Tras la caída de Napoleón, se restauró en Francia la monarquía considerada como la "legítima" en la persona de Luis XVIII, hermano del ajusticiado Luis XVI. En 1814 promulgó la Carta Otorgada en la que, dejando claro que era una "concesión graciosa" de su Majestad, el Rey se autolimitó en sus funciones de una forma controlada. En esto se diferencia claramente de una constitución: mientras una constitución es aprobada por los representes del pueblo elegidos, la Carta Otorgada es una concesión real. La Carta Otorgada, en sus 79 artículos, quería ser un compromiso entre las ideas de 1789, el estado napoleónico, la tradición monárquica y el parlamentarismo inglés.
Edit. Vicens Vives |
El esquema anterior recoge bien el funcionamiento de los poderes en la Carta Otorgada y su evolución en 1830. Síntesis del contenido de la Carta Otorgada:
- No reconoce la soberanía nacional.
- El Rey, además del poder ejecutivo, tiene iniciativa legal en exclusiva, sanciona las leyes, convoca las Cámaras anualmente y las puede disolver. El Rey no respondía ante las Cámaras. En caso de crisis el monarca podía hacer uso de poderes excepcionales como en el Antiguo Régimen.
- Establece dos cámaras que carecen de iniciativa legal: los Pares y los Diputados.
- Los Pares. Siguen modelo Inglés. Eran nombrados por el Rey en número ilimitado. La familia Real tiene escaño fijo. Forman parte de ella hereditariamente miembros de la alta aristocracia hereditaria.
- Los Diputados. Eran elegidos por 5 años por sufragio restringido (para tener derecho a voto era necesario pagar 300 francos de impuestos directos y tener 30 años; y para poder ser elegido había que pagar 1.000 francos de impuestos y tener y 44 años). En total, unos 90.000 electores únicamente. Con estas condiciones se entenderá que eran muy pocos los que podían votar y menos aún los que podían ser elegidos.
- En la vida parlamentaria se introdujeron fórmulas inglesas: voto anual del presupuesto (sobre el que las Cámaras tienen total competencia), discurso del Trono al iniciarse las sesiones y Memoria de la Cámara como respuesta.
- Reconoce algunas libertades y derechos de los franceses: igualdad ante la ley y los impuestos, libertad (incluso religiosa), propiedad, libertad de prensa (aunque esta podía ser suspendida)...
- Mantiene la abolición del feudalismo, del sistema señorial y de los diezmos, el Código Civil, el Concordato y reconoce la legalidad de la venta de los bienes nacionales… Es una prueba de que la Restauración total no era posible, era, más bien, una restauración dinástica.
Trataba de armonizar las diferentes corrientes de la sociedad francesa, pero fue muy criticada por unos y otros (Absolutistas y Liberales). A pesar de todo, esta Carta va ser imitada en diversos países de Europa (por ejemplo el Estatuto Real de 1834 en España).
CARTA OTORGADA, 1814
“La Divina Providencia, volviéndonos a llamar a nuestros Estados después de una larga ausencia nos ha impuesto grandes obligaciones. La primera necesidad de nuestros súbditos era la paz (...)
El estado actual del Reino requería una Carta Constitucional, la habíamos prometido y la publicamos. Nos, hemos considerado que aunque en Francia la autoridad resida completamente en la persona del Rey, nuestros predecesores no habían vacilado nunca en modificar su ejercicio a tenor de la evolución de los tiempos (...)
A ejemplo de los Reyes que nos precedieron, Nos, hemos podido apreciar los efectos del progreso siempre creciente de la Ilustración y las nuevas relaciones que este progreso ha introducido en la sociedad...
Hemos reconocido que el deseo de nuestros súbditos por una Carta Constitucional era expresión de una necesidad real (...) Al mismo tiempo que reconocemos que una Constitución libre y monárquica debe llevar las esperanzas de la Europa ilustrada. Nos, hemos debido recordar que nuestro primer deber hacia nuestros pueblos era el de conservar, para su propio interés, los derechos y las prerrogativas de nuestra Corona... Hemos buscado, en fin, los principios de la Carta Constitucional en el carácter francés y en los monumentos venerables de los pasados siglos. Así, hemos visto en la renovación de la dignidad Par una institución verdaderamente nacional...
Nos, voluntariamente, y por el libre ejercicio de nuestra autoridad real, hemos acordado y acordamos conceder y otorgar a nuestros súbditos, tanto por Nos como por nuestros sucesores y para siempre, esta Carta Constitucional.”
Art. 13. (...) El poder ejecutivo corresponde sólo al rey
Art. 15. El poder legislativo se ejerce conjuntamente por el rey, la Cámara de los Pares y la Cámara de los Diputados…
Art. 16. El rey tiene iniciativa legal…
Art. 27. La designación de los Pares de Francia corresponde al Rey. Su número es ilimitado…
Art. 35. La Cámara de los Diputados se compondrá de los diputados elegidos por los colegios electorales..
Art. 40. Los electores que concurren al nombramiento de los diputados no pueden tener derecho al sufragio si no pagan una contribución directa de trescientos francos y si no tienen al menos treinta años.
Luis XVIII. Su vestimenta no difiere de la de
un monarca del Antiguo Régimen, iba en
consonancia con sus maneras de gobernar
|
REINADO DE LUIS XVIII
A Luis XVIII se le puede definir, en palabras de Nere, como “Anciano prudente, egoísta y escéptico”.
Durante su reinado hubo varios enfrentamientos entre los distintos grupos políticos que llevaron a Francia a un clima de casi guerra civil: la Revolución en Francia se resistía a desaparecer. Además, la superpoblación del campo trajo miseria de las clases modestas y una mayor diferenciación social.
Aunque prometió una amplia amnistía (Declaración de Cambray), sin embargo, se organizaron proscripciones (generales bonapartistas, protestantes... etc.), así hasta llegar a una “verdadera epidemia de venganzas” (Droz) que configuraron una época de auténtico terror blanco.
Tendencias políticas:
1) ULTRARREALISTAS (ULTRAMONÁRQUICOS)
- Su jefe era el Conde de Artois, hermano del Rey, que se rodeó de una especie de “gobierno oculto”. Él mismo era el Capitán General de la Guardia Nacional con lo que excluyó de la oficialidad a todos contrarios a sus ideas.
- Este grupo dominó la Cámara de los Diputados. Inició una persecución de revolucionarios y regicidas convencidos (matanzas en masa en el Midí).
- Según Droz, no pretendían volver al Antiguo Régimen, sino crear un nuevo orden monárquico y una religión basado en las ideas que habían madurado en su período de emigrados y con el renacimiento del catolicismo en Francia. Sus ideas fueron difundidas por varios periódicos y escritores: De Bonald, Chateubriand...).
- En febrero de 1820 tuvo lugar el asesinato del Duque de Berry, hijo del futuro Carlos X y sobrino del Rey. Este hecho agravó la cólera de los ultras, que impulsaron el "terror blanco" desde el gobierno.
- Líderes de este grupo: Conde Villèle (jefe del grupo parlamentario), Polignac, Chateubriand, Corbiére, Mathieu de Mongomercy...
- Sus bases estaban en el clero (que lo extendía al pueblo), los terratenientes, algunos fuertes comerciantes (principalmente en Marsella) que sufrieron las consecuencias del bloqueo napoleónico.
2) CONSTITUCIONALES
- Nacidos como reacción ante los exaltados ultras. Hostiles a cualquier violencia, especialmente al Terror Blanco.
- Son partidarios de una monarquía constitucional. No forman un auténtico grupo por carácter de cohesión. Tienen pocos diputados en 1815.
- Sus componentes oscilan desde una derecha a una izquierda. Entre sus componentes había una facción importante de la aristocracia y de la burguesía liberal.
- Tenían también sus órganos de expresión, el principal “Le Moniteur”.
3) INDEPENDIENTES
- Cada vez más radicales frente a los ultras. Son Republicanos, Bonapartistas, etc., todos enemigos del Régimen. Desde 1817 forman un grupo antigobierno.
- Organizan fuertes campañas anticlericales (Los Jesuitas, orden Restaurada, se convierte en símbolo para unos y otros).
- Se dedican a conspirar, sobre todo en 1820-1 siguiendo el ejemplo de los acontecimientos que suceden en España e Italia.
- El cerebro del partido era B. Constant, su abanderado Lafayette y su recaudador de fondos Laffitte. Muchos de sus dirigentes formaban parte de la masonería.
- Contaba con una prensa que era constantemente censurada, por ello procuraba adaptarse apareciendo o desapareciendo: en 1918 vieron la luz 56 periódicos independientes.
ETAPAS DEL GOBIERNO
1) Inicios del reinado, 1815-1816
En las elecciones de 1815 se eligió una Cámara “vibrante de odio contra la Revolución” (Droz). El Duque de Richelieu, sustituto de Talleyrand, formó un gobierno muy a la derecha que aprobó una serie de leyes de excepción (dirigidas especialmente contra las libertades individuales) que trajeron un terror legal. En esta represión participaron también varias sociedades secretas (Caballeros de la Fe, Asociación Bretona, Francos Regenerados, Asociación Monárquica del Mediodía...). La víctima más renombrada de este terror fue el mariscal Ney. Las reacciones fueron débiles, por ejemplo la conspiración de Diedier en Grenoble.
Esta forma de gobernar, basada en el terror, acabó por inquietar incluso a los círculos allegados a Luis XVI que querían una base electoral algo más amplia y a algunos embajadores extranjeros, por ejemplo al de Rusia.
2) Desde 1816 hasta 1820 se ensayó una especie de gobierno constitucional.
Algunas reformas:
- Reforma de la Ley electoral de 1817 que favorecía a los liberales.
- Reforma del ejército (12.03.18) que fijaba el reclutamiento por alistamientos voluntarios y sorteos.
- Ley Serre que suprimió la censura de prensa y la autorización previa para publicar lo que trajo un auge momentáneo de la prensa liberal.
Esta política de apertura se frenó ante el éxito de la izquierda en las elecciones, especialmente en las de 1819, y el mencionado asesinato del Duque de Berry (Feb, 1820). A partir de 1820 siguió un largo período de reacción ultra: supresión de la libertad individual, supresión de la libertad de prensa nueva reforma de la Ley Electoral reservando el sufragio a lo más ricos (doble voto para ellos), etc.
3) De 1820 hasta el final del reinado (1824)
En 1820 apareció de nuevo la Cámara dominada por los ultras. Se suspendieron las libertades individuales y la libertad de prensa, se reformó nuevamente la ley electoral para dar más protagonismo a los grandes propietarios.
La oposición no tuvo otra salida que la revolucionaria, sobre todo alentada por las sociedades secretas (Carbonarios), que coincidió con una acción revolucionaria en diversos países europeos (revoluciones de 1820). El miedo a la revolución favoreció, a su vez, a la reacción.
3) De 1820 hasta el final del reinado (1824)
En 1820 apareció de nuevo la Cámara dominada por los ultras. Se suspendieron las libertades individuales y la libertad de prensa, se reformó nuevamente la ley electoral para dar más protagonismo a los grandes propietarios.
La oposición no tuvo otra salida que la revolucionaria, sobre todo alentada por las sociedades secretas (Carbonarios), que coincidió con una acción revolucionaria en diversos países europeos (revoluciones de 1820). El miedo a la revolución favoreció, a su vez, a la reacción.
(Para la redacción de esta entrada se ha tenido muy en cuenta la obra de J. DROZ "Europa: restauración y revolución 1815-1848" Siglo XXI)
No hay comentarios:
Publicar un comentario