lunes, 28 de octubre de 2019

II GUERRA MUNDIAL: CONTRAOFENSIVA ALEMANA EN LAS ARDENAS

Hitler, pensando en recuperar la iniciativa, planteo una fuerte contraofensiva dirigida por él mismo en las Ardenas, un lugar considerado de difícil paso. Pensaba Hitler que una aplastante victoria obligaría a los aliados a firmar una paz por separado con Alemania. Eligió el mes de diciembre pensando en que el mal tiempo dificultaría las operaciones de la aviación aliada que estaba en clara superioridad. Algunos generales alemanes se mostraron bastante escépticos debido a la escasez de hombres y de carburante, consideraban la operación demasiado ambiciosa para los recursos de los que se disponía, pero ninguno se atrevió a llevar abiertamente la contraria a Hitler. 

Tras un avance en las Ardenas, las tropas alemanas se dirigirían hacia el norte con el objetivo de tomar Amberes. El ataque comenzó el 16 de diciembre de 1944, veinticinco divisiones comenzaron a avanzar por las Ardenas. El efecto sorpresa fue total.  Los aliados estaban convencidos de que el agotamiento alemán hacía imposible cualquier ataque.  Hitler diseñó y dirigió oficialmente la operación, aunque, en el campo de batalla, la ejecución correspondió al veterano von Rundest. 

https://canalhistoria.es/hoy-en-la-historia/inicio-de-la-batalla-de-las-ardenas-2/

La Aventura de la Historia
La operación fue brillante. Sin embargo, pronto llegaron las dificultades para las tropas nazis: la falta de carburante que dejo inmovilizados a muchos tanques, los enormes atascos en los embarrados caminos, la dificultad para tender puentes en las numerosas corrientes de agua, la tenaz resistencia norteamericana en algunos lugares (por ejemplo los alemanes no pudieron tomar Bastogne), la superioridad de la aviación aliada (especialmente cuando levantó la niebla los días 23 y 24) que cortó las líneas de abastecimiento a las tropas alemanas, el mayor contingente de tropas aliadas… Los alemanes no pudieron tomar Bastogne donde las tropas norteamericanas de la 101ª División Aerotransportada resistieron heróicamente con escasez de alimentos y munición hasta que Patton levantó el cerco de la ciudad. Y mucho menos pudieron los alemanes tomar puerto de Amberes que era uno de los objetivos principales de la operación. Los aliados recuperaron todo el territorio del avance alemán. Oficialmente, el 28 de enero de 1945 la Batalla de las Ardenas había terminado. Había sido el canto de cisne del ejército alemán en la guerra.

Las bajas fueron grandes: 120.000 entre los alemanes (de ellos 20.000 muertos) y 81.000 en los aliados (de ellos 19.000 muertos). Los alemanes perdieron gran cantidad de material bélico difícil de reponer: 800 carros de combate, 1200 aviones, 6.000 camiones... Las cifras que dan los diversos autores varían mucho.

https://www.lasegundaguerra.com/viewtopic.php?t=557

miércoles, 23 de octubre de 2019

II GUERRA MUNDIAL: LEVANTAMIENTO ANTIALEMAN EN VARSOVIA (AGOSTO, 1944)


El 1 de agosto de 1944, el Ejército Rojo llegó a las puertas de Varsovia (a unos once Kms.). En ese mismo día, la resistencia polaca en Varsovia animada por la proximidad del Ejército Rojo, inició una revuelta para  expulsar a los alemanes con un ataque en los distintos barrios de la ciudad. Los levantados esperaban que el Ejército Rojo acudiese en su ayuda. Pero los rusos optaron por abandonar la resistencia a su suerte, incluso impidieron que sus aliados occidentales utilizasen aeródromos bajo su control para auxiliar a los polacos. Así que la ayuda occidental fue muy limitada.

¿Por qué este comportamiento de los soviéticos? Dejaron que los alemanes liquidasen a una fuerza leal al gobierno polaco en el exilio y que, más tarde, podía atribuirse la liberación de Varsovia, algo que quería para sí el ejército comunista. Las SS estaban haciendo una limpieza que, pensaban, a la larga iba a beneficiarles.

La aviación nazi bombardea Varsovia. Fuente: La Vanguardia

Tres divisiones de las SS acabaron con el levantamiento que resistió 63 días, a pesar de su escaso armamento. Los alemanes obtuvieron la rendición del ejército partisano polaco del general Komoronsky. En el enfrentamiento murieron unos 15.200 levantados y otros 15.000 fueron hechos prisioneros de guerra. Las bajas alemanas también fueron numerosas, algunos elevan los muertos hasta los 17.000. Entre 150.000 y 250.000 civiles polacos murieron (las cifras varían mucho según las fuentes). Otros muchos fueron deportados. La orgía de sangre fue de tales dimensiones que incluso llegó a escandalizar a algunos miembros del cuartel general de Hitler. 



Al recibir la noticia del levantamiento, Hitler dio la orden de destruir Varsovia. Cumpliendo esta orden, las Waffen-SS destruyeron un 83 % de la ciudad, acabaron con más de 10.000 edificios, gran cantidad de casas y muchas construcciones consideradas patrimonio histórico. 

Un trágico final para los levantados que recordaba al de la lucha de los judíos en el gueto de esta ciudad en abril de 1943.

A comienzos de octubre, aplastado el levantamiento, las SS abandonaron Varsovia. En enero del 45 el Ejército Rojo entraba triunfal en una ciudad en ruinas.

lunes, 21 de octubre de 2019

RESEÑA DE "BREVE HISTORIA DE LAS BATALLAS NAVALES DE LAS FRAGATAS"


SAN JUAN, V. Breve historia de las batallas navales de las fragatas. Madrid: Nowtilus, 2019


Cuando las fragatas hicieron su aparición en la historia de la navegación eran unos barcos de amplio velamen, de una sola cubierta, con poco armamento, ligeros (podían escabullirse fácilmente), muy maniobrables y capaces de navegar en aguas poco profundas. Estas fragatas tienen muy poco que ver con las modernas  que se construyen en el s. XXI. En este ensayo, Víctor San Juan nos ofrece una detallada historia de la evolución técnica de las fragatas y  de la variación de los cometidos que han desempeñado desde su orígenes a la actualidad, así como un relato detallado de  30 batallas en las que, a lo largo de la historia, han tenido un protagonismo más o menos exitoso, desde los combates de Surat y Goa en 1612-15 a la guerra de las Malvinas en 1982. Todo ello enmarcado en el contexto de las relaciones internacionales y los conflictos marítimos entre las potencias.

Nadie como Víctor San Juan, un experto en temas navales, para guiarnos por la historia de las fragatas que, desde unos orígenes humildes, han ido evolucionando hasta convertirse en unos muy modernos buques tecnológicamente muy avanzados.

El buque que podemos denominar fragata tiene sus antecedentes, por citar algunos ejemplos: en los jabeques árabes o en los barcos ágiles y de poco calado que tuvieron su protagonismo en el conflicto de Felipe II en los Países Bajos.  Cuando, en el s. XVII, se crea la Escuadra Española de Flandes con base en Dunkerque, el buque elegido es la fragata, conocida como fragata de Flandes, ideal para maniobrar en aguas poco profundas de esteros y desembocadura de los ríos. En la segunda mitad del XVII se adopta la fragata en las mayores escuadras del mundo. También será el buque preferido de los piratas salteadores. En la obra se detallan muchas destacadas acciones de las fragatas veleras: de las fragatas de Rochefort, en la Armada de los Mares del Sur, en la Guerra de los Siete Años, en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, en los enfrentamientos en los años de la Revolución Francesa, en las campañas napoleónicas, en la campaña de Trípoli donde se estrenaron las superfragatas de la recién creara Armada de los Estados Unidos, etc. En todo este tiempo, la fragata evolucionó mucho y aumento considerablemente su potencial de fuego lo que le restó ligereza pero permitió a las últimas fragatas a vela entrar en combate con navíos importantes.



Un gran paso en la evolución de la fragata fue la incorporación del vapor, con lo que pasó a ser un buque mixto de vela y vapor hasta que, hacia 1860, perdió definitivamente el velamen. Se dotaron de artillería de gran calibre y de coraza. Era difícil reconocer en estos buques a la tradicional fragata velera que solamente pervivió en algunos buques-escuela y, en cierta manera, en los clíperes norteamericanos.

La fragata vio renacer su protagonismo durante la II Guerra Mundial, en la denominada Batalla del Atlántico, donde realizó una labor de escolta a los convoyes aliados y su defensa de los submarinos alemanes. Se construyeron masivamente. En la postguerra, la fragata fue evolucionando hasta llega a las Leander que significó un antes y un después. Se integró en las armadas junto a cruceros y destructores. 

En la década de 1970-80, las fragatas dieron un paso más y se convirtieron en buques polivalentes capaces de ejercer todo tipo de misiones. Introdujeron grandes cambios: motores diésel-gas, todopoderosos misiles, modernos sistemas de defensa… Las primeras fragatas polivalentes españolas fueron las  seis Baleares. Sin embargo, en la Guerra de las Malvinas, las fragatas acusaron falta de potencia y de recursos de defensa electrónicos lo que las hizo muy vulnerables. Finaliza la obra con unas líneas sobre las fragatas del s. XXI (como los proyectos españoles de los modelos F-100 y F-110) y sus modernos cometidos en las principales flotas del mundo, y alguna reflexión sobre cómo debe ser la fragata del futuro.



En la Web de la Editorial (índice, comenzar a leer...):

sábado, 19 de octubre de 2019

II GUERRA MUNDIAL: AVANCES DEL EJÉRCITO SOVIÉTIVO EN EL VERANO DE 1944


La ofensiva rusa del invierno 1943-44 produjo importantes brechas en las líneas alemanas. El ataque ruso con gran cantidad de material y soldados fue arrollador. A mediados de enero de 1944 levantaron el cerco a Leningrado, los alemanes se retiraron a unas posiciones defensivas apoyadas en el Golfo de Finlandia y el Lago Peipus. A principios de marzo de 1944, los rusos atacaron Ucrania en tres direcciones, recuperaron Crimea y obtuvieron un  gran éxito de la toma de Sebastopol donde se rindieron 30.000 alemanes.
Tras el desembarco de Normandía, los rusos vieron aliviado su frente lo que facilitó su ofensiva de verano que se inició  el 22 de junio, era el tercer aniversario del inicio de la Operación Barbarroja. Este ataque ruso recibió el nombre de Operación Bragatión. El avance ruso fue muy rápido como se ve en el mapa adjunto. Los ejércitos rusos avanzaban embolsando tropas alemanas a las que liquidaban posteriormente. Hitler tardó en permitir una salida a E. Busch, el mediocre mariscal jefe del Grupo de Ejércitos del Centro. Poco después Hitler destituyó a Busch y puso al mando de este Grupo de Ejércitos a Model.

Vitebesk, tras una dura resistencia, cayó el 27 de junio provocando una desbandada de las tropas alemanas. El 3 de julio, las tropas soviéticas tomaron Minks tras duros combates, incluso cuerpo a cuerpo. El día  13 lo hizo Vilna. En doce días el Grupo de Ejércitos del Centro quedó prácticamente destruido.A mediados de julio, los rusos habían recuperado la "Rusia Blanca" y  la mitad de Polonia llegando a 50 Km de Varsovia el día 24. El ejército alemán quedó desalojado prácticamente de todo el territorio de la URSS.



El 10 de junio los soviéticos se lanzaron sobre Finlandia desde Leningrado. Once días después lanzaron u n segundo ataque en Karelia. A mediados de julio, los finlandeses, con ayuda de los alemanes, lograron estabilizar el frente. Si  embargo, el derrumbamiento de las fuerzas alemanas en otras partes del frente, obligaron a Finlandia a pedir la paz a finales de agosto. Los soviéticos les impusieron unas duras condiciones de paz, pero Finlandia consiguió conservar su independencia.



jueves, 3 de octubre de 2019

II GUERRA MUNDIAL: OPERACIÓN MARKET GARDEN (EL PUENTE DE ARNHEM)

Tras la liberación de París, aparecieron serias discrepancias en el mando aliado: Eisenhower quería avanzar poco a poco en todas direcciones hacia Alemania, sin embargo, Montgomery pensaba que eso significaba alargar la guerra innecesariamente, así que pensaba que lo mejor era avanzar en flecha hacia el centro de Alemania por el flanco norte del frente.

Montgomery, en septiembre, planeó una audaz operación para entrar en Alemania a través de Holanda: La Operación Market Garden. Un plan preparado un tanto precipitadamente que se aprobó adelante por el prestigio del general. Una audaz Operación que no concordaba mucho con el espíritu conservador de Montgomery. Creía que permitiría acabar la guerra para Navidad.


En la primera fase de la Operación, las tropas aerotransportadas debían caer los puentes sobre los grandes cursos fluviales (Canal Guillermina, Mosa, Waal y Rin...) situados en la carretera Eindhoven-Arnhem y evitar su voladura. Posteriormente, en una segunda fase, las tropas terrestres debían cubrir en dos días el espacio entra las dos ciudades (poco más de cien kms.). . El Objetivo era penetrar por detrás de los ejércitos alemanes que estaban desplegados en Bélgica y Holanda.

Fuente: Wikipedia

Participarían tropas norteamericanas (divisiones 101 y 82 aerotransportadas), británicas (1ª División aerotransportada) y polacas (1ª Brigrada de paracaidistas).

El objetivo final era el vital puente de Arnhem sobre el Rin que abrí las puertas a las llanuras del norte de Alemania. 

https://www.laaventuradelahistoria.es/operacion-market-garden-arnhem


La Operación comenzó el 17 de septiembre de 1944. Las tropas americanas lograron la mayoría de sus objetivos, pero la división británica encontró una feroz resistencia alemana en torno a Arnhem. Montgomery no tuvo en cuenta las advertencias de la resistencia holandesa sobre la importancia de las tropas alemanas en la zona. La división británica fue destruida en Arnhem por las tropas alemanas. Por otra parte, las tropas terrestres, que en dos días debían llegar a Arnhem, a los nueve días se encontraban enz

Wikipedia. Vista aérea del puente de Arnhem; se puede ver a las tropas británicas ocupando la parte norte. 19 de septiembre.

Al final, se tuvo que admitir que no se conseguirían el objetivo final. La toma de Berlín tendría que esperar. Se evacuó a los paracaidistas y soldados que se pudo, cayendo el resto prisioneros. Los aliados tuvieron unas 15.000 bajas en la Operación y los alemanes poco más de 3.000.

https://www.davidlopezcabia.es/blog/143-operacion-market-garden-una-dolorosa-decepcion
Aunque, en un primer momento, Montgomery quiso convertir el desastre en una parcial victoria al haber alcanzado algunos objetivos, años más tarde, reconoció varios errores en la operación Market Garden.

miércoles, 2 de octubre de 2019

RESEÑA DE "BREVE HISTORIA DE LA VIDA COTIDIANA DE LA IBERIA PRERROMANA"


DÍAZ SÁNCHEZ, C. Breve historia de la vida cotidiana de la Iberia prerromana. Costumbres, cultura y tradiciones. Madrid: Nowtilus, 2019.

En el s. I a. C. habitaron en la Península Ibérica un elevado número de pueblos separados no por fronteras claramente delimitadas, sino por su origen, lazos familiares y de clan, sus creencias  y sus modos de vida y de organización social. En este ensayo, Carlos Díaz nos ofrece una exposición detallada de la organización económica y social, las manifestaciones religiosas, los ritos funerarios, el arte, etc. de la civilización tartésica (que ocupó una extensa área de las actuales provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla y el sur de Extremadura), de los pueblos ibéricos (situados en la vertiente del Mediterráneo, parte de Andalucía, y adentrándose por la cuenca del Ebro), de los pueblos celtibéricos (con los arevacos numantinos como máximo exponente), de los pueblos del interior peninsular (vacceos, vettones…) y de los pueblos del noroeste (galaicos astures y cántabros). Debido a la época de la que se trata, el autor ha contado preferentemente con las aportaciones de las fuentes arqueológicas no siempre de fácil interpretación. Afortunadamente, disponemos de un buen número de yacimientos, algunos con una importante información. También ha contado con las fuentes literarias de autores antiguos (Estrabón, Plinio el Viejo, Ptolomeo, Avieno…)  y con estudios bibliográficos actuales.


La obra comienza, tras una exposición del contexto histórico y geográfico de estas civilizaciones, se estructura en cinco capítulos: nacimiento, infancia, adolescencia, adultez y senectud. Traspone lo más característico de estas edades de la persona a diversos aspectos de la historia de los pueblos y civilizaciones de los que se ocupa: Tartesos, Civilización Ibérica, Civilización Celtibérica, pueblos del interior y pueblos del noroeste. Lo hace de una forma individualizada para cada una de estas civilizaciones aunque sin dejar de señalar sus relaciones, a veces muy estrechas..


El primer capítulo, Nacimiento, trata del origen de estos pueblos que, debido a su antigüedad, casi siempre se presenta confuso y ha sido objeto de debates historiográficos. El autor expone las distintas interpretaciones sobre la procedencia y asentamiento de cada uno de las cinco civilizaciones de las que ocupa. 


La infancia de las personas es una época que discurre preferentemente en la casa. Ello da pie a que en el segundo capítulo (Infancia) se trate de la arquitectura doméstica: la casa. Se explica sus formas y la evolución de las mismas, los materiales, los suelos, las techumbres, la decoración, las dimensiones… Una tarea compleja debido a lo perecedero de muchos de los materiales que se utilizaron en su construcción. Se explica también la jerarquizada organización social  y familiar de estos pueblos y de la incidencia que tuvo en ellas el contacto con los colonizadores mediterráneos (mucho más patente en los pueblos del litoral).



En su adolescencia, las personas pretenden ser útiles y contribuir a la defensa de la comunidad. El tercer capítulo, Adolescencia, está dedicado a la arquitectura militar y al armamento. Se analiza la diversa arquitectura defensiva (unos pueblos, como los celtibéricos, protegen sus poblados con murallas con fosos, otros, como los ibéricos, utilizan otro tipo de construcciones defensivas). Se hace un repaso a los distintos tipos de armas ofensivas que utiliza cada una de estas cinco civilizaciones: espadas, falcatas, puñales, lanzas, jabalinas… Y también a las defensivas: escudos, cascos, corazas, grebas…


El capítulo cuatro, Adultez, trata de las ocupaciones típicas de esta etapa de la vida: los oficios y el arte. La agricultura (no solo cerealista, aunque sí principalmente) y la ganadería constituyen la base principal de la economía de todos estos pueblos. Junto a éstas, señala el autor la importancia de la minería en lagunas zonas y la de las distintas actividades artesanales en todos estos pueblos (metalurgia, armas, cuero, textiles…). Fue muy importante la alfarería que experimentó un gran cambio con la llegada del torno alfarero. Los distintos tipos de cerámica y sus motivos decorativos son señas de identidad de estos pueblos. Muy interesante fue también la orfebrería (torques, collares, brazaletes, diademas, anillos…) que experimentó un mejor acabado y elaboración en los pueblos que tuvieron más contacto con los colonizadores del Mediterráneo. ¿Y qué decir de la importancia del arte ibérico con piezas tan impactantes como la Dama de Elche, la Bicha de Balazote, la Gran Dama Oferente….? ¿Y de los verracos vettones de los que se han ofrecido diversas interpretaciones sobre su significado?

Durante la senectud, los seres humanos comienzan a ser considerados  más sabios y tener experiencias religiosas más profundas (con las numerosas excepciones que acompañan a las generalizaciones), así que este capítulo, Senectud, está dedicado a los espacios religiosos y los ritos funerarios. Se constatan  grandes peculiaridades de los espacios religiosos de cada uno de estos pueblos: en Tartessos se han identificado espacios religiosos de influencia oriental dedicados a divinidades como Asatarté o a Baal; en el mundo celtibérico los espacios religiosos están relacionados con espacios naturales como fuentes, lagos, montañas…y sus dioses están relacionados con el mundo celta (Lug, Matres…). Algo parecido sucede en la cultura vaccea. Las necrópolis constituyen una fuente inagotable de información sobre la vida de estos pueblos y su organización social (diferencias entre las jerarquías y el resto, entre los guerrero y los que no lo son….), de sus ritos funerarios  dentro de los que predomina la cremación entre los Iberos, celtíberos, vacceos, vettones y pueblos del noroeste (aunque estos practican también la inhumación), los tipos de tumbas u hoyos donde depositan las cenizas, el ajuar… Destaca la costumbre vaccea de exponer los cadáveres de los guerreros para que los devorasen los buitres, animales sagrados.


Esta obra nos ofrece una magnífica síntesis de la vida cotidiana de estos pueblos, cuya diversidad presenta una gran riqueza cultural que fue perdiendo terreno ante el ímpetu conquistador de Roma. Una ardua tarea, que es agradecer, debido a la naturaleza de las fuentes. Se agradece el glosario y la amplia bibliografía.


La obra en la Web de la editorial:


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...