martes, 10 de marzo de 2020

RESEÑA DE "BREVE HISTORIA DE LA MITOLOGÍA EGIPCIA" de AZAEL VARAS


VARAS MAZAGATOS, A. Breve historia de la mitología egipcia. Madrid: Nowtilus, 2020.

La civilización del Antiguo Egipto, una de las más antiguas del mundo, ejerció una clara influencia en otras civilizaciones con las que tuvo contacto.  En la época contemporánea, la campaña  de Napoleón en Egipto, con el descubrimiento de la Piedra Rosetta y lo que supuso para el desciframiento de los jeroglíficos, despertó  una gran curiosidad por conocer la cultura, el arte, la religión, la historia, etc. de este pueblo. Ya en el s. XX, el descubrimiento de la tumba de Tutankhamón por H. Carter en 1922 generó un aumento significativo en  la fascinación por todo lo relacionado con el Egipto Antiguo, fascinación que llega hasta hoy.

Esta obra de divulgación nos va a permitir conocer la mitología egipcia (mitos, cuentos, leyendas… y su representación en el arte) en su contexto cronológico y espacial. Los mitos se formaron y redactaron en una realidad histórica concreta, por ello el autor dedica todo un capítulo a hacer un breve resumen de la historia del Egipto Antiguo, desde los inicios del Período Predinástico hasta que Egipto cayó en la órbita del Imperio Romano, señalando los Reinos, Períodos Intermedios, dinastías, principales faraones, hechos y realizaciones más relevantes, etc.. Los mitos surgieron también en un espacio concreto que, para los antiguos egipcios, era el centro y origen del mundo. Egipto, en época de los faraones, era ya un país desértico con un larguísimo oasis en las riberas del Nilo cuyos sedimentos fertilizaban la zona que denominaban “kemet” (la tierra negra) por oposición a “djeret” (la tierra roja), es decir, el desierto circundante.

Antes de ocuparse de los mitos y leyendas propiamente dichas, Azael Varas va a tratar algunas cuestiones básicas para entenderlas. En primer lugar, las fuentes básicas para conocer una civilización tan longeva. La arqueología es fundamental, pero no es suficiente, debe ser completada con textos de diversa naturaleza, himnos, plegarias, etc. En segundo lugar, de algo muy importante la escritura. Los jeroglíficos, de carácter sagrado, se han convertido en un icono de la cultura egipcia (explica el autor los tres tipos de jeroglíficos), pero no fue la única escritura. Durante largo tiempo,  los jeroglíficos convivieron con la escritura hierática, empleada en la administración (por los escribas) por ser una escritura más ágil y práctica. Avanzando el tiempo y por el contacto con otros pueblos, se emplearon nuevas lenguas y escrituras, como el demótico o el griego.


Hay algunos conceptos que ayudan a entender el arte, la religión y la cultura egipcios, se explican en el primer capítulo. Maat que es la verdad, la armonía, la simetría, el orden, la proporción, la justicia y el equilibrio que rige el universo. Aparece en templos de todas edades y advocaciones. Es fundamental para entender las características más importantes del arte egipcio. Heka es la magia poderosa, la energía que une el mundo humano con el divino. Ni Maat ni Heka tuvieron templos dedicados a ellos. Las partes inmateriales del ser humano: el Ka (entidad espiritual presente en los hombres) y el Ba (componente anímico de la personalidad del difunto). Las necesidades de estas partes inmateriales justifican la importancia de conservar el cadáver (momificación) y de depositar ofrendas en las tumbas.  

Una de las preguntas que debe responder la mitología egipcia es el origen del mundo. Existieron tantos relatos sobre la creación del mundo como centros religiosos hubo, relatos diversos, pero no antagónicos. Explica el autor las tres cosmogonías más importantes: la Heliopolitana, la Hermopolitana y la Menfita.

El capítulo seis está dedicado a la recreación de una serie de relatos mitológicos: la creación de la humanidad (con varias versiones), la destrucción de la humanidad (mito protagonizado por la diosa Sekhmet de carácter violento y naturaleza destructiva y asociada al caos), la destrucción del mundo (no es una destrucción violenta, es más bien la desaparición de Maat), el viaje cíclico de Ra por el firmamento, la muerte de Osiris a manos de su hermano Seth y su posterior resurrección (tal vez el episodio más conocido de la mitología egipcia), la lucha de Horus y Seth por ser el legítimo sucesor de Osiris (una historia contenida en el papiro de Chester Beatty I que tiene muchas alternativas y que acabó con la victoria de Horus), Isis y los siete escorpiones (relato que se encuentra en la Estela Metternich y que cuenta una historia de la contienda Horus-Seth que no está en la Chester Beatty I).

Todo lo relacionado con el viaje del difunto al Más Allá, el juicio de Osiris y la  vida en el inframundo preocupaba mucho a los egipcios y generó una amplia literatura funeraria. Azael Varas analiza varios de estos textos. Los Textos de las Pirámides son un conjunto de textos religiosos, muy antiguos  y de origen diverso, un compendio de sortilegios mágicos que pretendían asegurar la transformación del rey difunto en un espíritu inmortal y poderoso. Los nobles ansiaban ansiaban poseer estos Textos para realizar sus ritos funerarios a imitación del rey. Los Libros del Inframundo estaban destinados a informar al difunto de cómo era la Duat (País del Más Allá), quién la habitaba, qué peligros corrían y cómo evitarlos. Los Libros de Amduat que describen la geografía de la Duat y el viaje de Ra atravesando el inframundo. La Letanía de Ra, en su primera parte contiene una invocación a Ra de diferentes formas y en su segunda celebra el descenso de Ra a la Duat. El Libro de las Cavernas que es el que más detalles da sobre la idea egipcia de infierno. El Libro de las Puertas relata el viaje de la barca solar a través de la Duat. El Libro de los Muertos, un compendio de textos de varias épocas que relata lo que sucede desde el cortejo fúnebre hasta la transfiguración del difunto.




En el capítulo ocho se recogen una serie de cuentos y leyendas. El Papiro Westcar que contiene una serie de relatos independientes destinados al mismo oyente, el rey Keops. El Náufrago, un relato enigmático que puede ser interpretado de diferentes formas. El Cuento de los Dos Hermanos, una historia fantástica sobre los hermanos Bata y Anubis en la que alguno ha querido ver un sentido político. La Estela del Sueño, una estela de casi cuatro metros que está entre las patas de la Gran Esfinge. El Príncipe Khaemweset y el Libro de Thot, una serie de textos que se suponían escritos por el dios Toht. Serapis el Dios Soñado, divinidad sincrética que nace de la convivencia de egipcios y griegos tras la llegada de Ptolomeo I al poder.

El Capítulo nueve trata de algunos aportes de la mitología egipcia en otras culturas. Por ejemplo, Grecia  colocó en Egipto algunos de sus mitos (Io dio a luz un hijo de Zeus que ocupó el trono de Egipto) y asimiló algunas de sus figuras míticas como la Esfinge. Algunos motivos de la literatura egipcia pasaron a la Biblia, por ejemplo la historia de José y la mujer de Putifar o la de David y Betsabé. La idea de la balanza del juicio de Osiris para evaluar las actuaciones del difunto en vida ha sido el mito que más éxito ha tenido posteriormente (en el Apocalipsis, en los beatos, en pinturas y esculturas que decoran iglesias y catedrales, etc.). Se ha convertido en un símbolo de la justicia divina y también de la justicia laica.

Contribuyen a una mejor comprensión del texto la gran cantidad de imágenes que se insertan  y los apéndices del final: una completa lista de reyes y dinastías del Antiguo Egipto, una detallada descripción del  bestiario egipcio y un listado de las divinidades egipcias con sus atributos y símbolos iconográficos.

La obra en la Web de la Editorial:

lunes, 9 de marzo de 2020

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, REUNIONES Y CONFERENCIAS QUE PREPARARON LA PAZ (y VI): POTSDAM

La Conferencia de Potsdam se celebró en el Palacio Cecilienhof de este lugar cercano a Berlín entre 17 julio y el 2 de agosto de 1945. Se reunieron nuevamente los Tres Grandes, como en Yalta, con dos pecualiaridades. Roosevelt había muerto el 12 de abril, le sustituyó  el vicepresidente H. S.Truman. En Gran Bretaña, Churchill perdió lass elecciones celebradas el 26 de julio, así que, en plena Conferencia, le sustituyó el ganador, el laborista C. Attlee un hombre con poca experiencia en la política internacional. Así pues, Stalin era el hombre con mayor experiencia que pretendía aprovechar.


En primera fila, C. Attlee, H. S. Truman y J. Stalin. WIKIPEDIA



Truman pensaba que Roosevelt había sido demasiado "blando" en reuniones anteriores. Miraba a la URSS con recelo y pensaba que EE.UU. podía presionar
apoyándose en la superioridad que les confería  poseer la bomba atómica. El día que comenzaba la Conferencia, Truman recibió un  telegrama que decía "el niño ha nacido bien", eso significaba que el ensayo nuclear  efectuado el día anterior en Alamogordo, en el desierto de Nuevo México, había sido totalmente satisfactorio.

Aunque el clima era de auténtica desconfianza, se tomaron acuerdos concretos.

Acuerdos:
  • Se aprobó definitivamente la creación de la ONU, según lo establecido en la Carta de San Francisco (junio, 1945). Se dio por sentado la superioridad de los Tres Grandes en el nuevo organismo internacional, a pesar de que unos días antes se había admitido a Francia y China como miembros del Consejo de Seguridad. 
  • Alemania quedaba finalmente dividida en cuatro zonas de ocupación (soviética, norteamericana, inglesa y francesa), cada zona bajo la autoridad de un Comandante en Jefe. La ciudad de Berlín, en zona soviética, quedaba igualmente dividida en cuatro partes. Se estableció un Consejo de Control Aliado para las cuestiones referentes a la totalidad del territorio. 
  • Desmilitarización, desnazificación y democratización de Alemania. Se creó una comisión de arbitrase las formas de desmilitarización: se disolvieron todas las organizaciones militares o paramilitares, se prohibió la producción y almacenamiento de armas, municiones e instrumentos bélicos en general. Se trataba de evitar que Alemania fuera capaz de realizar nuevas agresiones. Desnazificación: se abolieron todas las organizaciones nazis y se aprobó el arresto y sometimiento a juicio de todos los criminales de guerra y la depuración de los cargos públicos alejando de ellos a los nazis o a sus simpatizantes.  Democratización: restablecimiento de las libertades civiles, legalización de partidos y sidicatos, restablecimiento de los lander...
  • Algunas medidas de carácter  económico para Alemania, por ejemplo: se acaba con la excesiva concentración de Cárteles y Konzerns, se ponen límites a la producción industrial, se ocupan los bienes alemanes en el extranjero...
  • Respecto a las reparaciones que debía pagar Alemania, se acordó que cada potencia las cobraría en especie dentro de su zona de ocupación, pero los soviéticos obtendrían partes adicionales de las zonas occidentales. El porcentaje de reparto de las reparaciones sería: 50 % para la URSS, 14 % para Gran Bretańa, 12'5 % para los EE.UU. y 10 % para Francia. 
  • Se estableció definitivamente la línea Oder-Neise como frontera entre Polonia y Alemania. Polonia se traslada unos 150 Km. hacia el Oeste como compensación al avance ruso en el Este. 
  • Prusia Oriental quedaba dividida: el Norte era ruso y el Sur Polaco. Muchos alemanes fueron expulsados del territorio o huyeron. 
  • Respecto a Austria, se acordó no exigir reparaciones, pero quedaría dividida en cuatro zonas y sometida a la autoridad de una comisión aliada. 
  • El reasentamiento de forma humana y ordenada de las minorías alemanas de Polonia, Hungría y Checoslovaquia dentro de las nuevas fronteras alemanas y austriacas.
  • Respecto a Japón, se establecieron los términos para una rendición incondicional.
  • Los Tres Grandes no apoyaron la candidatura española para entrar en la ONU por poseer un gobierno que tomó el poder con ayuda de las potencias del Eje.
Más que hacer un reparto del mundo, en realidad lo que hicieron fue reconocer el que se había hecho en la práctica.
Entre los aliados se fue estableciendo una dualidad, las diferencias se fueron

jueves, 5 de marzo de 2020

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, REUNIONES Y CONFERENCIAS QUE PREPARARON LA PAZ (V): YALTA

La CONFERENCIA DE YALTA se celebró en febrero de 1945 en el Palacio de Livada de Yalta (Crimea). La Guerra estaba prácticamente decidida, urgía preparar la posguerra. El lugar fue nuevamente objeto de discusión, lo eligió Stalin, a Churchilll no le gustó. Participaron los tres grandes. De Gaulle quería estar presente, pero Roosevelt se lo impidió. Se ha discutido si los Aliados, en esta Conferencia, se repartieron el mundo en zonas de influencia. A. Fontaine ha descrito la Conferencia como “El arte de disponer de los demás”. 



Durante algún tiempo se mantuvo que los Tres no firmaron documento alguno, pero en 1957, el Departamento de Estado de EE.UU. dia a la luz el Protocolo completo de 14 apartados firmado por los Tres

Cuestiones tratadas y acuerdos:
  • Se dispuso el reparto de Alemania en cuatro zonas. Pese a la oposición de Stalin, se acordó conceder una zona de ocupación a Francia, a título de favor. Lo propuso Churchill y encontró el apoyo de Roosevelt. Se acordo establecer una Comisión Interaliada de control con sede en Berlín (en éste no estaría Francia). "El Reino Unido, los Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas Socia-listas Soviéticas detentarán la autoridad suprema en lo concerniente a Alemania. En el ejercicio de esta autoridad tomarán las medidas que estimen pertinentes para la paz futura y la seguridad, comprendiendo el desarme completo, la desmilitarización y el desmembramiento de Alemania (...)".
  • Se rechazó el Plan Morgenthau (Secretario del tesoro de los EE.UU.) que pretendía hacer de Alemania un país dessindustrializado, de economía agraria y pastoril. 
  • Americanos e ingleses se opusieron a las fuertes reparaciones pedidas por Stalin, aunque aceptaron que la URSS recibiera la mitad de las reparaciones que se acordaron: veinte mil millones de marcos pagaderos en 10 años. La URSS quería que se traladase a su país el 80 % de la industria alemana.
  • Rumania y Bulgaria caerían bajo la órbita rusa mientras que Grecia lo haría en la británica. 
  • Se delimitó la línea de frontera entre Polonia y la URSS (LÍNEA CURZON), fue uno de los grandes debates de Yalta. Polonia cedía a la URSS la Bielorrusia Occidental y Galitzia Oriental; a cambio la frontera polaca Oeste se desplazaría hasta los ríos Oder-Neise. Se impuso la voluntad de Stalin en esta cuestión.
  • Los rusos se apresuraron a reconocer al Comité Nacional de Lublin, de caracter comunista, como el gobierno provisional polaco aunque también entrarías representantes de la resistencia interior y del gobierno en el exilio de Londres. Se aprobó  la celebración de elecciones en Polonia. Fue una maniobra de Stalin para instaurar un gobierno comunista y para desnaturalizar el gobierno polaco en el exilio de Londres presidido por Mikolajczyk. 
  • Se hizo una declaración de principios democráticos, garantizando a todos los países liberados la ayuda para formar gobiernos provisionales con amplia representación y para la celebración de elecciones libres para establecer gobiernos definitivos. Presionaron a Stalin para que en Europa Oriental se constituyeran gobiernos según la voluntad popular. 
  • Se aprobó la creación de una Organización Internacional (ONU). Roosevelt centró sus esfuerzos en la constitución de una organización mundial para el mantenimiento de la paz, de la que ya existía un borrador. Para asegurar el poder de las grandes Potencias, los Tres estuvieron de acuerdo en que cada uno de ellos, como miembros del Consejo de Seguridad, debían tener derecho a veto en las decisiones importantes, tenían que ser aprobadas por todos los miembros del Consejo.
  • En el plano militar, la URSS se comprometió a declarar la guerra a Japón en el plazo de tres meses. A cambio, recibiría lo que Japón había arrebatado a Rusia en 1905 (mitad Sur de Sajalin, Concesiones especiales en Manchuria y Port Arthur) y las islas Kuriles que nunca habían sido rusas. China no era partidaria de tantas concesiones, Roosevelt tuvo que convencer a Chiang Kai-Shek. Más tarde los EE.UU. se lamentaron hacer estas concesiones porque la entrada de la URSS en la guerra de Extremo Oriente no tuvo ninguna consecuencia práctica.
Aunque Roosevelt se fue de Crimea con el convencimiento de que había demostrado su autoridad moral, el gran vencedor en Yalta fue Stalin.




Monumento a la Conferencia de Yalta, obra del escultor Zurab Tsereteli, inaugurado en Crimea con motivo del 70 aniversario de la reunión

LOS ACUERDOS DE YALTA: DECLARACIÓN SOBRE LA EUROPA LIBERADA (4-11 DE FEBRERO DE 1945).
"El Premier de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el Primer Ministro del Reino Unido y el Presidente de los Estados Unidos de América serán consultados en el interés común de los pueblos de sus países respectivos y de los de la Europa liberada. Afirman conjuntamente su acuerdo para determinar una política común de sus tres Gobiernos durante el período temporal de inestabilidad de la Europa liberada, con el fin de ayudar a los pueblos de Europa liberados de la dominación de la Alemania nazi, y a los pueblos de los antiguos Estados satélites del Eje, a resolver por medios democráticos sus problemas polí-ticos y económicos más apremiantes.
El establecimiento del orden en Europa y la reconstrucción de las economías nacionales deben realizarse mediante procedimientos que permitan a los pueblos liberados destruir los últimos vestigios del nazismo y del fascismo y establecer las instituciones democráticas de su elección. Éstos son los principios de la Carta del Atlántico -derecho de todos los pueblos a elegir la forma de gobierno bajo la que quieren vivir-; restauración de los derechos soberanos y de autogobierno en beneficio de los pueblos que fueron privados por las potencias agresoras.
Con el fin de crear las condiciones en las cuales los pueblos liberados podrán ejercer estos derechos, los tres Gobiernos ayudarán conjuntamente a los pueblos de todo Estado liberado de Europa, o todo Estado europeo antiguo satélite del Eje, cada vez que estimen que la situación lo exige: a) Para crear las condiciones de la paz interior; b) para adoptar las medidas de urgencia destinadas a socorrer a los pueblos desamparados; e) para constituir autoridades provisionales gubernamentales ampliamente representativas de todos los elementos democráticos de estas poblaciones y que se comprometerán a establecer, tan pronto como sea posible, mediante elecciones libres, gobiernos que sean la expresión de la voluntad de los pueblos, y d) para facilitar en todos los lugares donde sea necesario tales elecciones.
Los tres Gobiernos consultarán a las demás Naciones Unidas y a las autoridades provisionales o los otros Gobiernos de Europa, cuando se examinen problemas que les interesen di-rectamente.
Cuando los tres Gobiernos estimen que las condiciones en un Estado libre de Europa o en un país anteriormente satélite de Europa hacen necesaria una acción determinada, se con-sultarán inmediatamente acerca de las medidas a tomar para asumir sus responsabilidades comunes definidas en la presente declaración.
Por esta declaración reafirmamos nuestra fe en los principios de la Carta del Atlántico, nuestra fidelidad a la Declaración de las Naciones Unidas y nuestra determinación de construir en cooperación con las otras naciones pacíficas, un orden mundial que se inspire en las leyes de la paz, de la seguridad, de la libertad y del bienestar general de toda la hu-manidad.
Al publicar esta declaración, las tres potencias expresan la esperanza de que el Gobierno Provisional de la República Francesa quiera asociarse a ellas mediante el procedimiento sugerido".

J. C. PEREIRA/P. MARTINEZ, Documentos básicos sobre Historia de las Relaciones Internacionales (1815-1991), Madrid, 1995, pp. 315-316.

martes, 3 de marzo de 2020

RESEÑA DE "BREVE HISTORIA DEL ROMANTICISMO, REALISMO, IMPRESIONISMO Y MODERNISMO" de C. J. Tarandilla de la Varga


TARANILLA DE LA VARGA, C. J. Breve historia del Romanticismo, Realismo, Impresionismo y Modernismo. Madrid: Nowtilus, 2020.


La variedad de acontecimientos y procesos que sucedieron durante el siglo XIX hacen muy atractivo el estudio de esta centuria. Por citar los más importantes: las actuaciones y el fin del Imperio Napoleónico, la Restauración tras su caída, las revoluciones burguesas cuyos dos principales motores fueron el Liberalismo y el Nacionalismo, las relaciones internacionales dentro de los sistemas bismarckianos, las unificaciones de Italia y Alemania, la “paz armada” de finales de siglo, la creciente industrialización, la aparición y consolidación del movimiento obrero, el imperialismo… De todo esto, haciendo especial hincapié de la tan trepidante evolución política en España se ocupa el autor en el primer capítulo del libro. Es lógico, ya que este es el marco político en el que se va a desarrollar y evolucionar el arte del s. XIX.


También fue muy rica le evolución del mundo del arte, sucediéndose varios movimientos artísticos. Este ensayo divulgativo, es un recorrido riguroso por todos ellos, señalando sus características más significativas, los artistas y sus obras principales (analizando con cierto detalle las más representativas), la relación de unos movimientos con otros… 


A comienzo del siglo, seguía triunfando el Neoclásico, estilo iniciado en las últimas décadas del XVIII. Desde los años veinte se impone el romanticismo como reacción a los cánones neoclásicos: fantasía, pasión e imaginación frente al racionalismo clásico, la línea curva se impone sobre la recta, el dinamismo frente al reposo, el color sobre el dibujo… En fecha tan temprana como 1918-19, la “Balsa de la medusa de Gericault estaba en las antípodas de los cánones neoclásicos.  La nostalgia del pasado lleva a los románticos a abrazar causas que consideran heroicas como la independencia griega o la participación del pueblo en las grandes revoluciones, buena muestra de ello es “La libertad guiando al pueblo” de Delacroix,  un homenaje al pueblo revolucionario. Se hace un repaso a la obra de los principales pintores románticos: Gericault, Delacroix, W. Blake, los Prerrafaelitas con sus estética arcaizante; los retratistas ingleses, los paisajistas Constable y Turner, Friedrich, los Nazarenos alemanes, los románticos españoles seguidores de Goya, retratistas (como Vicente López, F. de Madrazo…), etc.

En arquitectura, volviendo la vista al pasado se impuso el historicismo y el eclecticismo. Hubo un revival del gótico, el neogótico que se extendió por Inglaterra, Francia, Alemania y España y se manifestó en la restauración de viejas catedrales y construcción de otras nuevas. En este campo hay que destacar la labor del arquitecto de los monumentos góticos franceses, Viollet-le-Duc, la restauración que hizo de muchos de ellos (Notre Dame, Sainte Chapelle,  Saint Denis, Catedral de Amiens,  S. Sernín de Toulouse…) le acarreó muchas críticas ya que su reinterpretación se tradujo en una pérdida de identidad de los edificios. También se construyeron edificios en estilo neorrománico. El eclecticismo  se convirtió en el estilo del II Imperio francés, dejó gran impronta en el remodelado París del barón Haussmann. Se extendió porn Bélgica, Holanda, Alemania… Acaba el capítulo con un detallado análisis de la gran actividad constructiva en muchas ciudades de España y Latinoamérica.


Como reacción a la fantasía romántica surgió el realismo que buscaba una representación de la realidad lo más fiel posible, especialmente la vida cotidiana de la clase obrera. El autor hace un repaso a la escultura realista en Francia y España. En pintura francesa, alemana e italiana los temas principales son el paisajismo como una copia directa de la realidad (Escuela de Barbizon, Corot…), los temas costumbristas y el retrato. Dedica unas líneas a la pintura histórica, un género genuinamente español: Casado del Alisal, E. Rosales, A. Gisbert, F. Pradilla, etc.


El gran crecimiento de las ciudades derivado de la pujante industrialización planteó la necesidad de la planificación urbana. En este sentido, el autor se va a ocupar de la ciudad jardín ideada  por el británico E. Howard como una propuesta alternativa a las insalubres ciudades inglesas, la ciudad lineal de A. Soria y los ensanches burgueses de las ciudades españolas cuyos modelos fueron el de Barcelona y el de Madrid.



La industria aportó dos nuevos materiales a la construcción que se maridaron perfectamente: el hierro y el cristal. Estos nuevos materiales dieron nuevas posibilidades a la arquitectura. El Iron Bridge sobre el río Severn en Coalbrookdale en el s. XVIII abrió el camino a la gran cantidad de puentes y viaductos construidos en el s. XIX sobre los que discurrían carreteras y ferrocarriles. Estos nuevos materiales permitieron cubrir grandes espacios como los de las estaciones de ferrocarril, pabellones para exposiciones, grandes mercados,  almacenes comerciales, grandes galerías urbanas… En la obra, se analizan las diversas realizaciones de este tipo en Francia, Inglaterra, Italia, España y Estados Unidos (los arquitectos de la Escuela de Chicago van a abrir el camino a los modernos rascacielos). La Torre Eiffel, levantada para las celebraciones del centenario de la Revolución Francesa, se ha convertido en un icono universal de la utilización del hierro. 

El capítulo seis lo dedica al impresionismo y el posimpresionismo. Analiza las características básicas del impresionismo y los grandes maestros: Monet, Manet, Renoir, Degas, Sisley, Pisarro, Maru Cassat, Berthe Morisot, Sorolla… bien es verdad que muchos de ellos no fueron impresionistas en todas las etapas de su pintura. Se ocupa del Puntillismo (Seurat, Signac, Regoyos…) y termina el capítulo con el análisis de la obra de tres pintores que abren el camino a movimientos artísticos del s. XX: Van Gogh. Gauguin y Cezanne.



En el capítulo siete lo dedica a la evolución del arte desde el simbolismo al modernismo. Analiza la pintura simbolista, la Escuela de Pont-Aven, los Nabis, el movimiento Arts and Crafts y, de forma más detallada el modernismo que se desarrolló desde finales del XIX. La arquitectura modernista, ya sea en su corriente floral (V. Horta) o en su corriente geométrica, se extendió por toda Europa. Describe sus principales realizaciones. El modernismo fue más allá de la arquitectura, llegó a la pintura (Toulouse-Lautrec, G. Klimt…), a las artes suntuarias y decorativas, a la orfebrería, a la joyería, a la cerámica, a la porcelana, a las artes gráficas, etc. Un apartado especial ocupa el modernismo en España,  pintura (en alguna etapa de su vida fueron modernistas I. Nonell, R. Casas, S. Russinyol, M. Utrillo y P. Ruiz Picasso) y  arquitectura (Gaudí, Domenech i Montaner, Puig i Cadafalch, J. Vilaseca, J. Grases Riera…).


Cierra la obra un capítulo dedicado a dos grandes genios que vivieron entre el XX y el XX. El primero de ellos, el escultor Rodin cuya obra no puede adscribirse a ninguna tendencia artística concreta, aunque se considera modernista al ser contemporáneo de este movimiento. Y el gran genio de Gaudí, un artista independiente cuya obra va a pasar por diferentes etapas y que va a dejar un rico legado de obras especialmente en Barcelona (Pabellones Güell, Parque Güell, Casa Batlló, Casa Milá, La Sagrada Famila, etc.) aunque también dejó alguna magnífica realización fuera de Cataluña como el Capricho de Comillas, el Palacio episcopal de Astorga o la Casa Botines de León.


Una buena y escogida colección de imágenes y un extenso glosario de términos ilustrado ayudan a comprender mejor el texto.


La obra en la Web de la Editorial:

Otras reseñas sobre obras de este autor publicadas en este Blog:






 

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...