vida de Iván Denisovich (1962), donde recreaba las torturas y privaciones que padeció. Esta novela causó gran impacto dentro y fuera de la URS, pero Solzhenitsyn no tardó en caer en desgracia. En 1968, al denunciar que la censura estaba prohibiendo varios de sus libros, fue expulsado de la “Unión de Escritores Soviéticos”. Dos años después fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, lo que no impidió que en 1974 fuera desposeído de la ciudadanía soviética a raíz de la publicación en Occidente del Archipiélago Gulag 1918-1956, monumental denuncia del terror estalinista. Vivió exiliado en EEUU hasta que regresó a Rusia en 1994".
 Fuente: http://www.solidaridad.net/imprimir.php?not=1519 


En esta obra-testimonio, el autor trata de reconstruir la vida en los campos estalinistas de internamiento y castigo: la indefensión, las vejaciones, el hambre, los sufrimientos, los trabajos,  la muerte.... a partir de las vivencias del propio autor y de más de 200 testigos que los sufrieron.



De regreso a Rusia en 1994, Solzhenitsyn disfrutó del reconocimiento ruso y antes de su fallecimiento (principios de agosto de 2008), recibió la condecoración del Kremlin con uno de los más grandes honores nacionales. El decreto del premio fue firmado por el presidente Vladimir Putin, para quien el escritor tuvo opiniones favorables en los últimos años. Putin buscó resaltar los “méritos humanitarios” del escritor, según trascendió.

martes, 26 de enero de 2010

¿Cuántas personas fueron exterminadas en Auschwitz?

Esta noticia aparecida hoy en ABC Digital da cuenta de un a revisión al alza de los exterminados en el campo de concentración de Auschwtz. Leer la noticia completa

sábado, 9 de enero de 2010

HA MUERTO TSUTOMU YAMAGUCHI, SUPERVIVIENTE DE HIROSHIMA Y NAGASAKI


Estaba ayer leyendo el suplemeto que la Aventura de la Historia dedica a la II Guerra Mundial y me llamó la atención que el 24 de marzo de 2009 el Gobierno japonés reconoció a Tsutomu Yamaguchi como superviviente al doble bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki. Este hombre estaba en viaje de negocios en Hiroshima en el día en que cayó la bomba, sufrió graves quemaduras; dos días después se trasladó a Nagasaki (a casi 300 Km) de donde era natural y donde vivía su familia y allí sufrió el segundo bombardeo. ¡Sobrevivir a dos bombardeos atómicos! Un doble “hibakusha” (nombre que se da en Japón a los supervivientes de las bombas atómicas). Este caso es el único reconocido oficialmente, aunque pudo haber otras varias personas en situación similar.
Curiosamente, un poco después leo la prensa y en los ovituarios de El País y El Mundo en los que se anuncia que este hombre murió el pasado 4 de enero, en Nagasaki, a los 93 años, ¡de un cáncer de estómago!, después de haber padecido muchas enfermedades relacionadas con la radiación recibida.
Inmediatamente, murieron unas 80.000 personas en Hiroshima y entre 40.000 y 70.000 en Nagasaki; en los meses siguientes las cifras pudieron alcanzar los 140.000 y 80.000 respectivamente, pero ¿cuántas murieron después debido a  los efectosde la radiación a medio y largo plazo? Los cálculos son muy dispares. En cualquier caso, lo que más llama la atención es la barbarie.
Volviendo a T. Yamaguchi, uno se informa un poco más y ve cómo, tras considerarse un hombre que vivía  "días de regalo", se dedicó a postular el desarme nuclear. Escribió un libro testimonio ("La vida regalada"), promovió el rodaje de un documental, pronunció conferencias (una en la sede de la ONU en 2006, era la primera vez que salía de Japón)...

Sirva este pequeño vídeo como recuerdo (no he encontrado algo similar en castellano).  ¡Descanse en Paz, Tsutomu Yamaguchi!


Tomado de YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=1DxWriZZ0Z4

sábado, 26 de diciembre de 2009

¿Pío XII, beato de la Iglesia Católica?

La decisión del actual papa de iniciar la beatificación (camino a la santificación) de Pío XII data de 2008 con motivo del cincuenta aniversario de la muerte de Pío XII (papa en los convulsos años que van desde 1939 hasta su muerte en 1958). Ya en 1965, Pablo VI abrió la causa de la beatifiación, ¿por qué tanta prisa? Estos pasados días, Benedicto XVI ha dado pasos significativos en este sentido.
Es una decisión ciertamente muy polémica debido a la actuación de Pío XII durante la II Guerra Mundial y a su actitud frente al fascismo italiano, el régimen nazi y el holocausto judío. Visiones discrepantes sobre la actuación de este pontífice no son nuevas; frente a sus acusadores, el Vaticano ha salido varias veces en su defensa. No parece que esta vaya a ser una beatificación que contribuya a prestigiar y fortalecer la unión de la Iglesia.

Os recomieno leer en siguiente artículo de El País Digital (26.12): "Un santo bajo sospecha"



sábado, 4 de julio de 2009

Aparece el denominado "Testamento político de Luis XVI"


Fuente: El País Digital

Luis XVI, en la noche del 20 de junio de 1791, decidió huir de París y dirigirse hacia el norte buscando el territorio belga (en este momento en poder de Austria; no olvidemos que su mujer, María Antonieta, era austriaca). Antes de salir, escribió un documento ("Declaración a todos los Franceses") que, para algunos, es su verdadero testamento político muy diferente al que redactara en la prisión del Temple poco antes de ir hacia la guillotina. Se conocía el contenido del documento, pero no el original que tras haber estado desaparecido más de 200 años, ha sido hallado recientemente en los Estados Unidos.


Foto: última de las 16 páginas con la firma del Rey

En el citado documento, Luis XVI señala las razones que le han impelido a dejar Francia y da su visión sobre los acontecimientos revolucionarios manifestándose en contra de la constitución de 1791 que él mismo había jurado y de la más importante legislación revolucionaria de la Asamblea Nacional Constituyente. El texto debía darse a conocer cuando el Rey ya estuviera fuera de Francia, sin embargo, escribirlo antes de haber salido fue una gran imprudencia que le costaría caro.

El rey fue reconocido en Varennes y devuelto a París. ¿Cómo fue reconocido? Hay varias versiones, una muy curiosa es la de J. B. Drouet, jefe de postas del lugar:
“A las 7,30 de la tarde del 21 de junio dos carruajes se detuvieron en la posta de Sainte-Menehould. Me pareció reconocer a la reina, y había un hombre sentado en la parte de atrás que era la viva imagen del rey Luis que aparece en el billete de 50 libras. Cabalgué campo a través con un compañero hasta Varennes y allí bloqueamos el camino. Un par de horas más tarde, y con la ayuda de gente del lugar, detuvimos el carruaje. El rey se vio obligado a reconocer quién era”.


Fuente: www.claseshistoria.com

Tras la vuelta del Rey a París y se conoció el documento, el Rey se convirtió en enemigo de la Revolución y del pueblo. "Fue el entierro de la monarquía" (Soboul)

viernes, 28 de marzo de 2008

Excepcional hallazgo en Atapuerca


Toda la prensa del día 27 ha dado detallada cuenta del excepcional hallazgo que tuvo lugar en la Sima del Elefannte (Atapuerca) el pasado 30 de junio, se trata de una mandíbula del "Homo Antecessor" que se puede fechar con una antiguedad de 1,2 millones de años.

La prestigiosa revista "NATURE" le ha dedicado un amplio reportaje


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...