Mostrando entradas con la etiqueta UNIFICACIÓN ALEMANA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNIFICACIÓN ALEMANA. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de julio de 2019

LA ESCULTURA DE GUILLERMO I, PRIMER EMPERADOR DE LA ALEMANIA UNIFICADA, EN KOBLENZA


Tras la victoria alemana sobre Francia en Sedán (2 de septiembre de 1870), Bismarck entabló conversaciones con los tres Estados del Sur  (Baviera, Baden y Wurtemberg) que habían jugado  la carta francesa para mantener su independencia frente a Prusia. Aunque al principio Baviera mostró oposición, pronto se acercaron posturas y los tres Estados se integraron en el nuevo estado  alemán. Se había cumplido el gran sueño de Bismarck: la unificación alemana. El 18 de enero de 1.871,  en la Galería de los Espejos del palacio de Versalles, se proclamó Emperador de Alemania a Guillermo I. Se puede ampliar la información en otra entrada de este Blog.

Hace poco he estado en Koblenza, allí en el lugar que se conoce como Deutsches Eck ("Rincón alemán") en el que se instalaron los caballeros de la Orden Teutónica a comienzos del s. XIII, justo donde el Mosela confluye con el Rhin, se erigió una imponente escultura ecuestre de Guillermo I, el primer emperador de la Alemania unificada.



La escultura fue destruida en 1945. En 1953, se declaró al lugar como  un monumento a la unidad alemana y se colocó una bandera. En 1993, se colocó la escultura de Guillermo I que hoy vemos, una réplica de la primitiva. Unaescultura impresionante.




lunes, 30 de mayo de 2016

TERCERA FASE DE LA UNIFICACIÓN ALEMANA: GUERRA FRANCO-PRUSIANA Y PROCLAMACIÓN DEL IMPERIO ALEMÁN




Tras la paz de Praga que siguió a la Guerra Austro-Prusiana y la creación de la Confederación de Estados Alemanes del Norte, sólo quedaban fuera de la unificación tres estados del sur: Baviera, Baden y Wurtemberg. Estos Estados jugaban la carta francesa para mantener su independencia frente a Prusia con la que habían firmado un tratado en 1866. Bismarck pensaba que la única forma de consumar la unificación sería derrotando a Francia.


"Ante la actitud de Francia, el sentimiento de honor nacional, desde mi punto de vista, nos obliga a la guerra. Si no hacemos caso a la exigencia de este sentimiento perderíamos todo la adelantado en 1.866 para concluir nuestra evolución nacional" (BISMARCK).


El pretexto para declarar la guerra a Francia lo iba a encontrar Bismark iba a venir a propósito de la candidatura al trono español tras el derrocamiento de Isabel II. Uno de los candidatos al trono fue Leopoldo de Hohenzollern, primo lejano del rey de Prusia, propuesto por Prim con la aquiescencia de Bismarck (aunque Bismarck negó que él lo hubiera propuesto, los documentos diplomáticos parecen confirmarlo).

Francia protestó ante esta candidatura, no quería verse rodeada como en la época de Carlos V. El monarca prusiano retiró la candidatura (contra la opinión de Bismarck), pero Francia exigió más garantías: que no hubiese otra candidatura alemana al trono español. Esta exigencia se la trasladó al Rey Guillermo I de Prusia el embajador francés Conde Vicente Benedetti en el balneario de Ems donde ambos se encontraban. Guillermo I rechazó la demanda francesa. El Rey envió un telegrama a Bismarck informándole de estos hechos.

Bismarck manipuló el telegrama (no sabemos si tuvo permiso del rey para hacerlo o no lo tuvo) convirtiéndolo en ofensivo para Francia y lo divulgó a través de la prensa. Francia, si quería mantener su prestigio, no podía hacer otra cosa sino declarar la guerra a Prusia.  



"LOS TELEGRAMAS" DE EMS


Informe del consejero privado Abeken (13 julio 1870)

Al canciller federal, conde Bismarck. Su Majestad el Rey me escribe:

"M. Benedetti me interceptó en el malecón a fin de exigirme con más insistencia que yo le autorizara a telegrafiar de inmediato a París, que habré de comprometerme, de ahora en adelante, a abstenerme de dar mi aprobación para que la candidatura de los Hohenzollern se renueve. Rehusé hacer esto, la última vez con cierta severidad, informándole que uno no se atrevería ni podría asumir tales obligaciones à tout jamais (para siempre). Naturalmente, le informé que no había recibido ninguna noticia aún y, ya que él había sido informado antes que yo por la vía de París y Madrid, él podía fácilmente entender por qué mi gobierno estaba otra vez fuera de la discusión.

Desde entonces, Su Majestad ha recibido un envío del príncipe (padre del candidato Hohenzollern al trono español). Como Su Majestad ha informado al conde Benedetti que él estaba esperando noticias del príncipe, Su Majestad misma, en vista de la exigencia arriba mencionada y en consonancia con el consejo del conde Eulenburg y mío, decidió no recibir de nuevo al enviado francés, sino informarle a través de un ayudante, que Su Majestad había recibido, ahora al príncipe, confirmación de las noticias que Benedetti ya había recibido de París y que él no tenía nada más que decir al embajador. Su Majestad deja a juicio de Su Excelencia comunicar o no, de manera inmediata, a nuestros embajadores y a la prensa, la nueva exigencia de Benedetti y el rechazo de la misma".


La versión editada por Bismarck

"Después de que los reportes acerca de la renuncia del príncipe heredero de Hohenzollern fueran oficialmente transmitidos por el Gobierno Real de España al Gobierno Imperial de Francia, el embajador francés presentó ante Su Majestad el Rey, en Ems, la exigencia de autorizarle a telegrafiar a París que Su Majestad el Rey habría de comprometerse a abstenerse de dar su aprobación para que la candidatura de los Hohenzollern se renueve.


Su Majestad el Rey, por lo tanto, rechazó recibir de nuevo al enviado francés y le informó a través de su ayudante que Su Majestad no tenía nada más que decir al embajador".

Textos tomados de:
 http://historiabarriga.blogspot.com.es/2010/11/bismarck-provoca-francia-el-telegrama.html


Además, Prusia se había asegurado la alianza italiana que quería unificar la región de Roma donde el Papa era sostenido por tropas francesa.

Francia picó el anzuelo y declaró la guerra a Prusia el 19.07.1.870. Bismarck manifestó que para Alemania era una guerra defensiva ante la declaración de Francia cuando en realidad era una guerra ofensiva de Prusia que era quien la había provocado. La superioridad militar prusiana y la mejor táctica se pusieron de manifiesto desde el inicio. El ejército prusiano derrotó totalmente al francés en la batalla definitiva de Sedan (2 de septiembre de 1870).


Bismarck y Napoleón III tras la batalla de Sedán

La derrota francesa supuso el fin del II Imperio de Napoleón III y la proclamación de la III República francesa.


Esta guerra fue, tal vez, la primera "guerra de masas" de la Historia, participaron unos 

440.000 soldados prusianos frente a 300.000 franceses.


Tras la derrota, Francia entregó a Birmarck los territorios de  Alsacia y Lorena y se comprometió a pagar una fuerte indemnización.


Tras la victoria, Bismarck entabló conversaciones con los tres Estados del Sur y, aunque al principio Baviera mostró oposición, pronto se acercaron posturas y los tres Estados se integraron en el nuevo Imperio alemán.

En 1.871, se proclamó Emperador de Alemania a Guillermo I. El acto tuvo lugar en la Galería de los Espejos de Versalles, los franceses lo consideraron una humillación y, desde este mismo momento, comenzaron a alimentar deseos de revancha.


Proclamación del Imperio Alemán en la Galería de los Espejos del palacio de Versalles (18.01.1871)

“Al pueblo alemán: 

Nos, Guillermo, por la gracia de Dios, rey de Prusia, ante la petición unánime que hemos recibido por parte de los príncipes alemanes y de las ciudades libres para asumir de nuevo y aceptar, una vez restaurado el imperio alemán, la dignidad imperial alemana (...) declaramos por las presentes que hemos considerado un deber hacia la patria común acceder a esta petición (...).
  Proclamación del Imperio Alemán

CONSTITUCIÓN DEL IMPERIO ALEMÁN, 1871:
Art. 2. El Imperio ejerce el poder legislativo en todo el territorio federal (…). Las leyes del Imperio están por encima de las de cada Estado.
Art. 5. Ejercen el poder legislativo del Imperio el Consejo Federal y el Parlamento (Reichstag).
Art. 6. El Consejo Federal se compone de los representantes de cada uno de los Estados miembros de
Art. 11. La presidencia de corresponde al rey de Prusia que lleva el título de Emperador de Alemania.
Art. 20. El Reichstag se compone de Diputados elegidos por sufragio universal directo con escrutinio secreto.

Como señala Badia, la Unificación de 1.871 fue muy distinta de la que hubieran querido los demócratas de 1.848, pues no la realizó la burguesía liberal, sino la Prusia autoritaria y militarista.

viernes, 27 de mayo de 2016

SEGUNDA FASE DE LA UNIFICACIÓN ALEMANA: LA GUERRA AUSTRO-PRUSIANA Y LA CONFEDERACIÓN DE ESTADOS ALEMANES DEL NORTE



Tras la finalización de la primera fase de la Unificación con el acuerdo de Gastein, Bismarck estaba convencido que la guerra con Austria era inevitable para conseguir la unificación alemana, así que, tras vencer las resistencias del Rey y del Gobierno de Prusia a los que repugnaba una guerra "entre hermanos", se dedicó a fortalecer la posición diplomática de Prusia frente a Austria.


Bismarck se dedicó a mover los hilos de la diplomacia para preparar el enfrentamiento con Austria. Partía del supuesto de que era poco probable que Gran Bretaña apoyase a Austria. Consiguió sus objetivos:
  • Rusia prefería el triunfo prusiano sobre Austria con la que chocaba en los Balcanes. Sin olvidar que Prusia había ayuda a Rusia en el levantamiento polaco de 1863.
  • Firmo una alianza con Italia que buscaba seguir con su unificación incorporando la región de Venecia ahora en manos de Austria. El ejército italiano no era muy potente, pero abriría un nuevo frente para Austria en el sur.
  • La posición de Francia era un poco más ambigua, mostraba buena voluntad con Berlín, pero también con Viena. Bismarck se entrevistó con el Emperador de Francia en Biarritz (oct. 1.865), lo que allí se trató ha sido objeto de varias conjeturas por la vaguedad de los informes, aunque parece que se aseguró la neutralidad de Francia
A la vez, trató de conseguir el apoyo de varios de los estados incluidos en la unión aduanera del Zollverein a los que, si no apoyaban sus planes, les amenazó con la supresión de esta unión aduanera y con poner el futuro de Alemania en manos de un parlamento elegido por sufragio universal  en él que no sobreviviría más que el Rey de Prusia. A pesar de todo, el ejército de Sajonia se iba a unir al austriaco (la verdad es que Sajonia, en el s. XIX, siempre tuvo el instinto de aliarse con el perdedor).

El siguiente paso de Bismarck fue acusar a Austria  de mala administración en el ducado de Holstein y de violar los acuerdos de Gastein en lo referente a los derechos de paso. Prusia invadió Holstein, fue el inicio de la guerra.

Fue una guerra corta (siete semanas) tal como había previsto Bismarck: "un sólo ataque, una sola gran batalla y Prusia podrá imponer sus condiciones". Acabó con un aplastante triunfo prusiano en la batalla de Sadowa o Koniggratz (julio, 1866). 




Las bases de este sonado triunfo del ejército prusiano de Moltke fueron una estrategia más acertada que la de sus enemigos, el novedoso armamento (un nuevo fusil de retrocarga que permite mayor velocidad de disparo) y la mayor movilidad de las tropas al utilizar el ferrocarril para sus desplazamientos. El ejército austriaco era menos homogéneo y, además, se tuvo que ocupar del frente italiano.

En 1.866, se firmó la Paz de Praga. Bismarck, pensado en el futuro, impuso a Austria una paz moderada pasando por encima de los deseos de los militares y del propio rey Guillermo I que querían una paz mucho más dura con Austria. La paz estableció:
  • Austria cedió a Prusia el ducado de Holstein (en realidad un territorio que no había sido suyo hasta muy poco antes) que se lo anexionó junto con Schleswig..
  •  Además, Prusia se anexionó el reino de Hannover, los ducados de Nassau y Hesse-Kassel y la ciudad libre de Francfort.
  • Austria cedió la región de Venecia a Italia.
  • Se creó la Confederación de Estados Alemanes del Norte que agrupaba a 23 Estados (1867) tras disolver la Confederación Germánica surgida en el Congreso de Viena. La nueva entidad queda bajo la hegemonía de Prusia.
  • Austria debería pagar una fuerte indemnización de guerra.


http://ellegadodelahistoria.blogspot.com.es/2014/11/mapas-unificacion-alemana-unificacion.html

Artículo IV. Su majestad el emperador de Austria reconoce la disolución de la Confederación Germánica tal como estaba constituida hasta ahora, y da su consentimiento a una nueva organización de Alemania sin la participación del estado imperial de Austria. Su majestad promete igualmente reconocer las relaciones federales más estrechas que su majestad el rey de Prusia establecerá al norte de la línea del Main, y declara su acuerdo en la formación de una Asociación de los Estados Germánicos situados al sur de dicha línea, cuya conexión nacional con la Confederación del Norte de Alemania se reserva para un futuro acuerdo entre las partes y el cual tendrá una existencia internacional independiente. PAZ DE PRAGA, 1866

Se ha debatido por qué Bismarck no dio ya el paso definitivo y declaró la unificación alemana por la fuerza, a lo que le urgían incluso los que antes no querían la guerra. Alguna posible explicación:
  • En sus Memorias, Birmarck afirmó que temió una intervención de Napoleón III y no quería una guerra con Austria y Francia a la vez.
  • Puede ser que Bismarck tuviera prisa por hacer la paz antes de que los otros estados se dieran perfecta cuenta del enorme poderío militar prusiano.
Bismarck busco alianzas con los Estados del Sur con Prusia a los que presionó con amenazas de exigirles territorios. Baaviera, por ejemplo, firmo la alianza con Prusia un día antes de la Paz de Praga. Los acuerdos con los Estados del Sur  se publicaron al año siguiente cuando Napoleón se jactaba de ser él quien había detenido a los prusianos en 1.866 y de haber conseguido mantener la independencia de estos estados. Bismarck estaba seguro que, con el tiempo, estos Estados caerían como "fruta madura" en la cesta prusiana.

Tras la Paz de Praga y el gran triunfo de los conservadores en las elecciones de julio de 1866, Bismarck tenía las manos libres para organizar la Confederación de Estados Alemanes del Norte para la que se aprobó una Constitución (1867) que quería ser un  "compromiso ante las ideas unitarias y los distintos particularismos":
  • Estado federal manteniendo grandes poderes de los Estados miembros, que conservabansus leyes, sus parlamentos y sus sistemas recaudatorios.
  • Parlamento bicameral: El Reichstag que representa al pueblo (elegido por sufragio universal masculino) y el Bundesrat ejercía el poder federal, es la representación de los príncipes y los Estados (los Estados tenían un número de votos proporcional a su tamaño y potencial: Prusia 17, Sajonia 4, dos estados de 2 y otros 18 de un voto; las decisiones se tomaban por mayoría simple con lo que el poder de decisión de Prusia estaba asegurado).
  • El Rey de Prusia era el presidente de la Confederación, conservaba muchos poderes: debía dar la autorización para tratar los temas ambas Cámaras, controlaba el ejército, la administración y la política exterior, nombraba el canciller federal...
  • El Canciller no era responsable ante la Cámara Baja (Reichstag), solamente ante el Rey de Prusia y la Cámara Alta (Bundesrat).
Esta Constitución ha tenido una gran influencia en la historia constitucional alemana, hasta la actualidad


martes, 24 de mayo de 2016

PRIMERA FASE DE LA UNIFICACIÓN ALEMANA: LA GUERRA DE LOS DUCADOS



Los ducados en cuestión son Schleswig, Holstein y  Lauemburgo. La población de ambos Ducados era de habla mayoritariamente alemana, especialmente en Holstein.  Además, Holstein pertenecía a la Confederación Germánica, Schleswig no.

En 1.863, al morir sin hijos herederos el rey de Dinamarca, Federico VII se planteó un problema sucesorio que se resolvió coronando como rey a Cristian IX, heredero la corona por línea femenina. En los Ducados, la ley sálica que no reconocía la sucesión por línea femenina, de modo que proclamaron heredero a Felipe de Augustemburgo, descendiente de Federico VII por línea masculina.

Cristian IX
Cristian IX, en 1863, decidió anexionar Schleswig y Holstein a Dinamarca contraviniendo el reciente Tratado de Londres de 1852 que establecía que los Ducados y Dinamarca se unirían en una entidad bien diferenciada. La Confederación Germánica protesto, decidió apoyar a Federico de Augustemburgo y ocupó militarmente Holstein.

Era la ocasión propicia para la intervención Prusiana que no quería que los Ducados se convirtieran en estados independientes. Bismarck necesitaba apoyo austriaco ya que iba a transgredir los acuerdos de Viena. Austria no mostraba gran entusiasmo, pero no se podía negar si no quería poner fin a su objetivo nacionalista de la "gran Alemania". Fue la ocasión ideal para que Bismarck se luciese con sus trucos diplomáticos para ignorar la protesta rusa y el recelo de Inglaterra.

En enero de 1864, enviaron un ultimátum a Cristian IX que no fue aceptado. Ante esta negativa, Prusia y Austria invadieron los Ducados. El enfrentamiento se resolvió con una rápida derrota danesa como era de esperar. Los daneses habían esperado un apoyo inglés que nunca llegó.

Por la Paz de Viena (1864), Dinamarca tuvo que ceder a Prusia y Austria los Ducados. Bismarck no tenía intención de entregar los Ducados a Felipe de Augustemburgo. Tras un período de fuertes tensiones entre Austria y Prusia sobre cómo proceder con estos territorios, se llegó al Acuerdo de Gastein (agosto, 1865) en el que se repartieron los Ducados: Holstein (el más cercano a Prusia) para Austria y Schleswig y el puerto de Kiel para Prusia. Dinamarca se quedó con Lauemburgo, posteriormente Prusia se hizo con este territorio a cambio de una indemnización a Dinamarca.

Este reparto produjo indignación en varios estados europeos que comenzaron a recelar de los propósitos de Bismarck, pero no hicieron nada más alla de las protestas y, a la postre, acabaron por aceptarlo.

Durante la breve guerra se puso de manifiesto la gran potencialidad del ejército Prusiano creado por el general Moltke.


sábado, 7 de mayo de 2016

GUILLERMO I Y BISMARCK COMO ARTÍFICES DE LA UNIFICACIÓN ALEMANA




En 1.858 subió al trono de Prusia Guillermo I tras la abdicación de Federico Guillermo IV. Iba a reinar hasta 1888, un período crucial para la historia de los territorios alemanes. Guillermo I tenía una concepción absolutista del poder real:

"Los soberanos de Prusia reciben la corona de Dios. Por lo cual yo tomaré mañana la corona sobre el altar del Señor y me la pondré sobre la cabeza"

Prusia era un estado próspero de casi veinte millones de habitantes que, desde las revoluciones de 1848, se había perfilado como el estado capaz de liderar la unificación de los territorios alemanes ("la pequeña Alemania") frente a las aspiraciones de Austria ("gran Alemania"). El nuevo rey se mostró decidido a impulsar el "tema nacional" desde Prusia.

En las elecciones a la Dieta Prusiana de 1.861 los liberales obtuvieron un gran éxito. El rey no se sentía a gusto. 
En marzo de 1.862 el gobierno fue destituido y se convocaron nuevas elecciones para 
tratar de evitar una nueva mayoría progresista; sin embargo, los liberales obtuvieron de nuevo la 
mayoría. La Cámara se negaba a aprobar el presupuesto militar necesario para la reforma del ejército que era una de las obsesiones del Rey. 
En septiembre de 1.862 la posición del rey era desesperada. Sus ministros se negaban a 
gobernar sin el voto del presupuesto, el Rey pensaba en abdicar.

En estas circunstancias tan difíciles nombró canciller a Bismarck. El Rey veía en él a la única persona capaz de reforzar su poder y gobernar sin el apoyo del Parlamento. Bismarck sostuvo sostuvo una lucha constitucional con el Parlamento durante cuatro años. Los liberales le tachaban de anticonstitucional, él se defendía diciendo que no se puede utilizar la constitución para socavar al Estado.

Bismarck era terrateniente prusiano (junker), reaccionario, astuto, calculador, antiparlamentario, intransigente o negociador según lo requiera el momento, partidario de la fuerza para conseguir sus objetivos...

"Las grandes cuestiones de nuestro tiempo no se deciden con discursos ni con mayoría de votos (ese fue el gran error de 1.848 y 1.849), sino a sangre y hierro" 

Bismack, al hacerse cargo del poder, se siente nacionalista prusiano (más tarde se sentiría ya nacionalista alemán), ello no le impide plantear como cuestión prioritaria la unificación alemana en torno a Prusia. Pensaba que  las fronteras prusianas de 1.815 eran injustas y había que aprovechar cualquier oportunidad para corregirlas.

¿Planteó  Bismarck la unificación de un modo maquiavélico como una operación matemática con pasos prefijados de antemano? Algunas actuaciones y testimonios parecen avalarlo:

“Pronto me veré obligado a tomar la dirección del gobierno de Prusia. Mi primera preocupación 
será organizar el ejército. Tan pronto como el ejército sea situado en condiciones 
de inspirar respeto, aprovecharé sin vacilar el primer y mejor pretexto para declarar 
la guerra a Austria, disolver la Dieta alemana, sojuzgar a los estados menores y dar la 
unidad nacional a Alemania bajo el liderazgo de Prusia”. Bismarck



Esto fue lo que sucedió en los años siguientes. Sin embargo, en sus escritos, negó esta planificación precisa con frases como éstas:


“La política en sí no es una ciencia exacta ni lógica, sino la capacidad de elegir en cada momento fugaz de la situación aquello que es menos dañino o más oportuno” 

"La política no es aritmética"

"Sin duda hay que contar con factores dados y desconocidos, pero no existen reglas ni fórmulas para sumar los resultados de antemano"




sábado, 16 de abril de 2016

ALGUNAS SIMILITUDES EN LOS PROCESOS DE UNIFICACIÓN DE ITALIA Y ALEMANIA


Los procesos de Unificación de Italia y de Alemania presentan varias similitudes, tanto en sus antecedentes como en su realización. En cuanto a sus antecedentes desde comienzos del s. XIX (ya comentados en varias entradas, alojadas en la etiqueta "revoluciones burguesas"):
  • La intervención de Napoleón en sus territorios generó un rechazo que fortaleció los sentimientos de identidad nacional. En este contexto,  por ejemplo, escribió Fichte sus "Discursos a la nación alemana".
  • La prolija división territorial acordada en el Congreso de Viena, realizada sin tener en cuenta la opinión de los interesados.  Metternich llegó a afirmar que Italia era únicamente una "expresión geográfica", frase dolió mucho a los patriotas italianos.
  • Las revoluciones de 1830 no trajeron ningún avance unificador; sin embargo, Mazzini creó la Joven Italia, una organización nacionalista que tenía como gran objetivo la unificación de Italia.
  • Tampoco hubo avances duraderos durante las revoluciones de 1848, aunque sí algunos logros de vida efímera:  la proclamación de la República Romana, la invasión de Lombardía a cargo de Piamonte, la labor del Parlamento de Francfort, etc.
  • Tras las revoluciones de 1848 quedó claro que los territorios en torno a los cuales se realizaría la unificación serían Saboya-Piamonte y Prusia respectivamente


Respecto a su realización, las coincidencias son más grandes. Cada proceso unificados se llevó a cabo en tres fases, ligadas a tres guerras y las dos últimas fueron comunes. De esto me ocuparé en otras entradas.

lunes, 10 de febrero de 2014

LIBROS: ¡ABAJO LAS ARMAS!





Bertha Von Suttner: “¡Abajo a las armas!". Edit. Cátedra, col. Letras Universales. Madrid, 2014


A través de la biografía imaginaria de una mujer de la aristocracia austriaca, afectada en su vida familiar por los conflictos bélicos europeos acaecidos desde 1859 hasta 1871, la autora trasmite un alegato antibelicista, cargado de tintes utópicos y, que en determinados ambientes pudiera ser tachado de antipatriotismo: “La victoria… ¿de qué sirve la victoria a los pobres muertos, a los mutilados, a las viudas, a las madres desoladas?”.  Una postura difícil de mantener para una condesa que vive en un ambiente social machista en la que el honor, el nacionalismo o el militarismo predominan sobre otros valores, sin embargo, se resiste a compartir “la doctrina oficial” de que la guerra es un mal, pero un mal necesario.


Aunque es una obra de ficción tiene claros tintes autobiográficos, autora y protagonista de la novela son figuras cercanas, tienen muchos puntos en común: la nacionalidad, el origen social, la lucha por el pacifismo en un ambiente no muy propicio para ello, la omnipresente preocupación por las secuelas de la guerra, el deambular por escenarios semejantes, el vivir profundamente enamoradas de sus maridos….

La lectura de esta obra ofrece varios puntos de interés para los estudiantes de historia ya que, de una forma novelada y amena,  permite un acercamiento a:
  • El conocimiento de la arcaica alta sociedad austriaca y más concretamente vienesa (católica, nacionalista, militarista) que vive con estupor dos pérdidas: la de Lombardía y Venecia en el norte de Italia y la supremacía en los territorios germánicos ante la emergente Prusia.
  •  Las causas y los preparativos diplomáticos de las guerras de Lombardía (1859),  Guerra de los Ducados (1864), Guerra Austro-Prusiana (1866) y  Guerra Franco-Prusiana (1870). La autora maneja documentos históricos que, a veces, intercala en la trama.
  •  El ambiente prebélico (a veces de una euforia incomprensible) y postbélico (amargura y deseos de revancha) de estos conflictos. “Toda guerra, independientemente de cómo haya sido concluida, encierra el germen de otra guerra”.
  •  Las consecuencias de la guerra, especialmente tras el desastre austriaco de Sadowa (recrea una visita al campo de batalla tras la Guerra sitúando allí al propio Emperador Austriaco), dedicando una atención especial al cólera desatado como consecuencia de la guerra.
  •  El papel de la propaganda y en especial de la prensa en la preparación del ambiente bélico.

Realismo, drama y ficción se combinan en esta novela publicada por primera vez en 1889.

La autora en la moneda austriaca de 2 Euros

Esta edición de Cátedra viene precedida por un prólogo de más de ochenta páginas en el que se analizan la vida de la autora y su lucha por la paz (haciendo hincapié en sus colaboraciones durante dos décadas con A. Nobel y en su papel para que se estableciese el Premio Nobel de la Paz que se concedió por primera vez en 1901 y la autora lo recibió en 1906), las dificultades para la publicación de la obra surgidas en parte por ser mujer, el impacto tras su aparición (el gran éxito editorial internacional a finales del XIX  le valió a su autora ser reconocida como uno de los líderes mundiales del movimiento pacifista), el contexto político europeo en el tercer cuarto del siglo XIX y la sociedad austriaca de esta época.


domingo, 4 de noviembre de 2012

IDEOLOGÍA DE BISMARCK



Bismarck, artífice de la unificación alemana, fue un hombre:
    • De carácter fuertemente conservador
    • Monárquico
    • Antiparlamentario, claramente contrario a la superioridad del Parlamento sobre la Corona
    • Antisocialista.
    • Nacionalista prusiano
    • Militarista
    • Partidario del uso de la fuerza para solucionar conflictos
    • Muy calculador, siempre buscando anticiparse al devenir de los acontecimientos
    • De gran pragmatismo y utilitarismo en la política exterior

Esta pequeña colección de textos de Bismarck pueden ayudarnos a entender algunos rasgos de su ideología.

“La política en sí no es una ciencia exacta ni lógica, sino la capacidad de elegir en cada momento fugaz de la situación aquello que es menos dañino o más oportuno”.

"Por lo que respecta a la política interior de mi país, soy, por convicción y por pragmatismo, amén de por costumbre, tan conservador como me permite mi monarca y dueño y señor, y sería capaz de ir hasta la Vendée incluso por un rey con cuya política estuviese en desacuerdo; pero sólo por mi rey. Sin embargo, en lo concerniente a las relaciones con los demás países, yo no reconozco compromiso alguno basado en los principios; yo contemplo su política únicamente a la luz de la utilidad que tiene para mi país" 

"En cuanto se adoptan los ministerios de partidos, se agudizan los antagonismos. Sólo el rey y lo que emana de su personalidad y de su concepción política permanecen neutrales. Y, según mi sentir, esta postura (sujeción de los distintos partidos y supremacía de la Corona) debe prevalecer en el gobierno de Prusia".


Pero las pasiones populares, la ambición de los jefes de partido y la opinión pública mal dirigida, son los elementos que pueden hacer variar la voluntad de los gobernantes. Si en esta tensión política hay un Estado capaz de trabajar por mantener la paz, este es Alemania … pues desde la constitución del Imperio no quiere atacar a ninguno de sus vecinos, al menos que se vea obligado a ello … 

Pero señores, para cumplir esta difícil misión es necesario que Alemania sea poderosa y esté armada como en tiempo de guerra.


“Las fronteras que el Congreso de Viena dio a Prusia no son buenas. Este no es un tema ni para hacer discursos ni para buscar el voto de la mayoría; las grandes cuestiones de nuestro tiempo (este fue el error de 1848 y 1849) se resolverán por el hierro y por la sangre” (1862).

“Pronto me veré obligado a tomar la dirección del gobierno de Prusia. Mi primera preocupación será organizar el ejército. Tan pronto como ele ejército sea situado en condiciones de inpirar respeto, aprovecharé sin vacilar el primer y mejor pretexto para declarar la guerra a Austria, disolver la Dieta alemana, sojuzgar a los estados menores y dar la unidad nacional a Alemania bajo el liderazgo de Prusia”.


"Pero las pasiones populares, la ambición de los jefes de partido y la opinión pública mal dirigida, son los elementos que pueden hacer variar la voluntad de los gobernantes. Si en esta tensión política hay un Estado capaz de trabajar por mantener la paz, este es Alemania … pues desde la constitución del Imperio no quiere atacar a ninguno de sus vecinos, al menos que se vea obligado a ello … Pero señores, para cumplir esta difícil misión es necesario que Alemania sea poderosa y esté armada como en tiempo de guerra".

“Debemos atenuar el descontento provocado por el hecho de que nos hemos convertido en una gran potencia, haciendo sentir al mundo el peso de estas fuerzas, lealmente y con un espíritu pacífico bien entendido. Debemos convencerle de esta forma de que una hegemonía alemana en Europa es más útil, más desinteresada y menos perjudicial para la libertad ajena que una hegemonía francesa, rusa o inglesa. El respeto a los derechos inherentes a otros países, que Francia en especial no admitió durante el tiempo de su preponderancia y que Inglaterra sólo reconoce según sus intereses, será más fácilmente observado por Alemania por dos razones: por un lado, a causa del carácter alemán, esencialmente objetivo; por otro lado, y ello sin mérito alguno de nuestra parte, porque no tenemos ninguna necesidad perentoria de ampliar nuestro territorio. (...) La política alemana (...) sólo tiene un deseo: mostrarse justa y pacífica.” 

jueves, 2 de febrero de 2012

¡¡¡Podemos escuchar la voz de Bismarck!!!


http://cultura.elpais.com/cultura/2012/02/01/actualidad/1328081857_565855.html

Se puede escuchar la única grabación existente de la voz de Bismarck, el unificador de Alemania, el de los famosos sistemas.... Vamos que hemos hablado en clase tantas veces de él (y alguna más que hablaremos) que lo podemos considerar casi "de la familia" (bueno, mejor no)

viernes, 11 de noviembre de 2011

Realización de la Unificación Alemana

En este fragmento del documental "Bismarck, canciller y demonio" (Canal de Historia) se explica cómo Buismarck planificó y realizó la Unificación de Alemania (desde la Guerra de los Ducados a la Guerra Franco-Prusiana)

lunes, 2 de noviembre de 2009

Unificación alemana



Fuente: Proyecto Kairós
Este mapa de la unificación alemana es un tanto complementario del que aparece en vuestro libro de texto.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...