miércoles, 26 de febrero de 2014

Hoy aparece esta noticia en el Diario de Burgos y justamente hoy comenzamos a estudiar el tema del Fascismo italiano


".....Ese mismo 1 de octubre de 1937, Franco resolvió conceder el título de Gran Caballero y el Collar de la Gran Orden Imperial de las Flechas Rojas a Adolf Hitler y a Benito Mussolini «como signo leal y firme a la amistad de los pueblos que, en esta hora trágica y gloriosa de nuestra Cruzada contra la barbarie, nos honraron con su reconocimiento sincero y amistad generosa».
(...)  Ese mismo 1 de octubre de 1937, Franco resolvió conceder el título de Gran Caballero y el Collar de la Gran Orden Imperial de las Flechas Rojas a Adolf Hitler y a Benito Mussolini «como signo leal y firme a la amistad de los pueblos que, en esta hora trágica y gloriosa de nuestra Cruzada contra la barbarie, nos honraron con su reconocimiento sincero y amistad generosa»...
Leer todo el artículo

lunes, 10 de febrero de 2014

LIBROS: ¡ABAJO LAS ARMAS!





Bertha Von Suttner: “¡Abajo a las armas!". Edit. Cátedra, col. Letras Universales. Madrid, 2014


A través de la biografía imaginaria de una mujer de la aristocracia austriaca, afectada en su vida familiar por los conflictos bélicos europeos acaecidos desde 1859 hasta 1871, la autora trasmite un alegato antibelicista, cargado de tintes utópicos y, que en determinados ambientes pudiera ser tachado de antipatriotismo: “La victoria… ¿de qué sirve la victoria a los pobres muertos, a los mutilados, a las viudas, a las madres desoladas?”.  Una postura difícil de mantener para una condesa que vive en un ambiente social machista en la que el honor, el nacionalismo o el militarismo predominan sobre otros valores, sin embargo, se resiste a compartir “la doctrina oficial” de que la guerra es un mal, pero un mal necesario.


Aunque es una obra de ficción tiene claros tintes autobiográficos, autora y protagonista de la novela son figuras cercanas, tienen muchos puntos en común: la nacionalidad, el origen social, la lucha por el pacifismo en un ambiente no muy propicio para ello, la omnipresente preocupación por las secuelas de la guerra, el deambular por escenarios semejantes, el vivir profundamente enamoradas de sus maridos….

La lectura de esta obra ofrece varios puntos de interés para los estudiantes de historia ya que, de una forma novelada y amena,  permite un acercamiento a:
  • El conocimiento de la arcaica alta sociedad austriaca y más concretamente vienesa (católica, nacionalista, militarista) que vive con estupor dos pérdidas: la de Lombardía y Venecia en el norte de Italia y la supremacía en los territorios germánicos ante la emergente Prusia.
  •  Las causas y los preparativos diplomáticos de las guerras de Lombardía (1859),  Guerra de los Ducados (1864), Guerra Austro-Prusiana (1866) y  Guerra Franco-Prusiana (1870). La autora maneja documentos históricos que, a veces, intercala en la trama.
  •  El ambiente prebélico (a veces de una euforia incomprensible) y postbélico (amargura y deseos de revancha) de estos conflictos. “Toda guerra, independientemente de cómo haya sido concluida, encierra el germen de otra guerra”.
  •  Las consecuencias de la guerra, especialmente tras el desastre austriaco de Sadowa (recrea una visita al campo de batalla tras la Guerra sitúando allí al propio Emperador Austriaco), dedicando una atención especial al cólera desatado como consecuencia de la guerra.
  •  El papel de la propaganda y en especial de la prensa en la preparación del ambiente bélico.

Realismo, drama y ficción se combinan en esta novela publicada por primera vez en 1889.

La autora en la moneda austriaca de 2 Euros

Esta edición de Cátedra viene precedida por un prólogo de más de ochenta páginas en el que se analizan la vida de la autora y su lucha por la paz (haciendo hincapié en sus colaboraciones durante dos décadas con A. Nobel y en su papel para que se estableciese el Premio Nobel de la Paz que se concedió por primera vez en 1901 y la autora lo recibió en 1906), las dificultades para la publicación de la obra surgidas en parte por ser mujer, el impacto tras su aparición (el gran éxito editorial internacional a finales del XIX  le valió a su autora ser reconocida como uno de los líderes mundiales del movimiento pacifista), el contexto político europeo en el tercer cuarto del siglo XIX y la sociedad austriaca de esta época.


lunes, 27 de enero de 2014

EL TRIBUNAL DE LA HAYA DICTA SENTENCIA EN UN CONFLICTO ENTRE PERÚ Y CHILE POR LAS AGUAS TERRITORIALES





ACCEDER AL ANTERIOR MAPA INTERACTIVO, PULSANDO SOBRE LOS NÚMEROS SE EXPLICA BREVEMENTE EL CONTENCIOSO
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/01/140124_mapa_conflictos_territoriales_america_latina_vp.shtml
Por ejemplo, el PUNTO 5

Chile - Perú

La disputa entre Chile y Perú en torno a una zona marítima de 38.000 km2 en el Océano Pacífico, rica en recursos pesqueros, derivó de diferentes interpretaciones de tratados suscritos.
Chile ha sostenido el argumento de que el límite marítimo es una continuación del paralelo que fija la frontera terrestre. Perú, en cambio, ha señalado siempre que deben respetarse las 200 millas náuticas desde su costa.
Siguiendo la lógica chilena la frontera estaría unos 182 metros tierra adentro, ya que en ese punto la costa tiene una inclinación hacia el noroeste.
En enero de 2008, el gobierno peruano solicitó la intervención de la Corte Internacional de Justicia de La Haya para resolver la disputa, lo que derivó en el fallo de enero de 2014.
Los dos países, que son socios comerciales y miembros de la Alianza del Pacífico, se habían comprometido de antemano a acatar el fallo y a seguir colaborando en el escenario post-Haya
Pues bien, el Tribunal de Justicia de La Haya se ha pronunciado de forma un tanto salomónica: los jueces han fijado el límite en forma de línea perpendicular a la costa durante 80 millas naúticas (hasta un punto denominado A); a partir de este punto, la línea divisoria baja hacia el sur hasta un punto B situado a 200 millas de la costa; luego sigue en línea recta hasta un punto final (C).

Así ha quedado el nuevo límite



Y así era anteriormente



domingo, 26 de enero de 2014

CINCO MITOS SOBRE LA I GUERRA MUNDIAL, SEGÚN EL HISTORIADOR DAN SNOW



El historiador Dan Snow escribe para BBC Mundo sobre "Cinco grandes mitos de la Primera Guerra Mundial". Ahora que estamos acabando de estudiar esta Guerra podéis estar en condiciones de opinar sobre alguno de ellos
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/01/140122_mitos_primera_guerra_mundial_finde.shtml

sábado, 25 de enero de 2014

LA VIDA EN LAS TRINCHERAS EN LA I GUERRA MUNDIAL RECREADA EN LA EXCELENTE PELÍCULA "SENDEROS DE GLORIA"



En otras entradas de este Blog me he ocupado de la trincheras de la I Guerra Mundial consecuencia de la inmovilidad de los frentes. Nunca se había vivido algo así en la historia de la Guerra. 

La numerosa correspondencia de los soldados que conservamos nos describe escenas dantescas y la incidencia en la moral y en la salud mental de los combatientes.

La vida en las trincheras y sus efectos sobre los soldados, la gran cantidad de bajas que supone cualquier intento de ataque saliendo de las mismas, etc., queda muy bien reflejado en las escenas de "Senderos de Gloria" (1957) que recoge este vídeo:







Esta  película, un fuerte alegato antimilitarista, abordan otros muchos temas: el dudoso concepto de patriotismo, el egoísmo de los jefes que valoran más un ascenso que la vida de cientos de soldados, el sufrimiento de los soldados dirigidos desde cómodas poltronas, la represión indiscriminada ejercida por los mandos....

Se puede encontrar mucha información sobre esta película en la Red, por ejemplo esta guía didáctica:
http://www.edualter.org/material/pau/senderose.htm 

sábado, 18 de enero de 2014

MUERE HIROO ONODA, UN OFICIAL JAPONÉS QUE RESISTIÓ EN LA SELVA FILIPINA CASI TREINTA AÑOS DESPUÉS DE ACABAR LA II GUERRA MUNDIAL


Hoy, el Diario El País se hace eco de la muerte de Hiroo Onoda a los 91 años de edad, un oficial japonés que resistió en la selva filipina hasta 1974, le habían ordenado resistir y nadie le había ordenado rendirse.
Onoda no fue el único soldado que siguió sin rendirse: 
"En puridad, Onoda no fue el último. Por unos meses le ganó el soldado Teruo Nakamura —recuperado en la isla indonesia de Morotai el 18 de diciembre de 1974—. Pero Nakamura, aunque alistado en el Ejército Imperial, había nacido en Taiwán y era miembro del pueblo ami, así que los japoneses tendieron a no contarlo. Además no era oficial"


domingo, 12 de enero de 2014

HACE SETENTA AÑOS QUE MUSSOLINI ORDENÓ FUSILAR A SU YERNO GALEAZZO CIANO

Un once de enero, hace ahora 70 años, fue fusilado, por orden de Mussolini, Galeazzo Ciano, un hombre que, a pesar de su juventud (le faltaban pocos días para cumplir los 41 años), lo fue todo en el Fascismo italiano.
Estuvo ligado al Fascismo desde sus orígenes, siendo muy joven participó en la Marcha sobre Roma (1922) y el gobierno de Mussolini le nombró para diversos cargos diplomáticos en el extranjero. Su carrera dió un espectacular salto cuando, en 1930, se casó con Edda, la hija mayor de Mussolini. En 1936 fue nombrado Ministro de Asuntos Exteriores y, de esta forma, pudo ser unos de los actores más importantes de la política de esos años: apoyó la intervención italiana en la Guerra Civil Española, inervino en la Guerra de Etiopía, asistió a la Conferencia de Munich, intervino activamente en el la formalización del Eje Roma-Berlín-Tokio... 




Sin embargo, se mostró reticente a la entrada de Italia en la Guerra cuando Alemania invadión Polonia, esta reticencia sería la causa de que Hitler desconfiase siempre de Ciano, a pesar de que cambió de opinión tras los primeros éxitos nazis en la contienda.
Tras la derrota del Eje en el norte de África y el desembarco aliado en la zona, Ciano intento acercarse secretamente a las potencias aliadas, especialmente a Gran Bretaña. En febrero de 1943, pocos meses antes de la invasión aliada de Sicilia, Ciano fue destituido de su cargo.
En la reunión del Gran Consejo Fascista de julio de 1943 votó a favor de la destitución de Mussolini; poco después, tras el arresto de Mussolini, huyó a Alemania.
Después del rescate de Mussolini por los alemanes y de la constitución de la República de Saló en el norte de Italia presidida oficiosamente por Mussolini, Ciano fue entregado por los alemanes a las autoridades de la República de Saló. Ciano (junto con otros cinco antiguos miembros del Gran Consejo fascista que votaron la destitución de Mussolini) fue juzgado en el Proceso de Verona, acusado de alta traición y colaboración con el enemigo. Fue condenado a muerte y ejecutado. No le salvaron las presiones de su mujer Edda sobre su padre Mussolini (al que llegó a amenazar con publicar los Diarios de su marino). Tal vez Mussolini hubiera querido salvar a su yerno, pero debía seguir las indicaciones de Berlín.




"La ejecución fue una carnicería – “una matanza de cerdos”, diría uno de los testigos alemanes–. Cuatro de los condenados, Ciano entre ellos, se derrumbaron con sus sillas, y quedaron en el suelo, retorciéndose y quejándose; el quinto, se mantuvo sentado, aparentemente indemne. Después de unos instantes de espantoso silencio y desconcierto, parte de los fusileros comenzó a disparar contra los que agonizaban y contra el que seguía sobre la silla, hasta que también cayó al suelo. El capitán que dirigía la ejecución, Nino Furlotti, ordenó el alto el fuego y remató a los caídos con tiros de pistola en la sien.
En la primera descarga, Ciano recibió cinco disparos en la espalda, cayó hacia atrás y quedó en el suelo, pidiendo, débilmente, auxilio; Furlotti le disparó dos tiros de gracia y dos funcionarios alemanes se acercaron para certificar su muerte" (La Aventura de la Historia)



domingo, 5 de enero de 2014

SACYR Y EL CANAL DE PANAMÁ RECUERDAN EL FRACASO DE LESSEPS EN ESTE MISMO ESCENARIO

En 1878, Colombia (Panamá era parte de su territorio) firmó un acuerdo con enviados franceses según el cual otorgaba a la francesa  Société Civile la concesión para construir un canal en las tierras panameñas y explotarlo durante 99 años.
En 1879, se celebró en París el Congreso Internacional para Estudios de un Canal Interoceánico para debatir posibles rutas y buscar los medios para su financiación. De las diversas propuestas que se presentaron (14) la más votada fue la de F. Lesseps que preveía la construcción de un canal sin esclusas. Lesseps venía avalado por su enorme éxito en la contrucción del Canal de Suez.
Lesseps  compró la Société Civile, que llamaría en adelante Compagnie Universelle du Canal Interocéanique. Para la financiación, La Compañía de Lesseps emitió 600.000 acciones, muchas de ellas fueron compradas pore medianos y pequeños ahorradores franceses (el 80% de los accionistas sólo tenía entre 1 y 5 acciones).

Los trabajos comenzaron en 1882, muy pronto comenzaron  los problemas: un terremoto en 1882 que obligó a paralizar las obras unos meses, la aparición de brotes de cólera y fiebre amarilla, el sobrecoste de la compra y acondicionamiento del ferrocarril que estaba destinado a abastecer del material necesario para las obras, las enormes dificultades de perforación de la zona de La Culebra... Y, ante todo, que Lesseps, que no era ingeniero, había diseñado un proyecto sin esclusas lo que le hacía inviable y, para colmo, había calculado muy mal los costes.
Desde 1885 comenzó a vislumbrase el fracaso y, a pesar de que en 1887 Lesseps quiso rectificar contruyendo escluyas (cuyo diseño encargó a G. Eiffel), en 1888 quebró la Compañía.. Esta quiebra dejó tras de si a muchas familias sin sus ahorros y destapó varios casos de corrupción política.

Problemas como los fallos de cálculo en el presupuesto (¿utilizando una cierta picaresca?) están hoy de plena actualidad: la empresa española SACYR (y otras ligadas en consorcio) amenazan con paralizar las obras si no reciben más dinero. Han creado un fuerte problema, no sólo para sus accionistas, sino para la imagen de lo que hoy se llama "la marca España".

Pronto veremos en qué acaba este asunto y quién son finalmente los "paganini"

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/01/04/album/1388831157_864161.html#1388831157_864161_1388831365


miércoles, 1 de enero de 2014

CIENTOS DE MUERTOS Y MILES DE DESPLAZADOS A CAUSA DE LA VIOLENCIA EN SUDÁN DEL SUR

Hace tres años (comienzos de enero 2011) en un post de este Blog se recogía la noticia de la celebración de un referéndum en Sudán del Sur para lograr su independencia; el resultado casi un 99% de votos favorables a la independencia que se proclamó oficialmente el de julio de 2011.
Aparte de sus disputas con Sudán por el control de las zonas petrolíferas, en el plano interior el nuevo estado dista mucho de alcanzar una estabilidad política y social. El 15 de diciembre estalló un fuerte enfrentamiento entre el Ejército que defiende al presidente Salva Kir y los partidarios del ex-vicepresidente Riak Mashar al que desde el Gobierno le han acusado de intentar dar un golpe de Estado. Muchas personas han muerto y otros muchas (unas 180.000 según el ACNUR), atrapadas en el conflicto, han tenido que abandonar sus casas y alojarse en campamentos. Su subsistencia básica (agua, comida...) depende de la ayuda humanitaria que incluso tiene dificultades para llegar debido a la inseguridad.


http://elcomercio.pe/actualidad/1680480/noticia-sudan-sur-rebeldes-atacan-bor-pese-ultimatum-paises-vecinos


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...