jueves, 25 de abril de 2019

II GUERRA MUNDIAL: DESEMBARCO ALIADO EN EL NORTE DE ÁFRICA ("OPERACIÓN TORCH") Y DERROTA DE LAS FUERZAS DEL EJE EN ESTE ESPACIO


Churchill estaba muy interesado en mantener las comunicaciones con su imperio colonial, por ello le interesaba la expulsión de las tropas del Eje del Norte del norte África. Marshall y otros generalesnorteamericanos se oponían a estaidea, querían, más bien, desembarcar en la costa francesa. Stalin también era partidario de abrir un frente en Francia para aliviar la presión sobre Rusia.


Unos días antes del desembarco aliado en África, un error de información desencadenó una nueva ofensiva de Rommel; intentaba ganar tiempo antes de que los ingleses estuvieran totalmente equipados. Falto de material, tuvo que pasar a la defensiva. La denominada segunda batalla del Alamein comenzó el 23.10.1942. Montgomery obligó a Rommel a retirarse a Tobruk. Rommel inició la retirada (3.11) para poder preservar los restos de su ejército aunque para ello tuvo que desobedecer la orden de Hitler: “En la situación en la que se encuentra, no se puede pensar en otra cosa que en permanecer firmes, sin ceder un metro de terreno”. Tras su victoria en El Alamein, el avance de Montgomery fue precavido, una lentitud muy criticada.
 

Tras el ataque japonés a Pearl Harbor, ingleses y americanos adoptaron una estrategia común y decidieron desembarcar en el Norte de África, se denominó Operación Antorcha (Torch). El general Marshall, junto con otros militares de alta graduación, se oponía tajantemente a este desembarco pues pensaba que iba a retrasar el desembarco en Francia. Una orden directa de Roosevelt zanjó el asunto, el desembarco en el norte de África se llevaría adelante.

La dirección de la Operación Antorcha fue confiada al general Eisenhower que hasta ese momento no había participado en combate.  Era un hombre trabajador que anteponía el interés general a su ego personal.
 
Ante el peligro de que Franco entrase en Guerra al lado del Eje, la acción diplomática se orientó a mantener a España alejada del conflicto. Aunque algunos ministros falangistas querían intervenir, finalmente, Franco escribió al presidente Roosevelt comunicánole que no interfería en sus acciones, España se mantendría neutral.


El desembarco comenzó la noche del 7 de noviembre de 1941. La situación estratégica en la zona iba a cambiar por completo. La fuerza de desembarco se dirigió a Orán (39.000 hombres), Argel (22.000) y al Marruecos Francés (35.000 al mando de George S. Patton). Ver mapa adjunto. Los desembarcos en Casablanca, los que se consideraban más peligrosos por el fuerte oleaje y las mareas, no encontraron oposición en las playas. Tampoco tuvieron muchas bajas los desembarcos en Orán y Argel. Más combativa se mostró la marina francesa, pero su resistencia se vino abajo en tres días cuando se percató de la magnitud de las fuerzas de mar y aire que apoyaban el desembarco.





Los americanos ni entregaron armas a los enemigos de Vichy ni les comunicaron la fecha del desembarco con lo que carecieron de apoyo en tierra firme.  Petain ordenó combatir a los aliados a unas tropas mal pertrechadas. El almirante Jean-Louis Darlan (un hombre que profesaba un odio no disimuladoa los británicos) ordenó el alto el fuego el día 10 de noviembre a cambio de quedarse con el poder en Argelia. Darlan sería asesinadopor un joven patriota francés el día de Navidad de 1942. La rspuesta alemana fue invadir la Francia de Vichy ese mismo mes.


El 11 de noviembre, los norteamericanos ya controlaban Casablanca, Orán y parte de Argelia (donde tuvieron que convencer a las tropas coloniales francesas para que no opusieran resistencia prometiéndoles que Francia sería considerada aliada tras el desembarco). 

El 27 de noviembre, el almirante francés Jean Laborde prefirió echar a pique su flota antes de ponerla al servicio de los aliados; una flota considerable compuesta por tres buques de batalla, 7 cruceros, 29 destructores, 16 submarinos y un portaaviones


La respuesta alemana al desembarco fue la ocupación de Túnez (9 de noviembre). Establecieron sus posiciones defensivas en la línea Mareth (antigua fortificación francesa) que permitieron prolongar la campaña. Los alemanes detuvieron a las tropas del general Anderson que había llegado a pocos kms. de Túnez. Eisenhower ordenó a Anderson replegarse.

Rommel quedó entre dos frentes: americanos, ingleses y franceses al oeste y el VIII Ejército de Montgomery al este. Desde enero del 43 se iba reduciendo su espacio. A pesar de todo, Rommel lanzó algunos contrataques. El 14.02.43 atacó por sorpresa a una división americana y la derrotó. En marzo lanzó una ofensiva contralos ingleses en Madenine que fracasó, el nuevo armamento contra carro británico acabó con 52 de sus tanques. En los primeros meses de 1943, Hitler rechazó una y otra vez las peticiones de Rommel para sacar a sus fuerzas de África.

Rommel, que estaba enfermo, el 9 de marzo, fue evacuado de África, recibió el mando a H-J von Armin, un general arrogante con el que resultaba difícil trabajar.

Los aliados, a finales de marzo, atacaron la línea Mareth obligando a los alemanes a abandonarla, ello permitió que el 6 de abril enlazasen las tropas norteamericanas con el VIII Ejército de Montgomery


Prisioneros alemanes e italianos tras la caída
 de Túnez. WIKIPEDIA


En mayo, los aliados lanzaron el ataque definitivo (muy bien preparado por Alexander) contra las fuerzas del Eje que tuvieron que rendirse. Como los Aliados no estaban dispuestos a un Dunkerque al revés, bloquearon los puertos de Túnez y bombardearon los puertos italianos, hicieron 290.000 prisioneros (entre ellos von Armin, el 13 de mayo) y capturaron numeroso equipo de combate. Los alemanes fueron derrotados por su inferioridad en efectivos humanos y en tanques, la escasez de alimentos y combustible y el control del mar por los barcos Aliados. Hitler y Mussolini no habían enviado a Rommel los efectivos necesarios para consolidar sus victorias.

Ahora, los Aliados tenían una magnífica plataforma para la invasión de Italia. Efectivamente, en Casablanca Churchill y Roosevelt se pusieron de acuerdo en que el próximo objetivo sería Sicilia.

miércoles, 24 de abril de 2019

RESEÑA DE "BREVE HISTORIA DE LOS TRANSATLÁNTICOS" DE VÍCTOR SAN JUAN


SAN JUAN, V. Breve historia de los trasatlánticos. Madrid: Editorial Nowtilus, 2019


En este nuevo título de la colección Breve Historia se aborda la historia de los trasatlánticos de pasajeros desde  1838, año en que el vapor Great Western inició su ruta regular a través del Atlántico, hasta 1970, año en que el mítico Queen Elizabeth, ya sin utilidad ni rentabilidad, salió a subasta. Hoy, en tiempos de gran auge de la aviación, los viajes en los lujosos trasatlánticos es un recuerdo romántico del pasado. Como señala el autor, hoy lo importante es el destino, mientras que en tiempo de los transatlánticos casi era más importante el viaje que el destino. Víctor San Juan, un reconocido experto en temas náuticos, nos ofrece un ameno relato de la fascinante historia de estos transatlánticos, una historia llena de éxitos (lujo, la velocidad, la grandeza…) y de dramáticos fracasos (naufragios, a veces con numerosas víctimas, que hacen reflexionar sobre qué se estaba haciendo mal o qué aspectos había que mejorar).



No hay que olvidar que portugueses y españoles, tras el descubrimiento de América, fueron los primeros en establecer líneas regulares para el transporte de viajeros y mercancías a través del Atlántico, unos viajes llenos de peligros que se saldaron con un buen número de naufragios. Pero los orígenes más inmediatos de los trasatlánticos hay que buscarlos en la aplicación de  los grandes avances de la Revolución Industrial al transporte marítimo: motores de vapor, hélices como medio de propulsión, casco de hierro... Las mejoras en el diseño y construcción, impulsadas por las grandes navieras como la Cunard van a ser continuas. Los transatlánticos van a ser un escaparate de la capacidad industrial del país constructor.


Tras analizar cinco candidatos a ser el primer trasatlántico, el autor se decide por Great Western dotado con motores de vapor. Desde sus comienzos, los lujosos trasatlánticos, un prodigio de la técnica, van a iniciar una carrera por el aumento de la velocidad (una lucha por lucir la Cinta Azul que acreditaba a un buque como el más rápido en cruzar el Atlántico) y por el aumento del número pasajeros que podían transportar. 


A lo largo de las páginas del libro se explica cómo diversos trasatlánticos van a ir luchando por lucir la famosa Cinta Azul compitiendo entre ellos por acortar el viaje. Los 15 días y 12 horas que tardó el Great Western en 1938, se van a ir reduciendo rápidamente. En 1854 ya se había bajado de 10 días. Se mencionan los míticos barcos que fueron batiendo el récord continuamente como: Germanic, Britannic, Alaska (que bajó de siete días en 1883), Etruria, City of París que bajó de seis días en 1889,  Ciudad de Nueva York , Majestic, Deustchland (batió el récord varias veces), Lusitania que fue el más veloz de 1907 a 1909 bajando de cinco días (su hundimiento durante la I Guerra Mundial iba a traer enormes consecuencias políticas), Mauretania, Bremen, Europa, Rex, Normandia (que bajó de cuatro días), Queen Mary, Queen Elizabeth, el United States cuya marca en su viaje inaugural en 1952 (3 días, 12 horas y 12 minutos)  ha quedado para la historia.
El Lusitania en una pintura de Wilkinson. 
Ilustraciónen en la obra como las otras 
que se incluyen en este post.

Los trasatlánticos van a gozar de gran popularidad y van a desarrollar su cometido con muchos éxitos y también con sonoros fracasos, varios accidentes con muchas víctimas. No solo el naufragio del Titanic, aunque la leyenda de éste lo haya hecho el más famoso. El autor explica  con cierto detalle otros muchos naufragios:  Lusitania,  Princesa Mafalda, Fort Victoria, Príncipe de Asturias, Andrea Doria (su  naufragio fue el primero filmado en blanco y negro para la TV), Queen Elizabeth, Costa Concordia… y otros muchos menos conocidos (Arctic, Pacific, Royal Charter, Republic, Athenia o Laconia).

Merecen un capítulo de la obra los trasatlánticos de la generación Titanic (los “cuatro chimeneas”), una generación sin suerte. Como no podía ser menos, se hace una amplia referencia  a la historia del Titanic que no era el más grande, ni el más rápido, ni el mejor diseñado, ni el mejor construido, eso sí el más famoso. Explica cómo sucedió su naufragio indicando que, dejando aparte la mala suerte existente, se hubiera podido evitar y en todo caso reducir mucho el número de muertos si se hubieran tomado las medidas adecuadas. Su naufragio sirvió para que se establecieran patrullas de vigilancia de los hielos, la obligatoriedad de llevar botes salvavidas para todos pasajeros y de conceder más relevancia a la radio.

El Carmania de la Cunard

No fue un iceberg el que cortó la progresión de los transatlánticos, sino la I Guerra Mundial. Muchos de ellos fueron confiscados por los gobiernos (especialmente Alemania y Gran Bretaña) y armados con lo que se convirtieron en crucero auxiliares cambiando radicalmente el rol para el que fueron construidos. A veces también ejercieron un papel de corsarios. Cruceros auxiliares que se convirtieron en un blanco fácil especialmente para los submarinos. El autor detalla algunos de los hundimientos más famosos: el del Cap Trafalgar abatido por el Carmania, el del Lusitania víctima del submarino U-20, el del Britanic… 

Primera llegada del Queen Mary a Nueva York

Tras la guerra, van a resurgir los trasatlánticos y las grandes navieras se van a afanar en construir barcos cada vez más grandes. Durante los años treinta los transatlánticos fueron víctimas de muchos siniestros, particularmente incendios. En 1936, Inglaterra puso en servicio los míticos Queen Mary (uno de los barcos más notables de la historia, que hizo 1001 travesías del Atlántico en 25 años) y Queen Elizabeth. Durante la guerra, Hitler fracasó en su empeño por hundir estos barcos.


Durante la II Guerra Mundial los transatlánticos fueron nuevamente incautados, esta vez para emplearlos principalmente en el transporte de tropas o como barcos prisión. Muchos de ellos acabaron siendo víctimas del conflicto: Bremen, Lancastria, Empress of Britain, Laconia, Awa Maru…


Tras la II Guerra Mundial, llegó una nueva etapa para los transatlánticos. Los nuevos huyeron de la ostentación y el lujo y buscaron un mayor equilibrio entre tamaño y potencia. Entre las construcciones de nuevos transatlánticos, cita con más detalle las de Italia (Andrea Doria y Cristóforo Colombo) y Estados Unidos que, como señal de su prestigio, construyó un barco muy destacado, el United States  heredero de la hegemonía del Atlántico, cinta azul en su viaje inaugural  con 3 días, 12 horas y 12 minutos marca que ha quedado para la historia. 


El Queen Mary en la actualidad

En los años sesenta, la falta de rentabilidad iba a ocasionar la decadencia irreversible de los transatlánticos. Esta falta de rentabilidad fue el motivo del fin de las dos reinas: Queen Mary y Queen Elizabeth. En 1967, el Queen Mary fue vendido a un grupo norteamericano que lo convirtió en un hotel que acabaría cerrado en 1992 por la mala gestión. Sobrevive en nuestros días como parque temático para el turismo. El Queen Elizabeth fue dado de baja al año siguiente, adquirido por unos norteamericanos para convertirlo en museo y hotel de lujo, fue subastado en 1979 y adquirido por un magnate de Hong Kong que quería convertirlo en una universidad flotante, acabó víctima de un incendio. La Cunard y la Trasatlántica Francesa intentaron un resurgir de los transatlánticos, fue un auténtico suicidio económico, la primera con el Queen Elizabeth II  y la segunda con  el France. El lujo y la cantidad de servicios que ofrecía el Queen Elizabeth II  pusieron la base para los modernos cruceros de diversión. 


Navieros y diseñadores se dieron cuenta que la única forma de subsistencia de los barcos de pasajeros era convertirlos en unos buques dedicados totalmente al sector lúdico: restaurantes, bares, tiendas, cines, casinos, saunas, centros deportivos, atracciones varias… El autor les denomina mutantes de los antiguas transatlánticos, se refiere a los modernos fun cruiser. Unos cruceros feos que, como dice el autor, se asemejan a bloques de pisos flotantes.

El Costa Concordia un ejemplo de los modernos fun cruiser


Cierra la obra la descripción del espectacular  y famoso accidente del Costa Concordia frente a la islita de Giglio. Un barco con excelentes instrumentos de navegación que fue víctima de la imprudencia y de una cadena de errores. A pesar de todo, este accidente no ha afectado a la popularidad de los cruceros de vacaciones que están en pleno auge actualmente.


La obra en la Web de la Editorial:



viernes, 19 de abril de 2019

jueves, 18 de abril de 2019

II GUERRA MUNDIAL. CAMBIO DE SIGNO EN LA LUCHA EN EL PACÍFICO (III):GUADALCANAL


Gudalcanal es una de las islas Salomon, mide 150 por 60 Kms y tiene en el centro una cordillera cubierta de jungla. Tras Midway, los norteamericanos planearon tomar las islas Salomón, después tomarían las Bismarck donde estaba Rabaul, la principal base japonesa en la zona. Por su parte, los japoneses planeaban establecer en Guadalcanal y en la vecina Tulagi unas bases de operaciones avanzadas. A principios de julio, la aviación norteamericana constató que  los japoneses construían un aeródromo en Guadalcanal como parte de su plan para aislar a Australia. Este hecho preccipitó los planes norteamericanos.

El 7 de agosto de 1942 comenzó esta batalla, duró hasta el 9 de febrero de 1943.  Fue una dura batalla que tuvo muchas alternativas. El ataque se confió a Nimitz que contó con 19.000 marines, una potente flota y aviación con base en Australia y otras islas cercanas. La fuerza japonesa en la isla eran pequeños destacamentos que ante el ataque se iban a refugiar en la jungla. Los norteamericanos (10.000 soldados) desembarcaron en Guadalcanal   el 7 de agosto y tomaron el aeropuerto ya casi completamente construido. La guarnición japonesa no muy numerosa se refugió en la jungla.


Fuente: http://www.lahistoriaconmapas.com/cronologia/siglo-xx/la-segunda-guerra-mundial-post-7-2-guadalcanal-desembarco/



En Tulagi, en una isla al norte de Guadalcanal (ver mapa adjunto), 1500 japoneses no se rindieron a los 6000 norteamericanos que desembarcaron también el 7 de agosto. Aprovecharon el conocimiento del terreno para atacar a los invasores. En Tulagi los japoneses, los norteamericanos solo pudiero capturar tres japoneses, el resto murieron.

Historia del s. XX de Hª 16, tomo 18
Como he apuntado más arriba, la batalla tuvo diversas alernativas. En la noche del 8 al 9 de agosto, Mikawa dirigió (con ocho cruceros) un ataque por sorpresa a una escuadra norteamericana junto a la isla de Savo. Ver mapa adjunto. Hundieron cuatro cruceros pesados y un destructor sin sufrir ningún daño. Murierpn más de 1500 marines aliados. Con la luz del día, Mikawa suspendió el ataque para no ser blanco de la aviación, fue una decisión muy cuestionada. En los días 23-25 de agosto, hundieron el portaaviones japonés Riuju, un destructor y acabaron con 61 aviones japoneses.

Los marines se atrincheraron  en torno al aeropuerto convertido en una base aérea, lo defendieron con tenacidad de los ataques (preferentemente nocturnos) de los japoneses. Su dominio del espacio aéreo permitía a los norteamericanos abastecer a sus hombres sin problemas. Los japoneses eran abastecidos por veloces cruceros que llegaban de noche ya que de día debían estar lejos del alcance de los aviones americanos de Henderson Field (así denominaron los americanos al aeropuerto). También llegaron tropas de refuerzo por este procedimiento. Los japoneses estuvieron a punto de recuperar el aeropuerto (12-14 de septiembre) en lo que se conoce como la batalla se Bloody Ridge.

En  el mar, en la última semana de agosto, los japoneses se apuntaron un tanto al infringir graves daños  a los portaaviones Enterprise y Saratoga y hundir al portaaviones Wasp en la noche del 11 al 12 de septiembre. La flota norteamericana obtuvo una pequeña victoria en la batalla del Cabo Esperanza.
Los japoneses atacaban de noche desde cruceros rápidos dotados de poderosa artillería, de especial virulencia fue el ataque de la noche del 13 de octubre. El 26 de octubre tuvo lugar la Batalla Naval de Sta. Cruz, ganada por Nagumo que logró hundir al portaaviones Hornet y dañar gravemente al Enterprise, hundir un destructor y destruir 74 aviones. Por su parte, Nagumo perdió 90 aviones y sufrió averías en dos portaviones y un crucero.

Los días 13 y 14 de noviembre se liberaron dos batallas navales, conocidas como primera y segunda de Guadalcanal, de resultado incierto, aunque con más perdidas japonesas. Los japoneses no lograron desembarcar una división completa en Guadalcanal que, tal vez, hubiera cambiado la suerte de la isla. Los americanos reponían mejor las fuerzas y el material. 

Yamamoto pensó que había que reducir las pérdidas y reservar la Flota Combinada para combates posteriores. Entre el 4 y el 7 de febrero del 43, los japoneses tuvieron que abandonar la isla pudiendo repatriar a unso 13.000 soldados que quedaban de lo 36.000 enviados a Guadalcanal. Los norteamericanos tuvieron 2500 muertos y algo más de 4000 heridos. Las unidades navales perdidas pueden cifrarse en 24 por cada bando. 

Esta fue  una de las grandes batallas terrestres, aéreas y navales de la historia ganada porlos norteamericanos gracia a su superoioridad aérea. fUE UN PUNTO DE INFLEXIÓN EN LA GUERRA DEL pACÍFICO.

viernes, 12 de abril de 2019

RESEÑA DE "BREVE HISTORIA DE LA FANTASÍA"


PATO, S. Breve historia de la fantasía. Madrid: Nowtilus; 2019


La lectura de este documentado ensayo nos va a acercar al mundo de la fantasía en sus diversas manifestaciones, en la literatura, el cómic, el cine o los videojuegos. La literatura fantástica es un género que ha tenido un gran desarrollo desde la Antigüedad a nuestros días. Lo fantástico está muy presente en los relatos mitológicos que ayudaron a explicar sucesos que escapaban a los razonamientos lógicos de la mayoría de los habitantes. No hay que olvidar la influencia de la mitología nórdica en algunos de los autores contemporáneos de más éxito como J. R. R. Tolkien. Lo fantástico está también presente en varias de las grandes obras de la época clásica (Homero, Hesíodo, Ovidio, Plinio el Joven, Petronio, Esopo…).

En muchas épocas, la fantasía se ha visto criticada, perseguida, incluso hasta la hoguera. Ya en la Antigüedad clásica los libros de contenido fantástico se vieron atacados, si bien es verdad que no con la virulencia que lo hizo la Inquisición. Las listas de libros prohibidos de la Inquisición incluía un buen número de obras de fantasía, muchas de ellas acabaron en la hoguera. En otros muchos momentos han sido objeto de control y censura (por ejemplo en la Alemania nazi o la España franquista). Y también hoy día, a principios de este mes de abril de 2019, leo en Internet que un grupo de sacerdotes polacos queman libros de Harry Potter porque su contenido era contrario al respeto a Dios. Dentro del mundo de la fantasía han sido objeto de especial saña los juegos de rol a los que se ha acusado de  incitar a la violencia, al suicidio, adorar al diablo, divulgar la brujería…
Esta obra es una auténtica enciclopedia, muy actualizada, de la historia de la fantasía,  un ameno recorrido por  las creaciones fantásticas. Tal vez alguien piense que la lectura de obras de fantasía es cosa de adolescentes y de unos pocos aficionados al tema, pues bien, tras la lectura de este ensayo, se va a quedar sorprendido de la cantidad de obras de tema fantástico que ha podido leer. Como señala su autora, la obra está dedicada no solo a los investigadores y  amantes del género, sino a todos y todas  que quieran descubrir todo un mundo donde la desbordante imaginación de sus autores ha producido multitud de obras en diversos formatos. 

El principal objetivo del libro es la literatura fantástica occidental y su amplio desarrollo. La autora hace una enumeración detallada de las principales obras, deteniéndose en las más relevantes. Tras señalar las primeras creaciones fantásticas de la Antigüedad, hace un análisis cronológico de la literatura fantástica. La Edad Media con sus cantares de gesta y dos temas de gran influencia en la fantasía posterior: La Canción de Roldán y el ciclo artúrico. El Siglo de Oro con las novelas y libros de caballería (Amadís de Gaula y Don Quijote a la cabeza) y otras obras muy representativas como la Utopia de T. Moro, Gargantua y Pantagruel de Rabelais o algunas publicaciones fantásticas españolas de Calderón, Lope de Vega, Quevedo María de Zayas… El siglo XVII con la proliferación de obras utópicas (T. Campanella) y de cuentos de hadas. La fantasía ilustrada del s. XVIII produce muchas obras de viajes fantásticos que muchas veces encierran una sátira a la sociedad de su tiempo: R. Crusoe, Los viajes de Gulliver de J. Swift, las aventuras del Barón de Münchausen. 

La literatura fantástica conoció un gran auge en el s. XIX. El espíritu nacionalista imperante y el romanticismo alentaron la compilación y divulgación de leyendas populares cargadas de fantasía. El XIX fue el siglo de los cuentos infantiles  (hermanos Grimm, CH. Andersen…), de las novelas fantásticas juveniles,  de las leyendas populares,  de los cuentos fantásticos dirigidos al público adulto (algunos obre de gran prestigio como Dickens, W. Irving, E. Allan Poe),  de los relatos de caballeros (revivió el ciclo artúrico),  de  la novela de aventuras (Stevenson, Kipling, Haggard…), de la literatura de vampiros consolidándose la figura del vampiro como la concebimos hoy (hasta fin de siglo no apareció el Drácula de B. Stocker que después se ha considerado erróneamente el origen del género), de la ciencia ficción (en la segunda mitad de siglo  escriben los padres de la ciencia ficción actual como Julio Verne o Hebert George Wells),  de las utopías (Viaje a Icaria de Cabet)... Como se puede apreciar, un siglo muy prolífico en el tema fantástico. También proliferó la literatura fantástica en España: Fernán Caballero y Emilia Pardo Bazán recopilaron muchas leyendas y cuentos populares, leyendas de Bécquer, gran proliferación de la literatura romántica, también aparecieron  obras de ciencia ficción (Antonio María de Sepúlveda)… No se olvida la autora de dedicar unas líneas a la editorial Calleja que tanto contribuyó a la divulgación de cuentos entre la población joven (¡Tienes más cuento de Calleja!).

Ilustración en la obra
En los albores del s. XX siguió el desarrollo de los diversos géneros de la literatura fantástica. Tuvieron su protagonismo las novelas baratas norteamericanas (Pulp Fiction) con sus relatos de aventuras, viajes al fututo… Destacó la calidad de las publicaciones de  famosas revistas Weird Tales o Amazing Stories. También en España tuvieron éxito las novelas baratas. El impulso de la ciencia ficción se vio cortado por la Guerra Civil (muchos autores salieron del país hacia países latinoamericanos), después sufrió la cesura (lista de libros prohibidos) y regulación de las publicaciones del régimen franquista.

La publicación del Señor de los anillos marcó el inicio de un boom en el mundo de la literatura fantástica. El género, con sus diversos subgéneros va alcanzar cotas inimaginables con autores de gran prestigio: Julio Cortázar (referente de lo fantástico en la literatura hispanoamericana), Mújica Laínez, Ende,   J. K. Rowling (saga de Harry Potter), Isabel Allende, Laura Gallego (de tanto éxito entre los jóvenes de hoy)… El futuro de esta literatura es ciertamente prometedor.

La fantasía no se queda en la literatura, se desarrolla en  otros muchos formatos: la animación, el cine, el cómic, los videojuegos…. Dedica un capítulo  al mundo del cómic.  El gran éxito de los cómics en Estados Unidos comenzó desde 1938 cuando se puso a la venta Action Comics con Superman en la portada. Seguidamente, aparecieron las aventuras de Batman, Capitán Marvel, Capitán América, Wonder Woman… En los años 50 se orquestó una campaña contra los cómics aduciendo que eran un influencia nefasta para la juventud lo que obligó a los editores a autorregular su contenido. Aunque de momento descendieron la venta, aparecieron otros superhéroes como Iron Man, Kala la heroína del subsuelo, X-Men, Los Vengadores, Spiderman... y muchos cómics de vampiros, monstruos, hombres lobo… En España de postguerra, se publicó Roberto Alcázar y Pedrín (divulgador del pensamiento y valores del Régimen), el capitán Trueno, el Jabato... también llegan los superhéroes americanos (Capitán Marvel, Batman…). 

Otro de los grandes vehículos del género fantástico ha sido el cine. A pesar de las críticas de algunos críticos e intelectuales, el éxito de lo fantástico en el cine ha sido rotundo. Leyendas medievales, superhéroes, historias fantásticas, historias de vampiros, brujas, muertos vivientes, liliputienses, fantasmas, viajes imaginativos, viajes al futuro, cuentos infantiles… y las grandes creaciones de animación de Disney…. todos han desfilado por la gran pantalla, en general, con un  éxito considerable.

La industria del videojuego explotó en las dos últimas décadas del XX.  Algunos críticos no van más allá de destacar los aspectos técnicos y los gráficos, ignorado su componente artístico y su mensaje, pero los videojuegos conectan varias corrientes artísticas: literatura, diseño, fotografía, música… Explica la autora la evolución de los videojuegos, los distintos tipos y el gran éxito de algunos como  Super Mario o Final Fantasy.

El gran éxito del juego de rol Dragones y Mazmorras (el primer juego de rol que se publicó en España, 1985) hizo muy populares a estos juegos a pesar de las acusaciones (más bien desde sectores cristianos) de incitar a la violencia o al suicidio.

Dedica un capítulo a los dibujos y cómics japoneses que cosecharon gran éxito en Europa  como Heidi, Mazinger Z, Son Goku (animación que fue un hito del género), Caballeros del Zodiaco, Bola de Dragón (que despertó protestas en España y Estados Unidos por sus exceso de violencia y muchas referencias sexuales).

Incluye un capítulo que, para los más profanos, sirve de gran ayuda para la lectura de la obra: una breve explicación de dieciocho géneros fantásticos. Es una clasificación que, como reconoce el autor no es la única posible


La obra en la Web de la Editorial (argumentos de venta, índice, comenzar a leer…)

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...