lunes, 31 de agosto de 2015

EL 18 BRUMARIO DE NAPOLEÓN BONAPARTE (9 de noviembre de 1799)


Tras su desembarco en Fréjus el 9 de octubre, Napoleón emprendió camino hacia París donde entró triunfalmente el día 16. 

El día 18 de brumario del año VIII de la República (9 de noviembre de 1799) Napoleón Bonaparte, aprovechando la debilidad política del Directorio, dio un sorprendente golpe de Estado contando con el apoyo del pueblo y del ejército (fascinado por su talento demostrado en sus campañas) y de algunos políticos-ideólogos  como Sieyès o Talleyrand. El  momento era propicio, un Directorio desacreditado e incapaz de solucionar los problemas parecía fácil de derribar.

Ese día fue convocado con carácter de urgencia el Consejo de los Ancianos para tratar una presunta conspiración de los jacobinos contra el gobierno. El Consejo tomó el acuerdo de trasladar ambas Cámaras a Saint-Cloud por motivos de seguridad y nombrar a Napoleón Bonaparte jefe de la fuerza pública (una decisión que, legalmente, correspondía al Directorio). Así pues el Consejo de los Ancianos se mostró favorable a Napoleón. Al mismo tiempo dimitieron los directores Sieyés, Ducos y Barras.



Pero el Consejo de los Quinientos se mostraba hostil. Éste se presentó ante la cámara rodeado de sus generales y de un pelotón de granaderos. Los diputados protestaron porque no tenía derecho a entrar si no había sido requerido. Se escucharon gritos de “¡Fuera de la ley!”, “¡Abajo el dictador!” Fue necesaria la actuación de su hermano, Luciano Bonaparte, Presidente de los Quinientos, para que Napoleón no fuera declarado fuera de la ley. 

Bouchot - Le general Bonaparte au Conseil des Cinq-Cents.jpg
Napoleón abucheado en Los Quinientos


Napoleón fue llevado en volandas por sus granaderos.Ya fuera, arengó a sus tropas y logró convencerlas para que se pusieran de su parte. Una columna de soldados, mandados por Murat y Leclerc, acudiendo al llamamiento de Luciano Bonaparte, entraron a golpe de tambor en la sala  de los Quinientos y los diputados se dispersaron, muchos saltaron por las ventanas.

Al día siguiente Napoleón, recurriendo a la coacción personal, consiguió que algunos miembros de los Ancianos decidieran confiar el gobierno a una "comisión consular ejecutiva" provisional compuesta por tres Cónsules: Sieyés, Ducós y Napoleón, éste con poder sobre los otros dos (arguyendo que se debía comenzar el mando por orden alfabético).  Así surgió el Consulado que reemplazó al Directorio


Fouché, en sus Memorias, relata así el Golpe de Brumario:

El 19 Brumario La sesión se abrió en el Consejo de los Quinientos, que presidía Luciano Bonaparte, con un discurso insidioso de Emile Gaudin, orientado a hacer nombrar una Comisión encargada de presentar un informe sobre la situación de la República. Emile Gaudin pedía además, en su moción, que no se tomase ninguna determinación sin haber conocido el informe de la comisión propuesta. Pero apenas Emile Gaudin había hecho su propuesta cuando una espantosa tormenta agitó toda la sala. Los gritos de “¡Viva la Constitución! ¡No a la dictadura! ¡Abajo el dictador!” se extendieron por toda la sala. A propuesta de Delbrel, apoyado y animado por Grandmaison, la Asamblea se levantó unánimemente al grito de “¡Viva la República!”, decidiendo que debía renovarse individualmente el  juramento de fidelidad a la Constitución. Prestaron el juramento incluso los mismos que habían ido con el proyecto previo de destruirla

La Sala de los Ancianos estaba casi tan agitada como la otra [...] Bonaparte, enterado de esta doble tempestad, juzga llegado el momento de entrar en escena. Atraviesa el salón de Marte y entra en el Consejo de Ancianos. Allí, en un discurso verboso y entrecortado, declara que ya no existe Gobierno y que la Constitución por sí sola no puede salvar a la República [...]. Recobró la serenidad al oír los gritos de “¡Viva Bonaparte!”, y al ver que tenía el asentimiento de la mayoría de los Ancianos, entonces salió con la esperanza de causar la misma impresión en los Quinientos.  Acababa de decretarse un mensaje al Directorio. Se hacía la moción de demandar a los Ancianos la comunicación de los motivos del traslado a Saint-Cloud, cuando se recibió la noticia de la dimisión del director Barras transmitido por el otro Consejo. Esta dimisión, ignorada hasta entonces, causó un gran asombro en la Asamblea. Se la consideró como el resultado de una profunda intriga. En el momento mismo en que se trataba la cuestión de saber si la dimisión era legal y formal, llegó Bonaparte seguido de un pelotón de granaderos. Con cuatro de ellos avanzó hacia el interior, dejando el resto en la entrada de la sala. 

Enardecido por la recepción del Consejo de Ancianos, confiaba en dominar la fiebre republicana que agitaba a los Quinientos. Mas apenas había penetrado en la sala, cuando la más grande agitación se apoderó de los presentes. Todos los miembros, en pie, prorrumpieron en gritos por la profunda impresión que les causaba la aparición de las bayonetas y del general que entraba militarmente en el templo de la legislatura: “¡Violáis el santuario de las leyes, retiraos!”, le decían muchos diputados; “¿Qué hacéis, temerario?”, le gritaba Bigonnet [...]

En vano Bonaparte, llegado a la tribuna, quiso balbucear algunas frases. Desde todas partes oía
repetir los gritos de “¡Viva la Constitución! [...[ ¡Viva la República!” Desde todos los lados se le apostrofaba: “¡Abajo Cromwell! ¡Abajo el dictador! ¡Abajo el tirano! ¡Fuera de la ley el dictador!”, le gritaban los diputados furiosos; algunos se lanzaban sobre él y le rechazaban. “¡Tú harás la guerra a tu patria!”, le gritó Arena mostrándole la punta de su puñal. Los granaderos, viendo vacilar y palidecer a su general, atravesaron la sala para darle protección; Bonaparte amparándose entre sus brazos, se marchó. Así libre, volvió a montar a caballo y al galope se dirigió hacia el puente de Saint-Cloud, gritando a sus soldados: “¡Ellos me han querido matar! ¡Ellos han querido ponerme fuera de la ley! ¡No saben que yo soy invulnerable, que soy el dios del rayo!” [...]

Bonaparte entonces volvió grupas y se presentó de nuevo a sus soldados tratando de excitar a los generales a acabar aquello con un golpe de mano [...]. Luciano, inspirando a Napoleón toda su energía, montó a caballo, y en calidad de su presidente pide el concurso de la fuerza para disolver la Asamblea. Llevó consigo a los grandes granaderos, que forman en columnas apretadas, conducidos por Murat a la sala de los Quinientos, y se dio el toque de carga. La sala fue invadida a tambor batiente, y los diputados tiraron las togas y saltaron por las ventanas. 
Tal fue el desenlace de la jornada de Saint-Cloud (19 de Brumario = 10 de noviembre).


domingo, 30 de agosto de 2015

REVOLUCIÓN FRANCESA: EL SEGUNDO DIRECTORIO (sept., 1797 - nov, 1799)


En las elecciones de 1798, después del golpe de fructidor, para renovar parte de las dos cámaras los resultados fueron favorables al gobierno cuyos candidatos se presentaron bajo un programa de cuatro negaciones básicas elaborados por B. Constant: ni terror, ni reacción, ni monarquía, ni dictadura. No gustaba a los miembros del Directorio tener elecciones anuales, pero así lo establecía la Constitución que prohibía expresamente su reforma hasta pasados 9 años.

1) Reformas y medidas de política económica y fiscal

El Directorio acometió una reorganización económica y financiera de Francia que preparó el camino a las posteriores reformas de N. Bonaparte. 
  • Solución al problema de la Deuda. Una ley de 30 de septiembre de 1797 consolidó un tercio de la deuda y los dos tercios restantes se pagaron en bonos al portador expedidos por la Tesorería Nacional. Era una auténtica bancarrota.
  • Reforma fiscal. Fue un intento de equilibrar el presupuesto mediante una recaudación más regular: se reorganizaron los impuestos directos, se crearon otros nuevos (sobre puertas y ventanas, es decir que el aspecto exterior del edificio se considera un signo del grado de riqueza de su morador) y se volvieron a imponer algunos impuestos indirectos (por ejemplo sobre el tabaco o el timbre). Se creó una agencia de contribuciones  en cada Departamento encargada de recaudar los impuestos con más exactitud y diligencia. Esta reforma no acabó con el déficit, para reducirlo se acudió a procedimientos habituales: venta de bienes nacionales, petición de préstamos, explotación de los países ocupados....
A pesar de sus intentos, el Directorio se encontró con grandes dificultades económicas que iban a deslucir sus logros: escasez del crédito, deficiente estructura bancaria a pesar de haberse creado algunos "bancos" (Caja de Descuento Comercial, Caja de Cuentas Corrientes...), problemas para las manufacturas derivas de la baja demanda rural, paralización del comercio exterior, mal estado de las carreteras y caminos que dificultaba el comercio interior, problemas para los campesinos derivados de la bajada del precio de los productos agrícolas fruto de las buenas cosechas de 1796, 1797 y 1798.

El Directorio organizó una primera exposición nacional de productos franceses para dar a conocer la producción industrial de Francia. En esta exposición se descubren algunos progresos químicos (Método Appert, telas pintadas de Gremmond.. etc.). Con todo, se constata que Francia está muy lejos de Inglaterra.


2.- La lucha contra Inglaterra

Tras Campoformio, solo Inglaterra estaba en lucha contra Francia. Inglaterra no tenía aliados, pero controlaba las rutas marítimas. El 26 de octubre de 1797 el Directorio decidió la creación del Ejército de Inglaterra, unos 50.000 hombres para una posible invasión de la isla. A su frente se puso a Bonparte. Éste, en una Proclama del 21 de noviembre, caldeó el ambiente recordando que Inglaterra había conquistado  colonias francesas o aliadas (Martinica, Tobago, Santa Lucía..), había financiado la coalición antifrancesa, había apoyado a los monárquicos en su intento de tomas el poder y su gobierno era "el más corruptor y corrompido de Europa". Inglaterra redobló su inversión e  la flota para poder evitar esta posible invasión.


Napoleón informó al Directorio que la invasión no era posible mientras Francia no dispusiese de una flota más poderosa, así que la lucha se planteó en términos económicos: un bloqueo económico que llevase a Inglaterra a la bancarrota y cortar las comunicaciones de Inglaterra con la India. Esta política va a ser continuada posteriormente por Napoleón. El bloqueo del segundo Directorio tuvo un precedente la ley de 31.10.1796 que ordenaba apoderarse de todo navío que llevase mercancías inglesas que hubieran sido prohibidas, especialmente productos textiles y quincallería. El 9 de enero de 1798, otra ley declaraban objetivos a todos los navíos que transportasen mercancías inglesas.

Consecuencias del bloqueo:
  • Para Francia. Se desataron protestas de los industriales por la falta de materias primas (algodón sobre todo) y de los consumidores por la falta de artículos (coloniales especialmente).
  • Para Inglaterra. Se desató una crisis económica. 


3.- La Aventura Egipcia de Napoleón Bonaparte (1798)

Fue aprobada por Barras en marzo de 1798. ¿A qué responde? ¿al sueño oriental de Bonaparte preocupado por asegurar a Francia la posesión de las Islas Jónicas o  al deseo del Directorio de alejar un general ambicioso que intervenía en política pasando por encima del poder civil? ¿o responde a una vieja aspiración francesa de controlar las rutas comerciales hacia la India? ¿sería Egipto una buena base para la conquista de la India? De todas formas, la empresa iba a subir un grado el enfrentamiento con Inglaterra.

El Cónsul Francés en El Cairo lo había considerado empresa fácil. Con ello, además, Inglaterra iba  a tener que inmovilizar su flota en el Mediterráneo ya que podía ver amenazada su ruta comercial con la India




En mayo, Napoleón fue nombrado Comandante en Jefe del Ejército de Oriente. Tras unos rápidos preparativos, una  flota de casi 300 navíos partió el 19 de mayo de 1798 del puerto de Tolón llevando a bordo al ejército de Bonaparte (unos 30.000 hombres además de la tripulación) acompañados de varios de sus más importantes generales. Se unieron más efectivos en Génova y Civitavecchia.  Se ocultó el destino (incluso se difundió el rumor de que iba a Irlanda) para despistar a los espías informadores de la flota inglesa. Nelson presuponía el destino: «Pienso que la intención de los franceses es apoderarse de algún puerto egipcio, a fin de poder enviar un ejército formidable a las Indias». 

Cuando llegaron a la isla de Malta (defendida por los Caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén) Bonaparte no tenía ninguna razón legítima para atacar y tomar la isla por la fuerza; sin embargo decidió hacerlo, le bastaban unos cañonazos para tomar la reducible fortaleza de La Valetta. El botín fue grande en armas y dinero. La isla significaba una importante posición en el Mediterráneo. Napoleón dictó varios decretos que modernizaban la administración de la Isla. Napoleón partió dejando en Malta  al general Vaubois con cuatro mil soldados para asegurarse de que no cayese en manos de los ingleses.


Toma de Malta por Napoleón

Al llegarle la noticia de la caída de Malta ocurrida el 11 de junio, el almirante británico Horacio Nelson movilizó la flota mediterránea en Gibraltar y se lanzó a interceptar a los franceses. Napoleón consiguió esquivar a los ingleses y logró desembarcar en Egipto. El 1 de julio tomó Alejandría que no opuso mucha resistencia. 


Desembarco de Napoleón en Egipto,  Dibujo de Charles Lemire
Tomado de: http://inmf.org/efranegypte.htm

Pocos días después marchó hacia el Cairo a través del desierto, evitando el curso del Nilo por el que podía encontrarse alguna flotilla enemiga.

«Los hombres creían estar en el fuego del infierno; se morían, enloquecían, no tanto de calor, de hambre y de sed, como de espanto. Hubo deserciones, protestas, actos de franca rebelión casi. Pero bastaba que apareciese Bonaparte para que todo se callase y para que los hombres le siguiesen de nuevo por el infierno abrasado (…)».


El camino de El Cairo fue muy duro, además de sufrir los rigores del sol egipcio, la sed y la fatiga, el contingente francés fue continuamente hostigado por partidas de mamelucos. 



« Los hombres se morían, enloquecían, no tanto de calor, de hambre y de sed, como de espanto. Hubo deserciones, protestas, actos de franca rebelión casi, pero bastaba que apareciese Bonaparte para que todo se callase y para que los hombres le siguiesen de nuevo por el infierno abrasado con la misma docilidad de las sombras que siguen a Hermes, conductor de almas » (Merejkovski)


Tuvo un primer encuentro serio con los mamelucos el 13 de julio en Chebreis donde Napoleón hizo retroceder a su enemigo que dejó más de 200 muertos en el campo de batalla (las pérdidas francesa fueron mínimas, unos pocos heridos). El siguiente enfrentamiento, más serio se conoce como la  Batalla de las PirámidesLos mamelucos superaban en número a los franceses y tenían una poderosa caballería, pero estaban equipados con un armamento primitivo, por ejemplo no tenían cañones; además, sus fuerzas quedaron divididas por el Nilo. La batalla se desarrolló el 21 de julio de 1798. El completo triunfo de Napoleón se produjo en unas pocas horas. Tras  esta batalla, Francia obtuvo El Cairo y el bajo Egipto


Soldados napoleónicos en la batalla de las Pirámides
Xilografía de la Batalla de las Pirámides tomada de Artehistoria (http://www.artehistoria.com/v2/obras/11936.htm).
 Ilustra perfectamente la diferencia de armamento de ambos ejércitos


Tras recibir noticias de la derrota de su legendaria caballería, el ejército mameluco de El Cairo se dispersó a Siria para reorganizarse. Napoleón entró en El Cairo el 25 de julio. Rápidamente dicta medidas para el gobierno del país, estableció una especie de protectorado descentralizado dando cierto protagonismo a los jeques locales.



«¡Soldados! ¡Desde lo alto de esas Pirámides, cuarenta siglos os contemplan!» (Napoleón)

La flota francesa era la garantía de la comunicación de Napoleón con Francia. En vez de ponerla a recaudo en un lugar seguro, su vicealmirante, Brueys, decidió anclarla en línea en la bahía de Abukir dejando los navíos de transporte en Alejandría. Incluso se habían desmontado los cañones que miraban a la línea de costa. El almirante Nelson sorprendió a la flota francesa y destrozó su flota (1-2 de agosto de 1798)


http://home.arcor.de/thomas_siebe/abukir.html

Aparte de las pérdidas humanas (unos 1700 muertos, además muchos heridos y prisioneros) y materiales (solo cuatro barcos franceses lograron escapar de los 13 navíos y cuatro fragatas ), la principal consecuencia de l desastre de Abukir fue que el ejército de Napoleón, victorioso en tierra egipcia, quedó prisionero sin conexión con Francia. Además, el Imperio Otomano pactó con los británicos y declaró la guerra a Napoleón.


4.- La Campaña de Siria y Palestina

Tras Abukir, Napoleón se hallaba aislado al no disponer de su flota, no podía recibir suministros de la Francia. Pero su ejército estaba intacto, así que decidió conquistar Palestina y Siria.

Hubo de atravesar el desierto del  Sinaí lo que fue una dura prueba para sus hombres. Tras diez días de combate tomó El Arish (ver mapa superior). Gaza cayó el 24 de febrero. Mayores dificultades encontró en Jaffa, a la fuerte resistencia de la guarnición otomana se sumó una epidemia de cólera que empezó a causar estragos entre la tropa francesa. La carnicería a la que sometieron a la población de la ciudad fue espantosa y el saqueo muy intenso a pesar de los esfuerzos de los oficiales por contener a la tropa.


Este cuadro de Gros refleja cómo Napoleón, para mostrar que el contagio de la peste no es muy probable visitó el hospital de la Ciudad y tocó a algunos infectados. Un gesto bien meditado, realizado a costa de poder ser contagiado, que busca insuflar ánimo en los soldados. Napoleón, una vez más, confiaba en sus buena estrella.

Posteriormente, una vez tomada Haifa que no ofreció mucha resistencia, se dirigió a San Juna de Acre, el  viejo fortín de los cruzados. Estuvo a punto de tomar la fortaleza, pero la dura resistencia de los sitiados se lo impidió. La falta de víveres y la desmoralización obligaron a Napoleón a levantar el cerco tras 62 días de asedio. 


Tropas francesas ante San Juan de Acre
El camino de vuelta a Egipto fue muy duro, por falta de agua y el continuo hostigamiento de las partidas árabes. Napoleón llegó a El Cairo con 5.000 hombres menos de los que había partido. Todavía obtuvo un gran éxito en la batalla terrestre de Abukir (una especie de venganza). Tras esta victoria, Napoleón escribe al Directorio: "La batalla de Abukír es una de las más bellas que he visto. Del ejército enemigo desembarcado ni un hombre escapó".




Mientras tanto, Francia se debilitaba por las tensiones internas y, además, debía hacer frente a la segunda coalición. Napoleón temió quedarse al margen de un nuevo reparto de poder y decidió regresar cuanto antes. El 22 de agosto de 1799, partió a bordo de la fragata Muiron y, burlando el bloqueo británico,  llegó a Ajaccio el 1 de octubre, el día el 7 de octubrereemprendió su camino, el 9 de octubre, desembarca en Fréjus, diecisiete meses después de su partida de Francia. El día siguiente, llega a Aix desde donde informa por carta al Directorio su llegada. En su camio a París, fue recibido con entusiasmo en las poblaciones por las que pasó, lo mismo sucedió en París donde entró el 16 de octubre.


5.- La Segunda Coalición

La Segunda Coalición fue la respuesta de las potencias a la política invasora del Directorio. Francia se había rodeado de "repúblicas hermanas", estados satélites: República Bátava, República Cisalpina, República Ligur, República Romana. Formaron la coalición Gran Bretaña, Rusia, Austria, Nápoles, Suecia y el Imperio Otomano:


Añadir leyenda

  • Inglaterra era la única que seguía en guerra contra Francia.
  • El Imperio Otomano había declarado la guerra a Francia en septiembre de 1798.
  • La campaña egipcia de Napoleón aproximó a Rusia y al Imperio Otomano a Inglaterra.  Se abrieron los Estrechos a la flota rusa.
  • En diciembre de 1798, Inglaterra, Nápoles y Rusia firmaron una coalición comprometiéndose a intervenir en Italia.
  • Austria, después de mucho vacilar, dejó pasar a las tropas rusas por su territorio (iban a Italia) por lo que Francia le declaró la guerra.
  • En octubre de 1799, Gustavo IV de Suecia se adhirió a la coalición






Esta coalición puso a Francia en aprietos. Para solventar la escasez de efectivos del ejército se tuvo que volver al servicio militar obligatorio y dar un carácter popular al reclutamiento, una especia de vuelta a la leva en masa. Durante la primavera de 1799, Francia retrocedió en Italia y Alemania, aunque los límites territoriales franceses permanecieron intactos. La campaña de verano comenzó peor para Francia, derrota en Italia (perdió Napoles y toda Italia Norte salvo Génova),  los ingleses invadiendo Holanda… Las fronteras parecían amenazadas. Las divisiones entre las potencias coaligadas parecieron dar un respiro y, también ahora, parecieron asegurarse las fronteras naturales.

jueves, 27 de agosto de 2015

REVOLUCIÓN FRANCESA: EL PRIMER DIRECTORIO (octubre, 1795 - septiembre, 1797)


1.- Los directores y su programa

Los nuevos hombres fuertes de Francia son los antiguos Girondinos, hombres de de derechas y antirrevolucionarios (también hay algún regicida arrepentido), pero republicanos

Los cinco directores:
  • LA REVELLIERE. Antiguo girondino, hostil al terror pero también a los nobles y al clero. Fue el más votado. Se encargó de la Instrucción Pública y Manufacturas.
  • REUBELL había estado entre los montañeses. Se encargó de las Finanzas y la Justicia.
  • LETORUNER. Miembro del antiguo Comité de Guerra de la Convención. Se encargó de la Marina.
  • CARNOT. Reemplazó a Sieyes. Había sido miembro del Comité de Salud Pública, pero experimentó un espectacular giro hacia la derecha. Se encargó de los temas relacionados con la Guerra.
  • BARRAS. Vizconde, un "ultra" del Antiguo Régimen. Se vinculó a la Revolución, pero estaba dispuesto a venderse al mejor postor. Se encargó de la Policía e Interior.
El Directorio creó seis ministerios. Los Ministros fueron generalmente hombres jóvenes, nuevos en la política, generalmente competentes. 

El 5 de noviembre de 1795 (14 Brumario, Año IV) hizo publico una especie de programa:
  • EN EL PLANO POLÍTICO: "Reñir una guerra activa contra el realismo, reavivar el patriotismo, reprimir con mano vigorosa todas las facciones, acallar todo espíritu de partido, acabar con todo deseo de venganza, hacer que reine la concordia, traer la paz"
  • EN EL PLANO ECONÓMICO: "Abrir las fuentes de la producción de nuevo, reanimar la industria y el comercio,acabar con el estraperlo, dar nueva vida al arte y a las ciencias, restablecer la abundancia y el crédito público".
"El nuevo régimen debe restaurar la economía y la sociedad, terminar la guerra contra Austria e Inglaterra y, sobre todo, debe terminar la Revolución: eso es lo que todos los franceses esperan del directorio" (J. P. Bois)

Claro está que, para conseguirlo, necesita una estabilidad que no tiene.


2.- Los enemigos del Directorio: realistas y jacobinos

Son enemigos por su derecha y por su izquierda:
  • LOS REALISTAS. Comenzaron sus actividades desde enero de 1796 en el oeste, Languedoc y Provenza. Al fin, los realistas se acabaron dividiendo entre los partidarios de la acción violenta y los de acabar con el régimen republicanos legalmente, es decir, en el proceso electoral. Tras la represión de la Conjura de Babeuf, el Directorio giro hacia posiciones más a la derecha lo que aprovecharon los realistas para desarrollar una acción a gran escala dirigida por el futuro Luis XVIII con el apoyo de Inglaterra. Emigrados que volvían en masa y Refractarios apoyaban la causa monárquica. Hubiera podido ser factible una restauración monárquica, si Luis XVIII hubiera aceptado la constitución y  ofrecido una amnistía, pero seguía obstinado en su vuelta al Antiguo Régimen
  • LOS JACOBINOS. Aprovecharon un momento de buena voluntad del Directorio para hacer reaparecer su prensa (tolerada y hasta a veces subvencionada). Luego su ofensiva comenzó a inquietar al Gobierno.

3.- Babeuf y la Conjura de los Iguales, 1795-96

Babeuf expresó sus ideas en el Manifiesto de los Plebeyos que apareció publicado en la "Tribuna del Pueblo(30 de noviembre de1795 - 9 Firmario IV). El pueblo estaba pasando un mal momento: desabastecimiento, subida de precios, caída del valor del asignado...  El principal objetivo expresado en el Manifiesto es acabar con las desigualdades y llegar a una sociedad nueva.

Síntesis del Manifiesto:
  • Pide un retorno a la Constitución de 1793.
  • Proclama que el fin de la sociedad es la "felicidad común" y que la revolución debe asegurar la "igualdad de goce". La revolución política no es nada sin la revolución social.
  • El principal fundamento de la sociedad es la igualdad, pero la igualdad real, no la formal.
  • La solución no es el reparto porque enseguida reaparecería la desigualdad, el único medio es suprimir la propiedad particular y establecer la administración común. Era necesario vincular cada hombre al talento, a la industria que conoce y obligarle a depositar el fruto de su trabajo en una especie de almacén común.
  • Era necesario establecer una administración del suministro que registre  todos los individuos y  toda slas cosas, haciendo que se repartan estas últimas con la igualdad más escrupulosa

EL MANIFIESTO DE LOS PLEBEYOS 
Graco Babeuf a Fouché de Nantes París, 17 Brumario, año 4 de la República, 
Ciudadano: Lejos de los defensores del pueblo, lejos del pueblo mismo, esta diplomacia, esta pretendida prudencia maquiavélica, esta política hipócrita que no es buena más que para los tiranos, y que en estos últimos tiempos emplean los patriotas, les ha hecho perder los frutos más bellos de la victoria del 13 Vendimiario. Reflexiones, fundadas sobre todo en los ejemplos, me han dado la convicción de que, en un estado popular, la verdad debe aparecer siempre clara y desnuda. Siempre hay que decirla, hacerla pública, hacer al pueblo entero confidente de cuanto concierne a sus intereses más importantes. Las circunspecciones, los disimulos, los apartes, entre las camarillas de hombres selectos y pretendidos reguladores, no sirven más que para matar la energía, falsificar la opinión, hacerla fluctuante, incierta, y, de ahí, despreocupada y servil, y dar así facilidades a la tiranía que puede organizarse sin obstáculos. Eternamente convencido de que nada grande se puede hacer sin contar con el pueblo, creo que es necesario, para hacerlo, decirle todo, mostrarle sin cesar lo que hay que hacer, y temer menos los inconvenientes de la publicidad de que disfruta la política, y contar más con las ventajas de la fuerza colosal que evita las trampas de la política ... Hay que calcular toda la fuerza que se pierde dejando a la opinión en la apatía, sin alimento y sin objetivo, y todo lo que se gana activándola, esclareciéndola y mostrándole un objetivo.....
Se puede leer todo el Manifiesto en:
https://www.marxists.org/espanol/babeuf/el-manifiesto-de-los-plebeyos.pdf


Estas ideas, de tipo comunista, son fruto de la lectura de las obras de Rousseau, Mably, Morelly... y de sus experiencias agrarias directas en el campo de Picardía. A pesar del utopismo de sus ideas, Babeuf fue también un hombre de acción, especialmente en le campo agrario.

Otra idea novedosa, que iba a tener influencia posterior, fue su pronósticos de un período de dictadura para cuando acabe la revolución, esta dictadura se mantendría un tiempo largo.

Babeuf creó una sociedad secreta: la Conjura de los Iguales. Maduró la idea durante el invierno del año IV (1795-96), en un clima de miseria social y de incapacidad gubernamental. El 30 de marzo de 1796 (10 Germinal, IV) quedó instituida la Junta de Insurrección que se apoyaba en un reducido número de militantes experimentados (todo lo contrario a lo que había sido hasta entonces la política de masas).

El Directorio, aunque en principio dudó ante la Conjura, reaccionó con contundencia: el 16 de abril de 1796 decretó la pena de muerte para todos los que intentasen el restablecimiento de la realeza o de la Constitución de 1793 y también para los que protagonizaran actos de pillaje o de saqueo a la propiedad (sobre todo agraria). Los burgueses no podían tolerar el ataque a la propiedad de Babeuf y sus seguidores.

Uno de los militantes de la Conjura, Grisel, denunció a los conjurados. El 10 de mayo de 1796 fue arrestado Babeuf y varios de sus compañeros.  Todos fueron ejecutados el 26 de mayo de 1796.

Todo pareció quedar como un simple episodio hasta que, en 1828, un colaborador directo de Babeuf, Buonaroti, publicó la "Conspiración por la Igualdad de Babeuf", que tuvo gran divulgación entre los ambientes revolucionarios. Pero sería el marxismo el que recalcó la gran importancia de Babeuf y su doctrina.


4.- La entrada en escena de Napoleón Bonaparte

A comienzos de 1796 el ejército francés tiene problemas: no parece haber fondos para mantenerlo (es verdad que hay muchos malversadores de estos fondos), los soldados mal vestidos y alimentados se desaniman, muchos desertan. Como dato positivo señalar, que tras los tratados de paz de 1795, la coalición antifrancesa ha quedado reducida a Austria e Inglaterra.

En estas circunstancias va a entrar en escena Napoleón Bonaparte. Un joven militar que se había distinguido en el sitio de Tolón (1793). Depuesto por Robespierre y, posteriormente repuesto en su cargo, en 1795, rehusó el mando de la Artillería del Ejército del Oeste. Su ascenso definitivo se lo iba a deber a Barras.

El 2 de marzo de 1796 fue nombrado Comandante en Jefe del Ejército de Italia cuando sólo tenía 26 años. Lo primero que hizo fue ganarse a la tropa: «Soldados: estáis mal vestidos y mal alimentados. El gobierno os debe mucho. Grandes provincias y ciudades serán vuestras. Allí hallaréis gloria y riqueza». Los soldados vieron en él un jefe dinámico, pronto se ganaría también a los oficiales. El Plan para la campaña de Italia consistía en asegurarse Piamonte, luego Lombardía y, desde allí, marchar sobre Viena. A la vez era una maniobra de distracción para el ataque a Austria por Alemania. 

Napoleón llegó a  Italia el mismo mes de marzo, encontró un ejército mal vestido y alimentado, al borde de la rebelión. Supo elevar la moral de los soldados. Comprendió que su arma era la  rapidez. Pasó el puerto de Caduborne que separa los Apeninos de los Alpes, además, era línea divisoria de Piamonteses y Austriacos. En abril  venció a los piamononteses tras varios combates. Napoleón pudo decir a sus soldados a fines de abril: "En 15 días habéis logrados seis victorias, tomado 21 banderas, 55 cañones, varias fortalezas, conquistado las regiones más ricas de Piamonte; habéis hecho 15.000 prisioneros y matado o herido a más de 10.000 hombres". El pillaje en tierras de Piamonte fue tremendo, carros y más carros llevan el botín a Francia (en este botín había muchos objetos de gran valor artístico). La Guerra de Piamonte acabó con el  Tratado de París (mayo, 1796) por el Francia recuperaba Saboya y los Condados de Niza, Tende y Bevie.



Fuente: Atlas Histórico Mundial. Edit. Istmo

Napoleón acabó con la resistencia de Lombardía, el 15 de mayo entró triunfalmente en MilánDespués controló Mantua, Ferrara, Parma, Módena y Bolonia. El 23 de junio llegó a un acuerdo con el Papado. El camino a Viena estaba libre. El genio de Napoleón comienza a cobrar fama en toda Europa, eclipsa a otros generales franceses.

Basándose en su prestigio, Napoleón va a comenzar su actuación en el campo político,  de forma personal sin tener en cuenta las directrices del Directorio:
  • En febrero de 1797 firma el Tratado de Tolentino con el Papa Pío VI. El Papa le daba una indemnización de 20 amillones de liras más varias obras de arte y le cedía las Legaciones, Avignon y Comtat Benaissin.
  • En abril de 1797 firmaba con Austria el Armisticio de Leoben. Sus cláusulas son más blandas que lo que deseaba el Directorio. Napoleón se contenta casi solamente con Bélgica. Quedaba cada vez más claro que Napoleón solo se obedecía a sí mismo.
  • En junio de 1797, sin tener en cuenta las directrices del Directorio, creó la República Cisalpina con los territorios de Módena, Carrara y las Legaciones quitadas al Papa. La dotó de una Constitución.
  • Finalmente, Napoleón, sin escuchar una vez más al Directorio firmó el Tratado de Campoformio con Austria que establecía: Francia cedía a Austria: Istría, Dalmacia, bocas del Cántaro, Venecia y la tierra firme hasta Adige; Austria reconocía la República Cisalpina y renunciaba a Bélgica. Francia conservaba las Islas Jónicas: Corfú, Cefalonia... Austria se comprometía a prestar sus buenos servicios ante Alemania para que Francia conservase la frontera del Rhin a excepción de la región de Colonia.


Pese a su desacuerdo, el Directorio no tuvo más remedio que ratificar esta Tratado tan ventajoso para Francia. Francia estaba en manos de aquel general ambicioso que había pronosticado Robespierre. 


5.- El Directorio se echa en manos del ejército 

En las elecciones de 1797 (20 germinal, año V - 9 de abril), convocadas para renovar un tercio de los Consejos, hubo un rotundo triunfo de los moderados. Se renovaron 216 escaños, sólo 11 de los salientes fueron elegidos, así que muchos diputados nuevos, casi todos monárquicos. Desde entonces los miembros del Directorio entraron en conflicto con las Cámaras. Para frenar este auge moderado, el Directorio podía acudir al pueblo o al ejército y decidió apoyarse en éste último. El Directorio acudió a Bonaparte y éste envió a uno de sus generales. Desde principios de agosto estaba en París el General Augereau, afecto a Napoleón y participante en la campaña de Italia, que ocupó militarmente París con más de 5000 soldados. Los Directores justifican el golpe por la necesidad de hacer frente a un complot monárquico apoyado por Inglaterra.

Con este apoyo, los Directores iniciaron una fuerte represión sobre los moderados: encarcelamiento de varios diputados monárquicos, supresión de periódicos, vigilancia especial y persecución de emigrados y refractarios (muchos de ellos acabaron deportados a la Guayana o en las islas de Ré y Olorón)), depuración de trabajadores de la administración... y se recordó el decreto que establecía que serían fusilados aquellos que quisieran restaurar la realeza o la Constitución de 1793. 

En realidad, el Directorio estaba en manos del ejército de Napoleón.



domingo, 23 de agosto de 2015

REVOLUCIÓN FRANCESA: LA CONVENCIÓN THERMIDORIANA (julio, 1794 - octubre, 1795)

Tras el golpe de Thermidor, la Revolución da una marcha atrás y la burguesía moderada vuelve a hacerse con el control de la misma. Esta burguesía defiende la república, pero una república moderada. Son burgueses partidarios del liberalismo económico y, por ello, opuestos a la economía dirigida jacobina. A esta etapa algunos la han calificado como una "revuelta de los ricos". La vida social de Francia se aburguesa y las desigualdades sociales crecen.

Voy a analizar algunos puntos de esta nueva etapa revolucionaria:

1.- Inicio de una reacción burguesa.

La burguesía moderada inicia una reacción que se manifiesta en:
  • Abandono del terror: derogación de la ley del Gran Terror, control y limitación de las competencias del Tribunal Revolucionario que solo podía condenar en base a pruebas contrastadas, excarcelación de varios presos de la época jacobina, vuelta de muchos emigrados que habían tenido que huir en la época del terror...La Convención condenó el arresto y ejecución de los líderes Girondinos.
  • Proscripción de los jacobinosEl 16 de octubre de 1794 la Convención acabó con las organizaciones jacobinas: se cerró su club ("en razón de las violencias provocadas por su existencia") y se inició una purga y persecución por todos los lugares de Francia, la persecución de antiguos jacobinos fue especialmente sangrienta en Lyon, Marsella, Tolón o Nimes (mayo-junio, 1795). Una auténtica sed de venganza recorrió Francia.  Se organizaron grupos de "matones" para perseguir jacobinos, uno de los más activos fue el denominado "juventud dorada" que actuaba en las ciudades con la complicidad de las autoridades. Un ejemplo de como esta persecución llegó has los muertos: los restos de Marat fueron sacados del Panteón y se hicieron retirar sus bustos y el lienzo que  David dedicó a su muerte.

Cierre del club de los jacobinos

  • Renovación de los Comités. Se crean más comités y se reducen drásticamente las competencias del Comité de Salvación Pública.
  • Amplia amnistía a los vendeanos. Se consiguió una pacificación (Hoche) muy ventajoasa para los vendeanos: amnistía, restitución de los bienes incautados, libettad de cultos, exención del servicio militar...
  • Reacción religiosa. Fue un proceso complejo. Por un lado, la Iglesia se va reorganizando, los refractarios desarrollan una gran actividad, se autorizó (a instancias de Boissy D` Anglas) el culto en los edificios que sacerdotes y fieles pudieran procurarse... pero, por otra parte, se siguió definiendo al Estado como laico, se suprimió el presupuesto a la Iglesia, se prohibieron manifestaciones religiosas públicas como las procesiones, se exigió un juramento de sumisión a las leyes de la República....
  • Retorno a la libertad económica. Liberalización del comercio, supresión de las requisas (lo que complicó el abastecimiento urbano), de los topes de fortuna y de todas las normas de la economía dirigida

2.- Últimos levantamientos populares

La caída en picado del valor del asignado provocó una fuerte subida de precios, desabastecimiento (muchos campesinos se negaban a vender sus productos ante el hecho de tener que coger forzosamente asignados) y un gran descontento entre las clases populares. Este descontento significaba un peligro para la burguesía que veía como posible una pérdida del control de la Revolución en favor del pueblo si no actuaba, así que comenzó el arresto de sus opositores.

La unión de todos los adversarios de Thermidor fue realizándose poco, en la clandestinidad, durante el invierno de 1794-95. Desde marzo de 1795 proliferan pasquines y panfletos que incitan al pueblo a la rebelión ("¡Pueblo, despiertate, ya es hora!). La movilización de las masas comenzó en marzo:
  • El día 17, el pueblo fue a la Convención para protestar por la falta de pan.
  • El día 21, el pueblo acudió nuevamente para reclamar la puesta en vigor de la Constitución de 1793 y para que se tomasen medidas para remediar el hambre. 
  • El día 27 hubo desordenes  más graves que se repitieron el día 30.
La burguesía respondió con represión (el día 21, Sieyes logró que se aprobara una ley de máxima represión). Pero los movimientos populares incrementaron su actividad en abril (Germinal, año III); los días 1 y 2 volvieron a invadir la Convención pidiendo lo mismo. La Convención decretó el estado de sitio y restableció el orden. Bastó que llegase la Guardia Nacional para que los manifestantes se disolviesen. El movimiento popular no pareció muy organizado y la burguesía no pensaba perder el poder una segunda vez. Se arrestó a los sospechosos de dirigir los levantamientos.

Sin embargo el alza de precios parecía imparable y el hambre hacía estragos, especialmente en las ciudades. La cólera popular se mezclaba con la desesperación: "Bajo el reinado de Robespierre corría la sangre, pero no carecíamos de pan: ahora que no corre la sangre carecemos de él; es preciso que corra para tenerlo". Volvió la agitación popular desde los últimos días de abril. El 20 de mayo (pairial) hubo una gran movilización, el pueblo invadió la Convención, asesinó al diputado Feraud y leyó el Programa del Levantamiento. El gobierno se empleó a fondo y la insurrección tuvo que capitular (4 prairial, año III). El tiempo de los grandes movimientos populares parecía haber pasado. Dice Soboul que "la Revolución había terminado"


Fuente Wikipedia. Jornada I Prairial

Las consecuencias de la derrota de estos movimientos populares fueron muchas:
  • Muchas detenciones (unas 1200) y varias condenas (36 personas fueron condenadas a muerte).
  • Inicio de una época de "terror blanco" contra antiguos jacobinos. Hubo auténticas matanzas en ciudades como Marsella o Tolón y asesinatos en las cárceles.
  • Restablecimiento del culto.
  • Despertar de los monárquicos. 

3.- Despertar de los monárquicos

Este despertar, alentado por emigrados y refractarios, llegó a alarmar a los republicanos. Sin embargo, los realistas estaban divididos entre los partidarios de una monarquía constitucional y los partidarios de una monarquía estilo Antiguo Régimen. 

Poco ayudó a los realistas que el futuro Luis XVIII publicase el llamado Manifiesto de Verona  (24 de mayo de 1795) en el que, tras proclamarse rey de Francia, anunciaba su propósito de restaurar el Antiguo Régimen y castigar ejemplarmente a todos los implicados en la Revolución, especialmente a los regicidas. Si hubiera ofrecido más concordia es posible que se hubiera llegado a la restauración monárquica en Francia. Se ha dicho repetidas veces que "los Borbones no prendían ni olvidaban nada". 

Tampoco ayudó a los monárquicos el desembarco de realistas en Quiberon (costa meridional de Bretaña) con el apoyo de Ingleterra. El Gobierno fue avisado a tiempo y el General Hoche pudo rechazar este intento de invasión y capturó el 21 de julio de 1795.  Unos 768 emigrados fueron fusilados. En realidad este intento sirvió para consolidar la República.

Los monárquicos, tras el fracaso de Quiberón, se dieron cuenta de que la única forma de llegar al poder era la vía violenta. Así que protagonizaron una insurrección el 3 de octubre de 1795 (11 Vendimiario). Unos 25.000 insurrectos llegaron a asediar la Convención. Barras fue el encargado de reprimir esta rebelión para lo que reunió a varios Generales (Bonaparte entre ellos); en realidad fueron los cañones de Murat los que acabaron con el movimiento. La intervención de Napoleón se dejó notar, muchos le van a llamar desde ahora "General vendimiario". El movimiento monárquico fue aplastado en vendimiario.

Wikipedia
4.- La guerra exterior y la paz


Tras el triunfo de Fleurus, las tropas francesas ocuparon Bélgica y, poco después,  las Provincias Unidas, también cruzaron los Pirineos y entran en Cataluña y el País Vasco (las tropas de Moncey llegan hasta Vitoria). A consecuencia de estos reveses la coalición antifrancesa se deshizo. Sin embargo, este ejército triunfante estaba mal abastecido y solo podía vivir del saqueo de los territorios ocupados. Ante esta situación ambivalente,  Tallien propuso una paz que llevaría a Francia a "sus antiguos límites" (Tallien). Esto indignaba a los antiguos jacobinos ("quieren hacer inútiles los éxitos de nuestros ejércitos"). 1795 iba a ser el año de los tratados de paz:

  • Con Prusia. Se firmó el tratado en Basilea en abril de 1795 (Germinal). Tras estipular la amistad y un buen entendimiento futuro, los franceses abandonaban la orilla izquierda del Rhin y permanecían en la derecha hasta la pacificación general, es el reconocimiento de la frontera del Rhin. Ambos Estados se comprometían igualmente a mantener la neutralidad.
  • Con Holanda. Se firmó el Tratado de La Haya el 16 de mayo de 1795 (27 Floreal, Año III). Francia reconoce la nueva República y, a cambio, recibe el Flances holandes, Maastrich y Venloo, además de una indemnización de 100 millones de florines. Además, incluía una alianza ofensivo-defensiva.
  • Con España. Se firmó el Tratado de Basilea (22.07. 1795 - 4 Thermidor, Año III). Francia devolvió las conquistas en territorio español a cambio de una parte de la isla de Santo Domingo (fue chocante para los habitantes de la parte francesa que se habían pasado parte de sus vidas luchando para que Santo Domingo no cayese en manos francesas). Este tratado se completó con el de San Ildefonso (18.08.96 - 2 Fructidor, Año IV) que era una alianza defensivo ofensiva.



TRATADO DE BASILEA 
(22 de Julio de 1795)

Su Majestad Católica y la República Francesa, animados igualmente del deseo de que cesen las calamidades de la guerra que nos divide, convencidos íntimamente de que existen entre las dos naciones intereses respectivos que piden se restablezcan la amistad y buena inteligencia; y queriendo por medio de una paz sólida y durable se renueve la buena armonía que tanto tiempo ha sido basa de la correspondencia de ambos países, han encargado esta importante negociación, a saber:

Su Majestad Católica, a su ministro plenipotenciario y enviado extraordinario cerca del rey y la república de Polonia, don Diego de Iriarte, caballero de la real orden de Carlos III; y la república francesa, al ciudadano Francisco Barthelemy, su embajador en Suiza, los cuales después de haber cambiado sus plenos poderes has estipulado los artículos siguientes:
ARTICULO 1°
Habrá paz, amistad y buena inteligencia entre el rey de España y la república francesa.
ARTICULO 2°
En consecuencia cesarán todas las hostilidades entre las dos potencias contratantes, contando desde el cambio de las ratificaciones del presente tratado, y desde la misma época no podrá suministrar una contra otra, en cualquier calidad o a cualquier título que sea, socorro ni auxilio alguno de hombres, caballos, víveres, dinero, municiones de guerra, navíos ni otra cosa.
ARTICULO 3°
Ninguna de las partes contratantes podrá conceder paso por su territorio a tropas enemigas de la otra.
ARTICULO 4°
La república francesa restituye al rey de España toas las conquistas que ha hecho en sus estados durante la guerra actual. Las plazas y países conquistados se evacuarán por las tropas francesas en los quince días siguientes al cambio de las ratificaciones del presente tratado.
ARTICULO 5°
Las plazas fuertes citadas en el artículo antecedente se restituirán a España con los cañones, municiones de guerra y enseres del servicio de aquellas plazas, que existan al momento de firmarse este tratado.
ARTICULO 6°
Las contribuciones, entregas, provisiones o cualquiera estipulación de este género que se hubiese pactado durante la guerra, cesarán quince días después de firmarse este tratado. Todos los caídos o atrasados que se deban en aquella época, como también los billetes dados, o las promesas hechas en cuanto a esto, serán de ningún valor. Lo que se haya tomado o percibido después de dicha época se devolverá gratuitamente o se pagará en dinero contante.
ARTICULO 7°
Se nombrarán inmediatamente, por ambas partes, comisarios que entablen un tratado de límites entre las dos potencias. Tomarán estos en cuanto sea posible por base de él, respecto a los terrenos contenciosos antes de la guerra actual, la cima de las montañas que forman las vertientes de las aguas de España y Francia.
ARTICULO 8°
Ninguna de las potencias contratantes podrán, un mes después del cambio de las rectificaciones del presente tratado, mantener en sus respectivas fronteras mas que el número de tropas que se acostumbra tener en ellas antes de la guerra actual.
ARTICULO 9°
En cambio de la restitución de que se trata en el artículo IV, el rey de España, por si y sus sucesores, cede y abandona en toda propiedad a la republica francesa toda la parte española de la isla de Santo Domingo en las Antillas. Un mes después de saberse en aquella isla la ratificación del presente tratado, las tropas españolas estarán prontas a evacuar las plazas, puestos y establecimientos que allí ocupan, para entregarlos a las tropas francesas cuando se presenten a tomas posesión de ella. Las plazas, puertos y establecimientos referidos se darán a la republica francesa con los cañones, municiones de guerra y efectos necesarios a su defensa que existan en ellos cuando tengan noticia de este tratado en Santo Domingo. Los habitantes de la parte española de Santo Domingo, que por sus intereses u otros motivos prefieran transferirse con sus bienes a las posesiones de Su Majestad Católica, podrán hacerlo en el espacio de un año contando desde la fecha de este tratado. Los generales y comandantes respectivos de las dos naciones se pondrán de acuerdo en cuanto a las medidas que se hayan de tomar para ejecución del presente artículo.
ARTICULO 10°
Se restituirán respectivamente a los individuos de las dos naciones los efectos, rentas y bienes de cualquier género que se hayan detenido, tomando o confiscado a causa de la guerra que ha existido entre Su Majestad Católica y la república francesa, y se administrará también pronta justicia por lo que mira a todos los créditos particulares que dicho individuos puedan tener en los estados de las dos potencias contratantes.
ARTICULO 11°
Todas las comunicaciones y correspondencias comerciales se restablecerán entre España y Francia en el pié en que estaban antes de la presente guerra hasta que se haga un nuevo tratado de comercio. Podrán todos los negociantes españoles volver a tomar a pasar a Francia sus establecimientos de comercio, y formar otros nuevos según les convenga, sometiéndose como cualquier otro individuo a las leyes y uso del país. Los negociantes gozarán de la misma facultad en España bajo las propias condiciones.
ARTICULO 12°
Todos los prisioneros hechos respectivamente desde el principio de la guerra, sin consideración a la diferencia del número y de grados, comprendidos los marinos o marineros tomados en navíos españoles y franceses o en otros de cualquiera nación, como también todos los que se hayan detenidos por ambas partes con motivo de la guerra, se restituirán en el término de dos meses a mas tardar después del cambio de las ratificaciones del presente tratado, sin pretensión alguna de una y otra parte, pero pagando las deudas particulares que puedan haber contraído durante su cautiverio. Se procederá del mismo modo por lo que mira a los enfermos y heridos después de su curación. Desde luego se nombrarán comisarios por ambas partes para el cumplimiento de este artículo.
ARTICULO 13°
Los prisioneros portugueses que forman parte de las tropas de Portugal, y que han servido en los ejércitos y marina de Su Majestad Católica, serán igualmente comprendidos en el dicho canje. Se observará la recíproca con los franceses apresados por las tropas portuguesas de que se trata.
ARTICULO 14°
La misma paz, amistad y buena inteligencia estipulada en el presente tratado entre el rey de España y la Francia, reinarán entre el rey de España y la República de las Provincias Unidas, aliada de la francesa.
ARTICULO 15°
La república francesa, queriendo dar un testimonio de amistad a Su Majestad Católica, acepta su mediación a favor de la reina de Portugal, de los reyes de Nápoles y Cerdeña, del infante duque Parma y de los demás Estados de Italia, para que se restablezca la paz entre la república francesa y cada uno de aquellos príncipes y Estados.
ARTICULO 16°
Conociendo la república francesa en interés que toma Su Majestad Católica en la pacificación general de Europa, admitirá igualmente sus buenos oficios a favor de las demás potencias beligerantes con el gobierno francés.
ARTICULO 17°
El presente tratado no tendrá efecto hasta que las partes contratantes le hayan ratificado; y las ratificaciones se cambiarán en los términos de un mes o antes, si es posible, contando desde este día.
En fe de lo cual nosotros los infrascriptos plenipotenciarios de Su Majestad Católica y de la república francesa, hemos firmado en virtud de nuestros plenos poderes el presente tratado de paz y amistad, y le hemos puesto nuestros sellos respectivos.
Hecho en Basilea en 22 de julio de 1795, 4 de termidor año III de la república francesa.


  • Con Austria

    Las negociaciones con Austria no llegaron a nada porque Austria mantenía una posición fuerte desde el estrechamiento de su amistad con Inglaterra y Rusia. La ocupación francesa de la la orilla izquierda del Rhin y de Bélgica hacía imposible la paz. Comenzó a haber problemas en el ejército francés mal abastecido, hubo muchas deserciones. En diciembre de 1795, cuando la Convención ya se había disuelto, se firmó un armisticio con Austria

5.- La Constitución del año III  (1795)

Se discutió sobre un proyecto presentado por Boissy D´Anglas. Fue votada en la Convención el 28 de agosto de 1795. Era la Constitución que la burguesía moderada y propietaria necesitaba.
  • La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 fue sustituida por una Declaración de Derechos y Deberes que eliminaba 
    algunos artículos significativos de 
    la de 1789, por ejemplo aquello de que "los hombres nacen y permanecen libres e iguales en 
    derechos". Por supuesto desaparecen totalmente los derechos sociales de 1793 y el derecho 
    a la insurrección (también de 1793). Los Deberes presentan algunas innovaciones: "nadie es 
    un buen ciudadano si no es un buen hijo, buen padre, buen amigo, buen esposo". Se pusieron muchos obstáculos a la actividad de clubs y sociedades populares.
  • Sufragio restringido amplio. Votan 
    todos los mayores de 21 años que pagasen una contribución cualquiera, pero votaban a los electores (unos 30.000) entre los mayores de 25 años con más recursos (su propiedad debía producir un equivalente a unas 200 jornadas de trabajo). "Un país gobernado por los propietarios está en el orden social. Si los no propietarios gobiernan estamos en el estado de la naturaleza" "La igualdad absoluta es una quimera" (Boissy D`Anglas).
  • El poder ejecutivo es ejercido por un directorio de cinco miembros nombrados por el Consejo de los Ancianos sobre una lista del Consejo de los Quinientos. Se renuevan un quinto cada año. Este Directorio tiene mayores poderes que el rey en la Constitución de 1791.
  • El poder legislativo reside en dos cámaras: Consejo de los Quinientos (sus miembros deben tener más de 30 años) y el Consejo de los Ancianos (250 miembros de más de 40 años y casados o viudos). Las Cámaras se renuevan un tercio cada año.
  • Simplificación y descentralización de la administración del Estado. Reapareció la administración Departamental; sin embargo, desapareció el Distrito, circunscripción revolucionaria por excelencia. El Gobierno estaba representado en cada administración departamental o municipal por un Comisario que vigilaba para que se cumplieran las leyes generales. El Directorio puede intervenir en la administración periférica: anular actas de los administradores, suspenderlos, destituirlos... En realidad, el modelo es algo intermedio entre la descentralización de 1791 y la centralización jacobina.
  • Separación entre la Iglesia y el Estado.
Fue ratificada en un referéndum por una amplia mayoría (1.057.390 votos afirmativos frente a 49978 negativos) , aunque las abstenciones fueron muy numerosas (el censo electoral lo componían aproximadamente 6 millones de electores).

Cuadro comparativo de las tres constituciones de la Revolución:

Tomado de: https://carlosnaranjogeografiahistoria.wikispaces.com/Liberalismo+y+nacionalismo

El 26 de octubre de 1795 se disolvió la Convención.

jueves, 20 de agosto de 2015

EL GOLPE DE THERMIDOR (julio, 1794) Y EL FIN DE ROBESPIERRE.


Una combinación de factores iban a propiciar la crisis política de julio de 1794 en Francia:
  • Cansancio del Terror. Tras la victoria de Fleurus (que supuso el fin de la amenaza extranjera en la frontera norte y permitió la ocupación de Bélgica), muchos pensaban que había que relajar o poner fin al terror (especialmente la burguesía que soportaba mal las medidas de la economía dirigida). Sin embargo, Robespierre decidió seguir con el terror, incluso se incrementaron las ejecuciones.
  • Divorcio entre el movimiento popular y el Gobierno. Este divorcio comenzó desde el proceso y ejecución de los Exagerados, algo que no entendió bien el pueblo. Además, los salarios fueron perdiendo poder adquisitivo frente a la subida de precios y las agitaciones obreras eran reprimidas al amparo de las disposiciones de la Ley Chapelier.
  • División entre los ComitésEl Comité de Seguridad General soportaba mal las usurpaciones del Comité de Salvación  Pública. A su vez, el Comité de Salud Pública estaba dividido por los planes militares y la orientación de la política social. El 22-23 de julio de 1794 fracasó un intento de reconciliación entre ambos Comités en una sesión conjunta, a pesar de haberse dado cuenta de que si no cesaba su división se daba pie a los enemigos del jacobinismo. Couthon y Saint-Just, fieles seguidores de Robespierre, pusieron mucho empeño en esta reconciliación, pero Robespierre se negó a ceder.
  • Disminución de los apoyos a Robespierre. "El incorruptible" iba teniendo demasiados enemigos, incluso comenzó a ser atacado en el Comité de Salvación Pública. Desde finales de junio se apartó de la vida política, dejó de acudir a las reuniones del Comité de Salud Pública y de la Convención. Las razones de esta decisión son objeto de discusión (¿problemas de salud? ¿decaimiento ante las calumnias y acusaciones que, cada vez con más frecuencia, se vertían contra él?) Lo cierto es que este alejamiento de la vida política favoreció la posición de sus enemigos, solo hacía falta que alguno de ellos se decidiese a dar el primer paso, podían ser Fouché o Barras (preocupados por estar amenazados) o Tallien (preocupado por la prisión y próximo juicio de su amante Teresa Cabarrús) o cualquier otro diputado enemigo.


"Mañana debo comparecer ante el tribunal, esto es, subir al cadalso. Esta noche tuve un sueño: Robespierre había dejado de existir y las puertas de las prisiones estaban abiertas. Gracias a vuestra abyecta cobardía pronto no habrá nadie en Francia capaz de realizarlo".
Carta de Teresa Cabarrús a Tallien, 24 de julio de 1794







Robespierre decidió llevar a la Convención el asunto de la división de los Comités. El 26 de Julio de 1794 (8 de thermidor) pronunció un largo discurso amenazador anunciando que iba a revelar nuevos y graves abusos, a la vez atacaba a sus adversarios haciéndoles responsables de los excesos del Terrory prometía una nueva depuración. Cometió un grave error, al no dar nombres muchos se sintieron amenazados, así que aquella misma noche se urdió un complot para acabar con Robespierre. El principal motor de este complot fue el miedo.

Al día siguiente, 9 de thermidor, los sucesos se desarrollaron vertiginosamente. Era muy importante evitar que Robespierre o Saint Just hablaran. Cuando comenzó su intervención Saitn Just fue interrumpido por Tallien cuyo discurso fue apludido y provocó un gran tumulto. La acción del presidente de la mesa de la Convención, Collot, y un inmeso griterío (¡abajo el tirano!, ¡la sangre de Danton te ahoga!) impidió que Robespierre hablara. Aunque el "director" del golpe contra Robespierre fue Tallien, el encargado de formular la acusación y el arresto de Robespierre fue un diputado poco conocido, Luchet (un seguidor de Danton). La Convención votó el arresto de Robespierre y sus colaboradores. 

Ante la condena, la Comuna de París protagonizó una insurrección que, tal vez debido a las prisas, estuvo mal organizada. Con todo, los insurrectos lograron liberar a Robespierre y sus partidarios y llevarlos al Ayuntamiento. Barras, nombrado por la Convención comandante de la fuerza armada de París, asaltó el Ayuntamiento. Robespierre se disparó o recibió un tiro (las versiones no coinciden en este punto) que no acabó con su vida aunque lo dejó malherido. Sus compañeros fueron también detenidos, aunque alguno se suicidó (Le Bas) o intentó huir (Agustín, hermano de Robespierre, se arrojó por la ventana rompiéndose una pierna). Barras acabó con la insurrección de la Comuna con bastante facilidad.

Wikipedia. Grabado en color de Harriet que reproduce la
versión de que Robespierre recibió un disparo 


Primera Republica Francesa
Arresto de Roberpierre
El 10 de thermidor (28 de julio de 1794) Robespierre, Saint Just, Couthon y 19 de sus partidarios fueron guillotinados sin juicio previo. El día 11 de thermidor fueron ejecutadas 71 personas (record de los ejecutados en un día)  la mayoría miembros de la Comuna, otras 12 personas fueron guillotinadas al día siguiente.

Ejecución de Robespierre. (Grabado de James Idnarpila)
Tomado de  http://www.editorialjuventud.es/0989.html
Ejecución de Robespierre
Dice J. P. BOIS que esta hecatombe dejó a Francia incrédula, pero satisfecha.

La Revolución entre en una nueva etapa, la Convención Thermidoriana, La burguesía moderada vuelve a tomar las riendas de la Revolución.




martes, 18 de agosto de 2015

REVOLUCIÓN FRANCESA: LA LUCHA DE LAS FACCIONES Y SU CAÍDA


Es una lucha entre facciones del Jacobinismo que se enzarzaron en una gran ofensiva: Indulgentes y Exagerados. Estas facciones había comenzado a formarse y a discrepar por la política de la Convención y el ritmo de su aplicación. La llamada "conspiración del extranjero" y la liquidación de la Compañía de Indias, dos asuntos diferentes, pero confluyentes, acabaron por dividir el Jacobinismo.

  • La conspiración del extranjeroLa Convención había decidido acoger a todos los extranjeros que huían del despotismo de sus países. Algunos de estos extranjeros llegaron a desempeñar un gran papel en la propia Convención y en los Clubs. Sin embargo, a veces estaban ligados a hombres de negocios cuyo papel era más equivoco y esto no gustaba al Comité de Salud Pública. Se llegó a pensar que algunos de estos extranjeros querían arruinar la República con métodos extremistas (por ejemplo, incitando a la descristianización o a adoptar medidas muy extremas).
  • El asunto de la Compañía de Indias. En agosto de 1793 se habían suprimido todas las sociedades por acciones para evitar la especulación, entre estas sociedades estaba la Compañía de Indias. En octubre, se procedió a su liquidación. Se sellaron las cajas y los documentos de la Compañía de Indias. Seguidamente se votó una enmienda según la cual la liquidación la haría el propio Estado y no la Compañía. Sin embargo, en la redacción final del decreto, aparecía otra vez la propia Compañía como su autoliquidadora, la Compañía había sobornado a un grupo de Diputados El asunto se vio en la Convención, los acusados se volvieron contra la Convención y denunciaron el terror.

Robespierre se situó por encima de las facciones y, desde esta posición, contempló sus ofensivas:
  • La ofensiva de los indulgentes. Esta ofensiva (dic., 1793 - en., 1794) estuvo dirigida por Dantón. Tal vez tomó esta iniciativa porque algunos de sus amigos estaban relacionados con el asunto de la Compañía de Indias y temía que le salpicara. Agrupó en torno suyo a la oposición moderada. Criticó la persecución religiosa, la aplicación del terror (proclamó una especie de "economía de la sangre de los hombres"); además pidió que se negociara la paz y que se dejara claro lo que se entendía por "conspiración del extranjero". Algunos diarios (el "Vieux Cordeliers" de Desmoulins, por ejemplo) contribuyeron a difundir la ofensiva de Danton y sus amigos. 
Danton

  • La ofensiva de los Exagerados. La respuesta de los revolucionarios mas exaltados no se hizo esperar: intensificación del terror, depuración de la Convención (fueron detenidos unos 75 Diputados, solo Robespierre pudo evitar que fueran enviados al Tribunal Revolucionario), reforzamiento de la economía dirigida (Hebert contribuyó a animar este "terror económico" con sus Hojas del Père Duchesne), intensificación de las requisas...

Hebert



Robespierre

Robespierre condenó las facciones: 
"El Gobierno revolucionario ha de bogar entre dos escollos: la debilidad y la temeridad, el moderantismo y el exceso. El moderantismo, que es para la moderación lo que la impotencia para la castidad, y el exceso que se parece a la energía como la hipocresía a la salud". 

Cuando lo consideró oportuno decidió acabar con ellas.







El fin de las facciones tuvo lugar en tres momentos
  1. Liquidación de los Exagerados. Tras una violenta ofensiva del Club de los Franciscanos contra los moderados y la tibieza del Gobierno, el Comité de Salud Pública perdió la paciencia y en la noche del 13 al 14 de Marzo (23-24 Ventoso) arrestó a los principales líderes de Franciscanos (Hebert, Vincent, Ronsin...) fueron llevados al Tribunal Revolucionario acusados de urdir un complot extranjero. En un proceso rápido todos fueron guillotinados el 24 de marzo de 1794 (4 de Germinal). Tras el veredicto (a las 13 horas), la ejecución fue muy rápida (16 horas). Este proceso dejó confusos a muchos franceses, ¿quién estaba libre ahora de poder ser acusado ante el Tribunal Revolucionario? Robespierre, en su intento de acabar con las facciones, había comenzado por la que consideraba más peligrosa para su poder.
  2. Liquidación de los Indulgentes. Tras la detención de los Exagerados, los seguidores de Danton creyeron que había llegado su hora y acentuaron su presión. No habían comprendido los objetivos de Robespierre. El 18 de marzo, la Convención les acusaba  de estar comprometidos en el asunto de la Compañía de Indias y en la noche del 29 al 30 de marzo, fueron detenidos Dantón, Desmoulins, Lacroix y sus principales seguidores. Entre sus acusaciones ser defensores de la monarquía y cómplices de la traición de Dumoriez. La elocuencia de Dantón no logró evitar su condena. Fueron guillotinados el 5 de abril (16 germinal).
  3. Liquidación de los restos de la oposición. En este tercer proceso acabaron en la guillotina personajes como Chaumette, las viudas de Desmoulins y Hebert, el general Dillon... era el 24 de germinal del año II (13.04.1794)

"Durante cuatro meses, el Comité de Salud Pública, dominado por Robespierre, fue todopoderoso" (Godechot). El miedo paraliza toda oposición a Robespierre que es el auténtico dueño del gobierno.

"La represión que siguió a estos grandes procesos, a pesar de su carácter limitado, desarrolló entre los militantes un complejo d e miedo que paralizó la vida política de las secciones. El contacto directo y fraternal quedó roto entre las autoridades revolucionarias y los sans-culottes de las secciones. “La Revolución está congelada”, escribió bien pronto Saint-Just. El drama de germinal constituye el prólogo de Termidor" (Soboul)

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...