Mostrando entradas con la etiqueta CRISIS DEL A. RÉGIMEN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CRISIS DEL A. RÉGIMEN. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de julio de 2015

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA, LAS NUEVAS IDEAS POLÍTICAS ( y V): LA ENCICLOPEDIA




"La Enciclopedia es el mejor documento sobre las ideas de la Burguesía francesa en el siglo XVIII y sobre sus audacias y sus límites" (Touchad). 


Componen la Enciclopedia 17 volúmenes editados entre 1751 y 1772. Aunque fue una obra colectiva, su animador fue DIDEROT, uno de los hombres más representativos del siglo que se interesaba por todo, especialmente por descubrir la verdad: 

“En primer lugar me doy cuenta de algo que es reconocido por el bueno y el malo: que es necesario razonar en todo, porque el hombre no es solo un animal, sino un animal racional; que, en consecuencia, siempre hay medios para descubrir la verdad; que quien renuncia a buscarla, renuncia a su cualidad humana y debe ser tratado por el resto de su especie como una bestia feroz; y que una vez descubierta la verdad, cualquiera que renuncie a aceptarla o es un insensato o es moralmente malvado.”
D. Diderot. Derecho natural. Enciclopedia. 1751-1772.


Junto a DIDEROT hay que destacar a su colaborador D´ALAMBERT que redactó el Discurso Preliminar en el que declaraba el objetivo de la obra: tratar de presentar los conocimientos humanos, al menos una síntesis de ellos dada la imposibilidad material de una exposición detallada de cada uno: una especie de inventario del saber del momento. Para realizar este propósito se requirió la colaboración de varios especialistas en las diversas materias.



".... La obra que iniciamos (y que deseamos concluir) tiene dos propósitos: como Enciclopedia, debe exponer en lo posible el orden y la correlación de los conocimientos humanos; como Diccionario razonado de las ciencias, de las artes y de los oficios, debe contener sobre cada ciencia y sobre cada arte, ya sea liberal, ya mecánica, los principios generales en que se basa y los detalles más esenciales que constituyen el cuerpo y la sustancia de la misma. Estos dos puntos de vista, de Enciclopedia y de Diccionario razonado, determinarán, pues, el plan y la división de nuestro Discurso preliminar . Vamos a considerarlos, a seguirlos uno tras otro, y dar cuenta de los medios por los cuales hemos tratado de cumplir este doble objeto"
Discurso Preliminar de la Enciclopedia

Acceder al texto del Discurso Preliminar: http://www.ddooss.org/articulos/textos/Alembert.htm

La Enciclopedia va a ser la gran DIVULGADORA DE LAS IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN y, de esta forma,  va a preparar el camino a la Revolución Francesa.  Su objetivo fue aplicar la crítica y la "luz de la razón" a todos los campos del saber, tratando de desterrar los prejuicios y la ignorancia.

En la Enciclopedia se esboza una CRITICA DE LA FUNCIÓN ÚTIL en la línea del utilitarismo inglés. Esta Critica de la Función Útil la iba a sintetizar muy bien SIEYES en su obra "Qué es el Tercer Estado?" en la que trata de demostrar la utilidad del Tercer Estado y la inutilidad de los Estamentos Privilegiados.

La Enciclopedia es un canto al progreso técnico, en el Discurso Preliminar, D´Alembert se asombra de lo poco que se valora  a las artes mecánicas y del desconocimiento de los inventores. En cierta forma, SUBORDINA LA POLÍTICA A LA ECONOMÍA. Así, que lo esencial es la libertad económica, la libertad política vendrá por añadidura. 



Lámina de La Enciclopedia que representa a los impresores trabajando
Laminas de la Enciclopedia





martes, 7 de julio de 2015

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA, LAS NUEVAS IDEAS POLÍTICAS (IV):VOLTAIRE


Voltaire fue un gran divulgador. Sus ideas ejercieron influencia entre los pensadores europeos más críticos, muchos de ellos hacían gala de cartearse con Voltaire.

Tal vez su aportación más importante fue la necesidad de un ESPÍRITU CRÍTICO que no se puede detener ante los dogmas políticos o religiosos. Este espíritu críticos es esencial para el avance y la transformación de la sociedad.

Sus IDEAS RELIGIOSAS son más conocidas que sus ideas políticas. Para Voltaire la religión es símbolo de superstición y fanatismo; sin embargo, apreció la utilidad social de la religión "sí tenemos una aldea que gobernar, es necesario que posea una religión", afirmó haciendo gala, como otras muchas veces, de su cinismo. A Federico de Prusia le escribió en una carta fechada en 1770: «si Dios no existiese, habría que inventarlo».No obstante, R. Pomeau ha demostrado que en Voltaire existía un fondo auténticamente religioso.

POLÍTICAMENTE, aunque elogió mucho a la Constitución Inglesa,  se inclinó,  cada vez más, por regímenes fuertes: la autoridad es fundamento de la libertad (Él piensa más en las libertades civiles que en las políticas).

Una de las constantes de su pensamiento fue la necesidad de hacer REFORMAS, muy concretas, por ejemplo: fin de detenciones arbitrarias, supresión de la tortura y la pena de muerte, supresión de las aduanas interiores, fin de los procedimientos legislativos secretos, unidad de legislación, mejoras en la fiscalidad, libertad de expresión, fin de algunos derechos señoriales... 


domingo, 5 de julio de 2015

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA, LAS NUEVAS IDEAS POLÍTICAS (III): ROUSSEAU

Retrato de Maurice Quentin de La Tour, 1753

J. J. Rousseau nació en Ginebra en 1712. Debido a sus circunstancias familiares apenas recibió educación en su adolescencia.Trabajó como aprendiz con un notario y un relojero. Los malos tratos a los que le sometió el último le llevaron a abandonar Ginebra con 16 años. Fue acogido por la baronesa de Warens de la que llegó a ser amante. En la residencia de la baronesa, en Chambéry, inició un periodo de una intensa formación autodidacta. En 1742 fue a París donde, tras una breve estancia en Venecia al servicio del embajador francés, se instaló definitivamente.

En París entró en contacto con los ilustrados y contribuyó a la Enciclopedia con algunos artículos. En 1750 Diderot le animó a presentarse a un concurso convocado por la Academia de Dijón. Obtuvo el primer premio con su "Discurso sobre las ciencias y las artes". Cinco años más tarde volvió a presentar al concurso de esta Academia su "Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres". Posteriormente escribió otras obras (Julia, o la nueva Eloisa; Emilio , o la educación...), de ellas la que más influencia ha tenido ha sido El contrato social

Rosseau se rebela contra el utilitarismo triunfante y se erige en defensor de las IDEAS DEMOCRÁTICAS E IGUALITARIAS. Su CONTRATO SOCIAL no es un contrato entre individuos, ni entre el individuo y el soberano, es un contrato en el que CADA UNO SE UNE A TODOS: "... cada asociado se une a todos y no se une a nadie en particular; de esta forma, no obedece más que a sí mismo y permanece tan libre como antes"

Este Contrato garantiza la IGUALDAD (todos asociados tienen iguales derechos) y LA LIBERTAD (este depende de la igualdad). Rousseau ASOCIA LA LIBERTAD A LA IGUALDAD.

La SOBERANÍA, que RESIDE EN EL PUEBLO, es la garantía de los derechos individuales y su libertad.  ESTA SOBERANÍA:
  • Es INALIENABLE, no se delega
  • Es INDIVISIBLE. Se muestra contrario a la división de poderes
  • Es INFALIBLE. La voluntad general es "siempre recta y tiende siempre a la utilidad pública"
  • Es ABSOLUTISTA, "el pacto confiere al cuerpo político un poder absoluto sobre todos los suyos"
Señala Touchard que en el sistema de Rousseau el gobierno desempeña un papel subordinado. El gobierno es un agente de ejecución "ejecuta siempre la ley y no ejecuta sino la ley"


Rousseau  habla del "BUEN SALVAJE", de la bondad natural del hombre. En su estado natural, los hombres son buenos, inocentes y felices; el desarrollo de la civilización y el derecho de propiedad son los responsables de las desigualdades y, en definitiva, de la infidelidad humana. Rousseau no pretende una sociedad rigurosamente igualitaria en lo referente a la propiedad, pero señala que es necesario corregir las tremendas desigualdades


“Si se busca en qué consiste el bien más preciado de todos, que ha de ser objeto de toda legislación, se encontrará que todo se reduce a dos cuestiones principales: la libertad y la
igualdad, sin la cual la libertad no puede existir. Renunciar a la libertad es renunciar a ser hombre, a los derechos y a los deberes de la humanidad. La verdadera igualdad no reside en el hecho de que la riqueza sea absolutamente la misma para todos, sino que ningún ciudadano sea tan rico como para poder comprar a otro y que no sea tan pobre como para verse forzado a venderse. Esta igualdad, se dice, no puede existir en la práctica. Pero si el abuso es inevitable, ¿quiere eso decir que hemos de renunciar forzosamente a regularlo? Como, precisamente, la fuerza de las cosas tiende siempre a destruir la igualdad, hay que hacer que la fuerza de la legislación tienda siempre a mantenerla”
Jean-Jacques Rousseau. El contrato social. 1762.

sábado, 4 de julio de 2015

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA, LAS NUEVAS IDEAS POLÍTICAS (II): MONTESQUIEU







Montesquieu nació el 18 de enero de 1689 en el castillo de La Brède, cerca de Burdeos, en el seno de una familia perteneciente a la nobleza "de toga". Siguiendo la tradición familiar estudió derecho en Burdeos y en París. En 1716 heredó de su tío el título de Barón de Montesquieu. Presidió durante varios años el Parlamento de Burdeos. Viajó por diversos países europeos y vivió algunos años en Inglaterra declarándose un gran admirador de su constitución política.

En 1748, publicó de forma anónima su obra más importante "EL ESPÍRITU DE LAS LEYES" que fue acogida muy fríamente y, desde algunos sectores, con fuertes críticas. En esta obra trata de explicar la razón de por qué en un país determinado hay una legislación determinada. 






Sin embargo, su teoría más conocida y de mayor influencia en la teoría y práctica política es la 
de la DIVISIÓN DEL PODER EN TRES 
(LEGISLATIVO, EJECUTIVO Y JUDICIAL). Aunque, según Touchard, es raro que pusiera en esta teoría  lo esencial de su pensamiento político.Concibe la DIVISIÓN DE PODERES como una teoría de CONTRAPESOS: "es preciso que el poder detenga al poder". 

Esta idea ha llegado hasta nuestros días; hoy, se considera la SEPARACIÓN DE PODERES como una de las BASES DE LA DEMOCRACIA.

Sin embargo, recalca Touchard, que esta teoría no tuvo en Montesquieu el alcance que se le ha dado, lo que Montesquieu subraya es que no deben encontrase en las mismas manos, pero no preconiza una verdadera separación, más bien un EQUILIBRIO. El prefiere una ARMONÍA DE LOS TRES PODERES.


Parece que este equilibrio está destinado a consagrar un poder entre los demás: EL DE LA NOBLEZA. Señala Touchard que Montesquieu defiende los privilegios de los Parlamentos (Él presidía el de Burdeos) y los parece confundir con los de la nobleza a la que considera el sostén de la Monarquía. Defiende también la DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICA como medio eficaz frente al despotismo.


“Hay en cada Estado tres clases de poderes: el poder legislativo, el poder ejecutivo de los asuntos que dependen del derecho de gentes y el poder ejecutivo de los que dependen del derecho civil. Por
el poder legislativo, el príncipe, o el magistrado, promulga leyes para cierto tiempo o para siempre, y enmienda o deroga las existentes. Por el segundo poder, dispone de la guerra y de la paz, envía o recibe embajadores, establece la seguridad, previene las invasiones. Por el tercero, castiga los delitos o juzga las diferencias entre particulares. Llamaremos a éste poder judicial, y al otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado. La libertad política de un ciudadano depende de la tranquilidad de espíritu que nace de la opinión que tiene cada uno de su seguridad. Y para que exista la libertad es necesario- que el Gobierno sea tal que ningún ciudadano pueda temer nada de otro. Cuando el poder legislativo está unido al poder ejecutivo en la misma persona o en el mismo cuerpo, no hay libertad porque se puede temer que el monarca o el Senado promulguen leyes tiránicas para hacerlas cumplir tiránicamente. Tampoco hay libertad si el poder judicial no está separado del legislativo ni del ejecutivo. Si va unido al poder legislativo, el poder sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, pues el juez seria al mismo tiempo legislador. Si va unido al poder ejecutivo, el juez podría tener la fuerza de un opresor. Todo estaría perdido si el mismo hombre, el mismo cuerpo de personas principales, de los nobles o del pueblo, ejerciera los tres poderes: el de hacer las leyes, el de ejecutar las resoluciones públicas y el de juzgar los delitos o las diferencias entre particulares”.
El Espíritu de las Leyes, Montesquieu


Se puede acceder al libro desde varios enlaces, por ejemplo:

miércoles, 1 de julio de 2015

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA, LAS NUEVAS IDEAS POLÍTICAS (I): J. LOCKE



J. Locke, nacido en 1632, fue un hombre polifacético. Especialista en medicina tuvo amplios conocimientos de economía, teología, filosofía, retórica, griego antiguo... Sus ideas políticas se fraguaron en la época que fue médico y secretario del conde de Shaftesbury, un enemigo declarado del absolutismo monárquico de los reyes ingleses. Fue perseguido por su defensa del parlamentarismo y,  por ello, tuvo que huir a Holanda de donde no regreso hasta después del triunfo de la Revolución Gloriosa de 1688.

Dos años después del triunfo de la Revolución, en 1690 publicó su "Dos tratados sobre el gobierno civil". En esta obra:
  • REFUTA LA TEORÍA DE DERECHO DIVINO DEL PODER . La autoridad del Estado emana de los ciudadanos. Inspirándose en Hobbes mantiene que el Estado nace de una especie de "contrato social". La monarquía absoluta es incompatible con la sociedad civil.
  • Todo hombre nace dotado de unos DERECHOS NATURALES que el estado debe proteger.
  • Reconoce la existencia de  DOS PODERES, LEGISLATIVO y EJECUTIVO, defendiendo la supremacía del primero sobre el segundo, aunque ninguno de los dos debía superar unos límites.


Su pensamiento político fue muy rompedor en el momento ya que puso en tela de juicio las bases del absolutismo imperante en Europa.



“En su consecuencia, siempre que cierto número de hombres se unen en sociedad renunciando cada uno de ellos al poder de ejecutar la ley natural, cediéndolo a la comunidad, entonces y sólo entonces se constituye una sociedad política o civil. Este hecho se produce siempre que cierto número de hombres que vivían en el estado de naturaleza se asocian para formar un pueblo, un cuerpo político, sometido a un gobierno supremo, o cuando alguien se adhiere y se incorpora a cualquier gobierno ya constituido. Por ese hecho autoriza a la sociedad o, lo que es lo mismo, a su poder legislativo, para hacer las leyes en su nombre según convenga al bien público o de la sociedad, y para ejecutarlas siempre que se requiera su propia asistencia (como si se tratase de decisiones propias suyas). Eso es lo que saca al hombre de un estado de naturaleza y lo coloca dentro de una sociedad civil, es decir, el hecho de establecer en este mundo un juez con autoridad para decidir todas las disputas, y reparar todos los daños que pueda sufrir un miembro cualquiera de la misma. Ese juez es el poder legislativo, o lo son los magistrados que él señale. Siempre que encontremos a cierto número de hombres, asociados entre, pero sin disponer de ese poder decisivo a quien apelar, podemos decir que siguen en estado de naturaleza.
Resulta, pues, evidente que la monarquía absoluta a la que ciertas personas consideran como el único gobierno del mundo, es en realidad incompatible con la sociedad civil, y por ello no puede ni siquiera constituirse como una forma de poder civil. La finalidad de la sociedad civil es evitar y remediar los inconvenientes del estado de naturaleza, que se producen forzosamente cuando cada hombre es juez de su propio caso (...). Allí donde existen personas que no disponen de esa autoridad a quien recurrir para que decida en el acto las diferencias que surgen entre ellas, esas personas siguen viviendo en un estado de naturaleza.Y esa situación se encuentran, frente a frente, el rey absoluto y todos aquellos que están sometidos a su régimen.
Al partirse del supuesto de que ese príncipe absoluto reúne en sí mismo el poder legislativo y el poder ejecutivo sin participación de nadie, no existe juez ni manera de apelar a nadie capaz de decidir con justicia e imparcialidad, y con autoridad para sentenciar, o que pueda remediar o compensar cualquier atropello o daño que ese príncipe haya causado, por sí mismo, o por orden suya. Ese hombre, lleve el título que lleve, zar, gran señor o el que sea, se encuentra en estado de naturaleza con sus súbditos como con el resto del género humano. Allí donde existen dos hombres que carecen de una ley fija y de un juez común al que apelar en este mundo, para que decida en las disputas sobre el derecho que surjan entre ellos, los tales hombres siguen viviendo en estado de naturaleza y bajo todos los inconvenientes del mismo.”
John Locke. Dos tratados sobre el gobierno civil. 1690.

sábado, 10 de octubre de 2009

LA REVOLUCIÓN POLÍTICA EN LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

-->
La GUERRA DE INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS fue una GUERRA  (tras la que consiguen la independencia de Gran Bretaña dando lugar al nacimiento de los Estados Unidos) y una REVOLUCIÓN.  Al inicio de la Guerra, se aprobaron algunos textos que suponían una auténtica revolución política pues reconocían a las personas unos derechos "inherentes" e "inalienables" además de afirmar que la soberanía residía en los gobernados. De los textos citados se pueden destacar la Declaración de Derechos de Virginia y  el preámbulo de la Declaración de Independencia. Estas nuesvas ideas políticas cristalizaron en la Constitución de 1787 que recogía los principios del Liberalismo Político.

-->
DECLARACIÓN DE Derechos DE  Virginia (12 de junio de 1776)
“1. Que todos los hombres son, por naturaleza, igualmente libres e independientes, y que tienen ciertos derechos inherentes de los que no se puede privar o desposeer a su posterioridad por ninguna especie de contrato, cuando se incorporan a la sociedad; a saber, el goce de la vida y la libertad son los medios para adquirir y poseer la propiedad y perseguir y obtener la felicidad y seguridad.
3. Que todo poder está investido por el pueblo y, por consiguiente, deriva del pueblo (...)
4. Que ningún hombre o grupo de hombres tiene derecho a privilegio o ventajas exclusivas o separadas de la comunidad (...)
12. Que la libertad de prensa es uno de los más grandes baluartes de la libertad y no puede ser restringida sino por un gobierno despótico”.   


PREÁMBULO DE LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

Sostenemos como evidentes por sí mismas dichas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la Vida, la Libertad y la búsqueda de la Felicidad. Que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres, los gobiernos derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla, o abolirla, e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad. La prudencia, claro está, aconsejará que no se cambie por motivos leves y transitorios gobiernos de antiguo establecidos; y, en efecto, toda la experiencia ha demostrado que la humanidad está más dispuesta a padecer, mientras los males sean tolerables, que a hacerse justicia aboliendo las formas a que está acostumbrada. Pero cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, dirigida invariablemente al mismo objetivo, evidencia el designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, es su derecho, es su deber, derrocar ese gobierno y proveer de nuevas salvaguardas para su futura seguridad y su felicidad.

La Crisis del Antiguo Régimen

La editorial SM ha colgado en la Red (Aula Visual) una serie de presentaciones sobre varias materias, podéis acceder pulsando aquí


Centrándonos en nuestra Historia del Mundo Contemporáneo, ahora nos interesa la primera de ellas "El final del Antiguo Régimen":


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...