lunes, 23 de septiembre de 2013

Este ex obispo deberá pagar una multa por minimizar las víctimas del holocausto y negar la existencia de las cámaras de gas


http://www.elmundo.es/elmundo/2013/09/23/internacional/1379951413.html

Este señor llegó a afirmar que los judíos masacrados en los campos de concentración no pasaron de 200.000 - 300.000 y que ninguno pereció en las cámaras de gas. En una entrevista, en 2008, afirmó:

"Creo que las pruebas históricas hablan firmemente en contra de que seis millones de judíos fueses gaseados en cámaras como parte de una estrategia premeditada de Adolf Hitler. Yo creo que no existieron las cámaras de gas"



viernes, 6 de septiembre de 2013

Hace 125 años se botó el submarino de Isaac Peral

El Mundo Digital
El 8 de septiembre de 1888 se botó el este submarino construido por Isaac Peral tras muchos años de perseverancia.
Con motivo de este aniversario, el periódico El Mundo ha elaborado un dossier especial dedicado al inventor, su idea, su contexto y las características de el submarino.






















http://www.elmundo.es/elmundo/2013/graficos/sep/s1/portada/submarino_peral_125_aniversario.html

TRAS PULSAR SOBRE ESTA IMAGEN, PARA VER EL VÍDEO, PULSA NUEVAMDENTE SOBRE LA IMAGEN QUE APARECE




lunes, 2 de septiembre de 2013

EL MURO DE BERLÍN, OTROS MUROS Y ALAMBRADAS


Hace unos días he estado visitando Berlín. Dejando aparte sus excelentes museos, la ciudad potencia un turismo basado en su historia del siglo XX. Uno de esos atractivos es el Muro.  La mayor parte del Muro ha sido derribado, aunque en el suelo queda su huella: dos filas de adoquines indican por dónde discurría.






Uno tiene la sensación que la verdadera historia del Muro y lo que supuso durante muchos años para los habitantes de Berlín queda un poco enmascarada y en la sombra ante historias más amables del Muro. Eso sucede,por ejemplo, en lo que queda del más famoso de los pasos fronterizos del Muro: Checkpoint Charlie. Los turistas se hacen fotos con "falsos" guardias de seguridad






Sin embargo, si entramos en el Museo cercano nos acercamos a las historias más dramáticas y personales del Muro: la separación de familias, amigos, vecinos.. y los imaginativos intentos (muchos fracasados) para cruzar la barrera.

En la denominada East Side Gallery queda el resto más importante del Muro, un tramo de más de un kilómetro. De su profusa decoración destacan los paneles dedicados a otros muros de nuestro tiempo, unos muy sofisticados, otros más artesanales, pero todos con la misma función.


Corea


Bagdag



Israel


Chipre


Melilla


Estoy leyendo el nuevo atlas de los que publica le Monde Diplomatique: "Conflictos de fronteras" (junio, 2013). Tiene un interesante artículo de Olivier Razac titulado "Historia política de las alambradas". Puesta a la venta  a finales del siglo XIX para controlar el ganado en las grandes llanuras de Estados Unidos, el alambre de púas sigue estando vigente en numerosas fronteras del mundo. En el breve artículo se hace referencia a alguna de estas fronteras: Corea, Sahara Occidental, Chipre, Palestina, frontera Estados Unidos con México, Melilla... 
En realidad, las representadas en los paneles del Muro en la East Side Gallery berlinesa.

En este Blog hay otras entradas dedicadas al Muro de Berlín, su construcción, su caída.. y también a las otras fronteras de nuestro tiempo: post de 4-06-2008, 9-07-2009, 26-05-2010,10-06-2010 y 14-08-2011 (etiqueta "Guerra Fría")

domingo, 1 de septiembre de 2013

El Gobierno Británico saca a la luz miles de cartas escritas por soldados de la I Guerra Mundial



"En el presente caso, el Gobierno británico, ha decidido rescatar del olvido, el testimonio de más de 230.000 soldados que entre 1914 y 1918 sirvieron en el ejército de Su Graciosa Majestad. Más de 250.000 cajas que contienen la correspondencia personal de miles de soldados, jóvenes en la flor de la vida en su mayoría, que redactaron testamento o las últimas voluntades a sabiendas que la guerra más salvaje que hasta entonces había conocido el hombre, acabaría con sus vidas.


LEER TODO EL ARTÍCULO EN "EL CORREO" DIGITAL

..... joseph Ditchburn, agazapado en un hueco de la trinchera, rodeado de camaradas vestidos con ropas andrajosas, después de aguantar y ver lo inimaginable, escribiendo con su temblorosa mano a su madre en Inglaterra horas antes de escuchar el aterrador silbído del oficial señalando el inicio del asalto a la trinchera enemiga. "Madre, ten coraje, estaré bien. Hay cientos de madres en las mismas circunstancias y si yo muriera, lo haré con buen corazón y con todo tu amor sobre mis labios”. Palabras que sin duda hubiesen consolado a la madre el día que recibió la notificación del fallecimiento de su hijo, caído un mes más tarde de redactar la carta en el frente de Francia.
Otro soldado escribió en 1915 a su amada: "Querida, esta guerra va a ser peor de lo que pensaba, algunos parecen pensar que no va a durar un mes y algunos dicen que tendrá una duración de tres años, los oficiales nos dijeron esta mañana que sería una guerra dura y larga (...) Si me matan en servicio activo, habrá una medalla para mí en alguna parte y espero que trates de guardarla para el niño, para que la use cuando sea grande"......

domingo, 11 de agosto de 2013

PRISIONEROS ALIADOS EN MANOS DE LOS ALEMANES GRABAN SU PROPIA FUGA



Hubo miles y miles de prisioneros, en ambos bandos, en la II Guerra Mundial. Muchos de ellos intentaron escapar, como los protagonistas de esta noticia; bueno, tal vez con tanta tenacidad y trabajo (compensados por el éxito). Lo novedoso de esta noticia es que estos prisioneros aliados en manos de los alemanes filmaron su esfuerzo.

"Pero gracias a un ingenio y astucia excepcionales, los hombres filmaron su esfuerzo. Este material de archivo es tan profesional que la primera vez que se observa es fácil creer que se trata de una reconstrucción de posguerra. De hecho, es un documental de 30 minutos llamado "Cladestinamente", que fue filmado en secreto por los propios presos y divulgado por primera vez en 1946. Arriesgando sus vidas, lo grabaron con una cámara secreta que construyeron a partir de piezas que metieron al campo ocultas en salchichas....

Leer todo el artículo

miércoles, 7 de agosto de 2013

JAPÓN: DE LA CEREMONIA POR LA PAZ EN HIROSHIMA A LA PRESENTACIÓN DE UN BUQUE DE GUERRA

Poco después de asistir a la ceremonia de por la Paz en Hiroshima, en la conmemoración del 68 aniversario del lanzamiento de la bomba atómica sobre esta ciudad, las autoridades japonesas asistieron a la presentación de un moderno buque de guerra, el mayor de su Fuerza de Autodefensa Marítima. El buque, de nombre Izumo (evoca el de otro buque utilizado en la guerra contra China de los años 30), puede transportar 14 helicópteros y con pocas modificaciones puede convertirse en un portaviones.


Esta presentación, enmarcada en el conflicto que Japón mantiene con China por una serie de islas, no se conjuga muy bien con el espíritu pacifista que recoge la Constitución japonesa aprobada tras la II Guerra Mundial (1947), concretamente con su artículo 9:

"Aspirando sinceramente a una paz internacional basada en la justicia y el orden, el pueblo japonés renuncia para siempre a la guerra como derecho soberano de la nación y a la amenaza o al uso de la fuerza como medio de solución en disputas internacionales. Con el objeto de llevar a cabo el deseo expresado en el párrafo precedente, no se mantendrán en lo sucesivo fuerzas de tierra, mar o aire como tampoco otro potencial bélico..."

¿Es el inicio de un rearme camuflado como autodefensa? ¿Piensa Japón abandonar u obviar el artículo 9 de su constitución?

martes, 6 de agosto de 2013

68 ANIVERSARIO DE LA BOMBA DE HIROSHIMA: PALOMAS POR LA PAZ

Hoy, como otros años, se ha celebrado, en el Memorial de la Paz de Hiroshima, una ceremonia  para recordar el lanzamiento de la bomba atómica hace 68 años. Han acudido representantes de 70 países. El momento más emotivo fue el minuto de silencio guardado a la hora del lanzamiento de la bomba (8,15 hora local). También se produjo una suelta de palomas por la paz
El Mundo recoge una galería fotográfica del evento:
http://www.elmundo.es/albumes/2013/08/06/hiroshima_68/index.html


El primer ministro japonés, Shinzo Abe, en su discurso, pidió la abolición de las armas nucleares. También hubo un recuerdo para los afectados por el accidente de la central nuclear de Fukushima.

VIDEO PROCEDENTE DE RTVE
Más información sobre Hiroshima en este Blog, entradas de: 7-06-2011 (fotos inéditas),6-08-2009 (conmemoración) y 2-06-2009 (vídeo)

lunes, 5 de agosto de 2013

LA NOCHE DEL 4 DE AGOSTO: ABOLICIÓN DEL RÉGIMEN FEUDAL EN FRANCIA POR LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE

En la piedra que aplasta al Tercer estado puede
 leerse taille, corveas..
Ante la revolución campesina de julio, la primera reacción de la Asamblea fue la represión, sin embargo pronto se dio cuenta de lo peligroso de este camino y de que era más inteligente hacer concesiones.

La sesión de la Asamblea del 4 de agosto se abrió con un discurso del conde de Noailles que era propenso a abolir varios privilegios y derechos feudales (él era un segundón y tenía poca fortuna). Encontró apoyos de otros aristócratas asistentes (en especial del duque de Aiguillon, uno de los propietarios más importantes del momento) y los nobles presentes, uno tras otro, renunciaron a sus privilegios feudales. Como dice Soboul fue más una concesión a las exigencias del momento que una satisfacción voluntaria. Así se declararon abolidos los privilegios de caza, de jurisdicción y las corveas. A la vez, se aprobó la igualdad de acceso a cargos y la igualdad de penas. 

El clero presente en la Asamblea renunció también al diezmo. 
A las dos de la mañana, se cerró la sesión no sin antes proclamar a Luis XVI "restaurador de la libertad francesa"  

Cuando se dio forma escrita a estas renuncias orales hubo ciertos recortes, por ejemplo, el campesino estaba liberado, pero no su tierra, para liberarla debía pagar una suma, a veces elevada. Así que la abolición fue más teórica que real lo que ocasionó una enorme desilusión campesina.


DECRETO DE LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE
Art. 1. La Asamblea Nacional suprime enteramente el régimen feudal y decreta que los derechos y deberes, tanto feudales como censales, los que se refieren a la mano muerta real o personal y a la servidumbre personal y los que los representan, son abolidos sin indemnización, y todos los demás declarados redimibles, y que el precio y el modo de la redención serán fijados por la Asamblea Nacional
Art. 3. El derecho de caza y coto abierto queda de igual forma abolido...
Art. 4. Todas las justicias señoriales son suprimidas sin ninguna indemnización...
Art. 5. Los diezmos de cualquier tipo y los censos a que dieran lugar bajo cualquier denominación con que sean conocidos y percibidos, incluso por abono, poseídos por los cuerpos regulares y seculares, como sus beneficios, los edificios y todo tipo de manos muertas, incluso de la Orden de Malta y otras órdenes religiosas y militares..., serán abolidos.
 Art. 7. La venalidad de los oficios de la judicatura y de la municipalidad quedan suprimidos desde este instante. La justicia será gratuita (...)
Art. 11. Todos los ciudadanos, sin distinción de nacimiento, podrán ser admitidos a todos los empleos y dignidades eclesiásticas, civiles y militares, y ninguna profesión útil reportará deshonra.....

Era el fin del régimen feudal. Sin embargo, cuando se llevó a la práctica hubo ciertos recortes, por ejemplo el campesino estaba liberado, pero no su tierra que se declaró amortizable, para liberarla debía pagar una suma, a veces elevada. Así que, tras la euforia inicial, se produjo una enorme desilusión campesina.

"Los campesinos tuvieron que esperar a los votos de la Asamblea Legislativa y de la Convención para sacar las verdaderas consecuencias de la noche del 4 de agosto y ver el feudalismo totalmente abolido" (Soboul)

miércoles, 17 de julio de 2013

LIBROS RECOMENDADOS: COLECCIÓN BREVE HISTORIA DE LA EDITORIAL NOWTILUS

El rigor histórico (ya que los autores son verdaderos especialistas en el tema) y la claridad expositiva hace que los libros de la colección Breve Historia sean altamente recomendables. Además su precio es muy asequible y se pueden adquirir en edición electrónica. Títulos para la Historia Contemporánea:

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...