Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de marzo de 2022

DE DÓNDE VIENE EL NOMBRE DE CÓCTELES MOLOTOV QUE HOY EMPLEAN LOS UCRACIANOS ANTE EL EJÉRCITO RUSO

 



ARTÍCULO EN: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-60598074

"....Algunos han recurrido a los llamados cócteles molotovbombas incendiarias caseras hechas con sustancias inflamables en un recipiente de cristal.

Las imágenes de personas comunes dedicadas a la elaboración de estas bombas caseras han dado la vuelta al mundo......

... El nombre de estas "bombas caseras" proviene de un antiguo dignatario de la desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), Vyacheslav Mikhailovich Molotov, quien fue protagonista de otro conflicto militar.....

Una reseña del libro "Un infierno congelado: la guerra ruso-finlandesa del invierno de 1939-1940", del historiador William Trotter, da cuenta de por qué los soldados finlandeses llamaron de forma improvisada a sus bombas caseras "cócteles Molotov".

El diplomático Molotov, en la radio soviética, dijo que el ejército de su país durante el conflicto no lanzaba bombas en territorio de Finlandia, sino "suministros y alimentos".

Ante sus palabras, los soldados comenzaron a llamar de forma sarcástica los bombardeos soviéticos "cestas de picnic Molotov".

Más adelante, adoptaron el nombre para sus propias bombas improvisadas.....

TODO EL ARTÍCULO: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-60598074

sábado, 9 de noviembre de 2019

400 LUGARES EN EL MUNDO QUE ALBERGAN FRAGMENTOS DEL MURO DE BERLÍN QUE CAYÓ HACE 30 AÑOS UN DÍAS COMO 9 DE NOVIEMBRE


https://www.eldiario.es/theguardian/paso-muro-Berlin_0_960654675.html

(...) ¿Y los restos de muro repartidos por el mundo?

Centenares de trozos de muro están esparcidos por más de 50 países. En total, hay 426 piezas fuera de Alemania –146 en Norteamérica, 11 en Sudamérica, 220 en Europa, uno en África, dos en Oriente Medio, 44 en Asia y dos en Oceanía–. En su mayoría son piezas que sirven para conmemorar su caída o se trata de un gesto de solidaridad y amistad con otras ciudades. A veces son fragmentos adquiridos por coleccionistas particulares en subastas....

EN ESTE ARTÍCULO SE DESCRIBE UNA BREVE HISTORIA DEL MURO



miércoles, 6 de noviembre de 2019

¿DESCUBIERTAS LAS CAUSAS DE LA ENFERMEDAD DE LA PIEL QUE SUFRÍA EL REVOLUCIONARIO MARAT?





"El año pasado, un equipo de científicos entró en la Biblioteca Nacional de Francia en busca de una página de periódico ensangrentada. En ella esperaban encontrar la respuesta a un enigma que ha rondado las mentes de médicos y científicos durante décadas: ¿qué horrible enfermedad de la piel obligó al revolucionario jacobino Jean-Paul Marat a vivir dentro de una bañera de aguas calmantes donde, en julio de 1793, fue apuñalado hasta la muerte por una mujer llamada Charlotte Corday?

El día de su muerte, Marat leía El amigo del pueblo, el periódico que él mismo escribía y dirigía. Le había concedido una entrevista a Corday —una conservadora encubierta— y en ese momento enumeraba para ella la lista de sus peores enemigos. La mujer le apuñaló por sorpresa debajo de la clavícula derecha, una herida mortal que le seccionó la aorta y perforó el pulmón. Los márgenes del periódico quedaron cubiertos de sangre. La hermana de Marat guardó los papeles, que desde entonces pasaron.....
 
LEER TODO EL ARTÍCULO EN EL PAÍS DIGITAL:

sábado, 14 de septiembre de 2019

ALEMANIA NEGOCIA LAS REPARACIONES SL GENOCICIDIO QUE COMETIÓ EN NAMIBIA EN 1904



"Fue el primer genocidio de un siglo de genocidios. Se cometió en Namibia, uno de los márgenes del mundo conocido en aquel entonces y por eso el crimen no trascendió. En términos de eficiencia, sus perpetradores no tuvieron que gastar demasiado en acabar con el 70% de la etnia herero y el 50% de la etnia namaqua (75.000 personas en total). Sólo tuvieron que matarlos de hambre y de sed. 

Hablamos del año 1904, en pleno reparto del continente africano a escuadra y cartabón entre los imperios mundiales.....
LEER TODO EL ARTÍCULO:

lunes, 12 de agosto de 2019

CACHEMIRA, UNA REGION EN CONFLICTO, DIVIDA Y DISPUTADA


https://ichef.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/17295/production/_108196849_cachemira.png

Un interesante artículo de BBC Mundo sobre las disputas por esta región tras la descolonización y reparto de la India

"Los problemas comenzaron en 1947 tras la partición de India, antigua colonia británica, cuando Reino Unido acordó dividirla en dos países: Pakistán e India.

Pero el que era el principado de Cachemira quedó fuera de esa división y, desde entonces, es disputado por ambos países.

Tras una primera guerra, ambos países acordaron trazar una línea de control y dividir al territorio en lo que se conoce como "Cachemira administrada por India": la región de Jammu y Cachemira, y "Cachemira administrada por Pakistán": los territorios del norte y Azad Cachemira.

Sin embargo, a esa decisión le siguieron décadas de difícil impasse, una segunda guerra, varias incursiones armadas y ataques en la que es una de las zonas más militarizadas del mundo.

Pero hay un tercer actor con poderosos intereses en esta disputa: China.

En la región nororiental de Cachemira está Aksai Chin, un territorio de unos 37.000 km2 actualmente administrado por China pero que ha sido motivo de una larga disputa territorial con India.

China afirma que Aksai Chin forma parte del Tíbet, y por lo tanto, le pertenece.

India, por su parte, asegura que Aksai Chin está ilegalmente ocupada por China".

 TODO EL ARTÍCULO EN:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-49297592

martes, 9 de julio de 2019

LA ESCULTURA DE GUILLERMO I, PRIMER EMPERADOR DE LA ALEMANIA UNIFICADA, EN KOBLENZA


Tras la victoria alemana sobre Francia en Sedán (2 de septiembre de 1870), Bismarck entabló conversaciones con los tres Estados del Sur  (Baviera, Baden y Wurtemberg) que habían jugado  la carta francesa para mantener su independencia frente a Prusia. Aunque al principio Baviera mostró oposición, pronto se acercaron posturas y los tres Estados se integraron en el nuevo estado  alemán. Se había cumplido el gran sueño de Bismarck: la unificación alemana. El 18 de enero de 1.871,  en la Galería de los Espejos del palacio de Versalles, se proclamó Emperador de Alemania a Guillermo I. Se puede ampliar la información en otra entrada de este Blog.

Hace poco he estado en Koblenza, allí en el lugar que se conoce como Deutsches Eck ("Rincón alemán") en el que se instalaron los caballeros de la Orden Teutónica a comienzos del s. XIII, justo donde el Mosela confluye con el Rhin, se erigió una imponente escultura ecuestre de Guillermo I, el primer emperador de la Alemania unificada.



La escultura fue destruida en 1945. En 1953, se declaró al lugar como  un monumento a la unidad alemana y se colocó una bandera. En 1993, se colocó la escultura de Guillermo I que hoy vemos, una réplica de la primitiva. Unaescultura impresionante.




lunes, 1 de julio de 2019

LA ZONA DESMILITARIZADA QUE SEPARA A LAS DOS COREAS


Fuente: BBC Mundo
Recientemente, el Presidente de EE.UU., Donald Trump, y el Presidente de Corea del Norte, Kim Jong-un, se han entrevistado en la zona desmilitarizada que separa las dos Coreas. Esta zona se creó en el armisticio firmado en Panmunjom en 1953 que puso fin a la guerra de Corea que duró tres años (1950-53). En realidad fue un alto el fuego puesto que la paz definitiva aún no ha sido firmada.

Esta zona desmilitarizada (ZDC) es una franja de cuatro kms. de ancho y de 263 de longitud. Una frontera de la Guerra Fría que pervive más de seis décadas despuués.




lunes, 4 de febrero de 2019

PRÓXIMO EXTRENO DE UNA EXCELENTE PELÍCULA HISTÓRICA: "CAMBIO DE REINAS"


El próximo día 15 va a estrenarse “Cambio de Reinas”, un drama histórico basado en unos hechos reales sobre los que los libros de historia pasan un poco por encima, pero que pudieran haber tenido una gran trascendencia de no haber ocurrido algunos avatares que cambiaron el rumbo de lo previsto. 

En el tratado firmado en marzo de 1721 entre el rey de España Felipe V y el Duque de Orleans Regente de Francia, se estipulaba la celebración un doble matrimonio principesco que viniera a asegurar la amistad entre las dos naciones: el de heredero al trono de España Luis, hijo de Felipe V y  María Gabriela de Saboya, con Luisa Isabel de Orleans, una adolescente de 11 años, hija del Regente Felipe Duque de Orleans y, por otra parte, el de Luis XV (rey de Francia con tan solo once años) con María Ana Victoria, una niña de cuatro años, hija de Felipe V e Isabel de Farnesio. Un doble arreglo matrimonial que hoy nos llama mucho la atención debido a la corta edad de los contrayentes, pero que en esa época era algo normal entre la realeza y la aristocracia.

La película narra, de una forma bastante realista, la gestación de esta doble boda, el intercambio de estas dos mujeres destinadas a ser reinas y los acontecimientos en las que se vieron envueltas que acabaron marcando sus vidas, muy distintas a lo que se había previsto. Intereses políticos, alianzas, intrigas, luchas por el poder… están presentes en la trama; pero, sobre todo, se atiende a los aspectos humanos de los personajes. En la obra queda muy patente que el director, Marc Dugain, es un buen conocedor de los inicios del s. XVIII y, como él afirma, un entusiasta de la historia. Destacar también una fotografía y una ambientación excelentes.

La película en la Web de Surtsey Films (ficha artística, ficha técnica, breve reseña de los principales personajes, entrevista con el director…):


UNA BREVE APROXIMACIÓN A LO QUE NOS DICE LA HISTORIA:

Dejando para otros más entendidos profundizar en el análisis crítico del film, voy a dedicar unas líneas a los acontecimientos históricos.

En España, tras el fin de la Guerra de Sucesión, Felipe V, nieto de Luis XIV de Francia, se asentó definitivamente en el trono de España. En 1714 murió su primera esposa María Gabriela de Saboya. Los buenos oficios de Alberoni (un hombre de gran talento y ambición y con gran capacidad de aprovechar las intrigas cortesanas) propiciaron la boda de Felipe V con Isabel de Farnesio, una mujer muy ambiciosa cuyo sueño iba a ser colocar a sus futuros hijos en algún trono de Italia (“irredentismo italiano”). No fue difícil para Isabel de Farnesio acabar imponiéndose sobre el Rey (más “pegado al reclinatorio, el lecho conyugal y la caza” que a las tareas de gobierno) para acabar con la influencia francesa en la Corte y para orientar la política española a recuperar territorios italianos donde asentar a los hijos de ambos. En Francia, Luis XIV, el Rey Sol, murió en 1715 dejando como heredero a su bisnieto, un niño de cinco años (Luis XV), y como Presidente del Consejo de Regencia al Duque de Orleans.

Las relaciones de España con la Regencia fueron malas. En este contexto ganó protagonismo Gran Bretaña que, por una parte, obtuvo concesiones comerciales de España y por otro firmó con Francia y Holanda un tratado conocido como la Triple Alianza (luego Cuádruple Alianza al unirse Austria). España quedaba bastante aislada.  La política del irredentismo italiano española obtuvo algunos éxitos en Cerdeña (1717) o Sicilia (1718), pero también el gran desastre de Cabo Passaro (11 de agosto de 1718). A comienzos de 1719, Francia declaraba la guerra a España al descubrir una conjura para que Felipe V entrase en Francia apoyándose en los contrarios al Regente. Fue un desastre para España, San Sebastián y Fuenterrabía cayeron en manos francesas. Para la firma de la paz, se exigió a España la destitución de Alberoni que fue expulsado del reino en enero de 1720.  Felipe V anunció sus intenciones de unirse a la Cuádruple lo que hizo el 1 de febrero de 1720.

En marzo de 1721 se firmó un tratado entre Felipe V y el Duque de Orleans Regente de Francia en cuyas clausulas se estipulaba, para reafirmar la amistad entre los dos Estados, el doble matrimonio del que trata la película y que ha apuntado más arriba.

Fotograma de la película

El intercambio de las dos jóvenes prometidas tuvo lugar en la Isla de los Faisanes, en el Bidasoa, donde ya habían tenido lugar otros varios intercambios reales entre Francia y España. El matrimonio de Luis XV con María Ana Victoria nunca llegó a celebrarse dada la edad de ambos, especialmente de ella. Las presiones para conseguir una descendencia al trono propiciaron que María Ana Victoria fuera devuelta a España. Luis XV casaría con María Leszczyńska con la que tuvo varios hijos. Por su parte, María Ana Victoria acabó siendo reina de Portugal.

Historia muy diferente fue el matrimonio de Luis con Luisa Isabel de Orleans. La boda se celebró primeramente en París por los esponsales y, posteriormente en la localidad burgalesa de Lerma ya con la presencia de ambos esposos (20 de enero de 1722). La inesperada abdicación de Felipe V, interpretada de diferentes maneras (quería dedicarse "al negocio de su alma" o pretendía quedar libre de trabas para la sucesión a la corona francesa), convirtió a Luis I en Rey de España y a Luisa Isabel en reina consorte (enero de 1724). Algunos comportamientos caprichosos de la joven, así como sus excentricidades fueron objeto de frecuentes “habladurías” y desavenencias entre los espesos; no obstante, fueron uniéndose cada vez más hasta llegara a quererse. Luisa Isabel estuvo junto a su esposo durante su enfermedad hasta sus últimos instantes. El 31 de agosto de 1724 murió Luis I de viruelas. En su testamento, devolvía a su padre el poder y le encomendaba  el cuidado de su esposa. Felipe V no cumplió totalmente esta parte del testamento y  se sintió aliviado cuando Luisa Isabel fue devuelta a Francia el 7 de marzo de 1725. La ex-reina terminó sus días, endeudada y enferma, en el convento de las carmelitas de París, murió el 16 de junio de 1742. Su sepultura, en la iglesia de Saint Sulpice, fue saqueada durante la Revolución.



domingo, 6 de enero de 2019

NUEVAS INVESTIGACIONES SOBRE LA OPERACIÓN REINHARD: EXTERMINIO DE JUDÍOS POLACOS EN CAMPOS DE EXTERMINIO



Fue la mayor campaña de aniquilación de judíos ejecutada por los nazis durante el Holocausto. Ahora, una nueva investigación histórica revela datos aún más escalofriantes sobre el alcance y la velocidad de ejecución de la Operación Reinhard.
Durante un período de 100 días, aproximadamente 1,47 millones de judíos procedentes de la Polonia ocupada fueron asesinados por los nazis. La mayor parte de ellos perdieron la vida en las cámaras de gas en los campos de exterminio de Belzec, Sobibor y Treblinka.....

LEER TODO EL ARTÍCULO EN:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-46767361



viernes, 19 de octubre de 2018

martes, 4 de septiembre de 2018

RESEÑA DE LA NOVELA JUVENIL "IQBAL MASIH. LÁGRIMAS, SORPRESAS Y CORAJE"


GRIOT, M.: “Iqbal Masih. Lagrimas sorpresas y coraje”. Edit. Oxford. Col. El árbol de la literatura. Tercera edición, 2018.



Esta novela, con fuertes tintes biográficos, narra a la vida de Iqbal Masih, un niño pakistaní que, desde muy temprana edad, se vio obligado a trabajar en los talleres de alfombras de su localidad, en un régimen esclavizado, hasta ganar lo suficiente pagar el préstamo (con sus abusivos intereses) que el fabricante hizo a su familia (el denominado Paishgee tan extendido en la sociedad pakistaní). En realidad, la vida de Iqbal no difiere mucho de la de cualquiera de los 250 millones de niños (tal vez una cifra mayor) del mundo que están sometidos a un trabajo forzado en unas condiciones que recuerdan a las que niños y niñas  soportaron en los primeros tiempos de la industrialización, en Inglaterra allá por la segunda mitad del s. XVIII: largas jornadas, bajísimos salarios, instalaciones insalubres, severa disciplina que puede llegar al castigo físico…. Niños sin infancia y sin escuela.


A través de testimonios ofrecidos por las personas que para bien o para mal estuvieron cerca del pequeño Iqbal (familiares directos, compañeros de trabajo, fabricantes,  militantes de la organización BFLL, los que le conocieron en Suecia o Estados Unidos, incluso su asesino, etc.) el lector puede recomponer su corta, pero intensa, existencia. Una vida similar a los niños de su entorno hasta que Iqbal se armó de coraje, se rebeló y decidió cambiar el rumbo de su vida. Ayudado por  la Organización BFLL (dedicada a la lucha pacífica por erradicar el trabajo infantil) pudo abandonar el taller de alfombras y acudir a la escuela. Iqbal dedicó el resto de su vida a dar testimonio de su experiencia personal y la similar situación de otros muchos miles de niños, a luchar por el fin del trabajo forzado de los niños, a pedir que se cumpliese la ley aprobada en el Parlamento de Pakistán que prohibía el trabajo infantil y que los fabricantes convertían en papel mojado, a participar en campañas para exigir el fin del paishgee basado en una red de abuso de menores que no solo beneficiaba a empresarios e intermediarios, sino también a los consumidores de países occidentales... Defendió estas ideas también en los países a los que viajó: Suecia (participó en un documental sueco) y Estados Unidos (donde acudió a recibir un  premio por su defensa de los derechos humanos de los niños). Iqbal defendió estas ideas con palabras sencillas que llegaron al corazón de mucha gente. Su creciente popularidad no gustó a los fabricantes lo que iba a ser causa de su dramático final: el 16 de abril de 1995 fue asesinado. ¡¡¡Tan solo tenía 13 años!!! ¿Tanto poder tenían las palabras de un niño? La versión de la policía, culpando del asesinato a un desequilibrado, no convenció en absoluto a muchos Organismos Internacionales, pero nunca se pudo demostrar quién pagó al sicario que acabó con su vida.


Ésta es una novela de denuncia de la situación de millones de niños en varios países del mundo en pleno siglo XXI a pesar de las diversas Declaraciones de Organismos Internacionales (ONU, UNICEF…) proclamando una serie de derechos básicos de niños y niñas como el derecho a una vida digna, a la educación, a la posibilidad de participar en actividades lúdicas y recreativas propias de su edad, a una vida adecuada, a protección contra la explotación… por citar algunos de los más conculcados en el trabajo forzado infantil. 


Además, la lectura de esta obra puede ayudar a concienciar a la sociedad de la necesidad de acabar con esta lacra de explotación infantil, colaborando cada uno conforme a sus posibilidades. Una buena forma de fomentar esta concienciación es comenzar por los más jóvenes. En este sentido, creo que es una lectura a incluir en los planes de lectura de los centros educativos de Enseñanzas Medias para 3º y 4º de la ESO y 1º de Bachillerato.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...