sábado, 10 de abril de 2021

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA SEGUNDA FASE DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (IV): LOS INICIOS DEL CINE

Cinematógrafo
El 28 de diciembre de 1895, los hermanos Lumière (Louis y Auguste) proyectaron imágenes en movimiento  con  su cinematógrafo, un aparato que tuvo su antecedente en el Kinetoscopio de Edison. Este hecho tan sensacional tuvo lugar en una sala de un café del parisino Bulevar de los Capuchinos y ante poco más de treinta personas que habían pagado por asistir al acto. Se puede considerar esta fecha de 1895 como los inicios del cine. Los 35 espectadores salieron muy impresionados con lo que habían visto. Se corrió la voz y los siguientes días había colas para acceder a la proyección.


Hermanos Lumière

 En esta sesión inaugural se proyectaron  cortometrajes como la  "Salida de los obreros de la fábrica Lumière" dirigido por Louis Lumière, una escena de la vida cotidiana, o "La llegada del tren a la estación de Ciotat" que causó tal impacto que algunos espectadores despavoridos abandonaron sus asientos y se dirigieron hacia la salida.







Otros cortometrajes que se proyectaron este día  fueron: Riña de niños, Los fosos de las Tullerías, El regimiento, El herrero, Partida de naipes, Destrucción de las malas hierbas, Demolición de un muro, El mar o El regador regado que se puede considerar el primer corto de humos de la historia del cine (ver otra entrada de este Blog).

Pronto se realizaron proyecciones por diversos lugares del mundo, los hermanos Lumière contrataron cámaras que viajaban haciendo demostraciones. Desde 1905  los hermanos Lumière comenzaron a introducir pequeñas narraciones, pero habría que esperar a la llegada de G. Méliès para que el cine diera un salto hacia películas narrativas con un guion previo. Realizó gran cantidad de películas en las que mostró gran cantidad de innovaciones y en las que utilizó ingeniosos trucos.



viernes, 26 de marzo de 2021

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA SEGUNDA FASE DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (III):¿QUIÉN INVENTÓ REALMENTE LA RADIO?

G. Marconi presentó la patente de la radio en 1904, hecho que le valió el Premio Nobel de Física en 1909. Pero, ¿fue este italiano el verdadero inventor de la radio? Como en el caso del teléfono, hay un problema de patentes, en este caso, los protagonistas fueron  especialmente Marconi y Tesla, a los que habría que añadir otros científicos como el rusos Popov. Todos se basaron en los estudios y descubrimientos anteriores de científicos como Maxwell (que desarrolló la teoría de las ondas electromagnéticas) o Hertz (demostró que las ondas eléctricas se podían transmitir sin necesidad de cables), que pusieron las bases.

Muchos consideran al ingeniero N. Tesla el verdadero inventor de la radio. En 1884 inventó la denominada "Bobina Tesla"  algo esencial para enviar y recibir ondas de radio. Al año siguiente, un incendio destruyó el laboratorio donde Tesla se preparaba para emitir una señal de radio a 80 Kms. Este hecho retrasó mucho sus investigaciones sobre la radio ya que en el incendio se destruyeron notas y modelos de ensayo y demostración. En 1897, presentó una patente de radio en la Oficina de Patentes de los EE.UU. Tesla siempre pensó que Marconi copió su sistema.


Marconi, instalado en una finca familiar cerca de Bolonia construyó un aparato emisor basado en modelos de Hertz en 1895. El Gobierno Italiano no mostró muchos interés por este proyecto lo que provocó que Marconi se marchase a Gran Bretaña. El 14 de mayo de 1897, Marconi realizó la primera transmisión de radio de la historia, emitió desde el canal de Bristol hasta la localidad galesa de Penarth, situada a seis Kms. En 1889 emitió desde Dover (Inglaterra) a la localidad francesa de Boulogne. En 1901 Marconi emitió desde Nueva Escocia (Canadá) hasta Poldhu (Cornualles) de mostrando que las ondas de radio seguían la curvatura de la tierra.


https://historia.nationalgeographic.com.es/a/marconi-y-primera-transmision-por-radio-historia_14204

En 1904, la Oficina de Patentes de Estados Unidos otorgó a Marconi la patente de invención de la radio. En 1943, la Corte Suprema de los Estados Unidos devolvió el reconocimiento a la patente de Tesla.

En 1896, el ruso A. Popov demostró en San Petersburgo la transmisión de ondas hertzianas entre distintos punto de la Universidad. Presentó, también en San Petersburgo, ante un grupo de científicos, un receptor de ondas de radio similar al de Marconi. Fue el primero que utilizó una antena receptora, por eso algunos le consideran el inventor de la radio. Otro actor que se une a la polémica sobre quién fue realmente el inventor de la radio.

La incidencia de la radio en la sociedad fue moderada al principio, pero en continuo ascenso. Fue muy importante en la divulgación de noticias, de música.. que podían llegar a las masas. Pero el primer éxito clamoroso de la radio tuvo lugar  en el hundimiento del Titanic en abril de 1915 ya que permitió al barco emitir su S.O.S. que hizo posible salvar la vida a 711 personas. Un papel similar tuvo la radio en el hundimiento del Lusitania por un torpedo alemán (7 de mayo de 1915). Marconi se sintió muy orgulloso de ello.


domingo, 21 de marzo de 2021

LOSMEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA SEGUNDA FASE DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (II): EL TELÉFONO

Aunque durante mucho tiempo se ha atribuido la invención del teléfono a A. G. Bell, lo cierto es que su inventor fue el italiano Antonio Meucci que inventó un aparato para comunicar su oficina con su dormitorio donde estaba su mujer postrada en cama a causa de una enfermedad. Lo llamo teletrófono. Era el año 1854. Por falta de fondos (ni propios ni de inversores que confiaran en su idea), no pudo patentar su aparato que quedó sin reconocimiento oficial. A. G. Bell fue el primero en patentarlo en 1876, de ahí que se haya considerado su inventor durante casi siglo y medio. Meucci pleiteó contra A. G. Bell sin éxito. En el año 2002, el Congreso de los Estados Unidos, en su Resolución 269, reconoció a Meucci como el auténtico inventor del teléfono.

Diagrama de funcionamiento del aparato de Meucci en su cuaderno.Tomado de https://proyectoidis.org/antonio-meucci-teletrofono/


El día 14 de enero de 1876, a las 12 del mediodía, A. G. Bell patentó el teléfono en la oficina de patentes de Nueva York. Dos horas más tarde lo patentaba también E. Gray. Éste anunció que Bell había plagiado su aparato. Estos dos hombre pleitearon durante una década hasta que los jueces dieron la razón a Bell. Como se ve los orígenes de este invento no estuvieron exentos de polémica. Y aún más si tenemos en cuenta que en 1863 el alemán Philipp Reis transmitió una frase a distancia por un procedimiento similar al de A. G. Bell, pero P. Reis no quiso seguir perfeccionando el aparato.

A. G. Bell descubrió el teléfono de una forma un tanto casual. El 2 de junio de 1875, su ayudante, T. A. Watson, al conectar mal un tornillo, transformó la corriente alterna en corriente continua y, en una habitación contigua, Bell pudo oír el sonido. Aún tardó en patentarlo, como he señalado más arriba lo hizo el 14 de enero de 1876, su patente fue fue reconocida oficialmente el 7 de marzo por la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos. Tres días más tarde, el 10 de marzo de 1876, transmitió el mensaje Come here, Watson, I want you” (Watson, ven, te necesito) que su ayudante recibió nítidamente en otra habitación. 

Desde entonces, Bell se dedicó a perfeccionar su teléfono y a hacer demostraciones de su funcionamiento y utilidades entre miembros de la comunidad científica y público en general. El teléfono de Bell se convirtió en la estrella de la Exposición Universal de Filadelfia celebrada en 1876 en conmemoración del centenario de la independencia de los Estados Unidos.

A. G. Bell en una demostración en 1892. National Geographic


El teléfono se extendió con relativa rapidez. En 1877 se fundó la Bell Telephone Company que, aparte de su implantación, se ocupó de perfeccionar el aparato. En 1878 se puso en funcionamiento la primera central telefónica en New Haven, tenía 21 abonados. En 1886, tenían teléfono 150.000 norteamericanos y en 1915 ya había unos 15 millones de aparatos en Estados Unidos.




El 25 de enero de 1915, Bell realizó su primera llamada transcontinental, desde Nueva York entabló conversación con Watson que se encontraba en San Francisco.

La puesta en funcionamiento del teléfono tuvo muchas consecuencias: contribuyó a la realización de negocios sin importar la distancia, facilitó la conexión y ampliación de los mercados, hizo posible la difusión de noticias con rapidez, favoreció las relaciones humanas....


lunes, 15 de marzo de 2021

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA SEGUNDA FASE DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (I): EL TELÉGRAFO DE SAMUEL F. B. MORSE

Los medios de comunicación de la primera fase de la industrialización eran un freno para el desarrollo económico de la segunda fase. Era necesario modernizar y/o extender los existentes así como inventar otros nuevos más acordes con el desarrollo económico.

Samuel F. B. Morse
En esta entrada, voy a ocuparme del telégrafo eléctrico que abrió el camino a la modernidad en el mundo de las comunicaciones al permitir que se efectuaran a larga distancia casi al instante. 

En 1837, Samuel F. B. Morse, tras haberse interesado en Europa por  descubrimientos sobre el electroimán  y el electromagnetismo, creó el primer telégrafo eléctrico y el alfabeto para transmitir información mediante señales eléctricas cortas y largas (conocido posteriormente como "código morse", una combinación de puntos y rayas). Ese mismo año inventaban un telégrafo los británicos Ch. Wheatstone y W. F. Cooke.

Grabado del telégrafo original de Samuel F. B. Morse


El 6 de enero de 1838, S.  Morse y su socio A. Vail (ayudó en la definición del código y con la creación de potentes electroimanes para el telégrafo) hicieron una demostración en una industria siderúrgica y dos días más tarde ante un comité científico en Filadelfia. Hacía falta convencer a los inversores y a los políticos de turno, lo que llevó algún tiempo. Tras algunos fracasados intentos en conseguir financiación, el Congreso de Estados Unidos les asignó 30.000 dólares para una línea experimental entre Washington y Baltimore.

El primer mensaje telegráfico se hiz0 entre Washington y Baltimore el 24 de mayo de 1944, transmitió un texto que traducido al españ0l pudiera ser algo así como: "¿Qué nos ha traído Dios?" o "Lo que Dios ha creado" (Cita del libro de los números del Antiguo Testamento, cap. 23, versículo 23.  Fue todo un éxito. 

Llave telegráfica construido por Vail y utilizada por Morse en 1944. Fuente: http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/la-telegrafia-una-revolucion-en-las-telecomunicaciones-de-colombia-1865-1923

Código Morse. Wikipedia

A partir de esta fecha comenzó la gran extensión del invento por el mundo:

  • En 1.850, se tienden cables submarinos bajo el Canal de La Mancha. 
  • Desde 1.851 las líneas telegráficas se extienden por Europa.
  • 1854: se instaló el telégrafo eléctrico en España, fue la línea Madrid-Irún para enlazar con la telegrafía francesa. El 22 de abril de 1855 se publicó la Ley para la implantación del telégrafo en España.
  • En 1866, gracias a los estudios de W. Thomson, se pudo tender el primer cable transatlántico que conecto Nueva York con Londres.
  • 1870: una línea unía Gran Bretaña con la India.
  • En 1.873 había ya unos 80.000 kms. de cables submarinos en el mundo.

lunes, 8 de marzo de 2021

LOS MEDIOS DE TRANSPORTE EN LA SEGUNDA FASE DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (VI): LOS INICIOS DE LA AVIACIÓN

En esta entrada voy a comentar los primeros pasos de la aviación desde el primer vuelo tripulado con motor. Dejo de lado una gran cantidad de precedentes desde Arquitas de Tarento (400 a. C.) hasta los años finales del s. XIX. Hay un buen resumen de estos inventos y tentativas en: https://curiosfera-historia.com/historia-de-la-aviacion/

G. Whitehead. Wikipedia
Tradicionalmente, se considera a los hermanos Wright como los primeros en realizar un vuelo con motor tripulado. Sin embargo, como pasó con muchos otros inventos y patentes en esta época, la autoría del primer vuelo no está del todo clara. El 14 de agosto de 1901, G. Whitehead, con su Number 21 impulsado por un motor de gasolina, logró volar ante una veintena de testigos, un vuelo de 2,5 Kms. a unos 60 metros de altura. La gobernabilidad de esta "máquina voladora" era mucho menor que la posterior de los hermanos Wright. La noticia apareció en la prensa y revistas de la época. En enero de 1902 realizó otro vuelo de unas 7,5 millas. Para muchos es a G. Whitehead a quien le corresponde el reconocimiento de ser el primero en realizar un vuelo con motor.

Hermanos Wright
Los hermanos Wright, dedicados a la reparación y venta de bicicletas en Ohio, realizaron su primer vuelo tripulado con motor el 17 de diciembre de 1903. Una de sus grandes aficiones estaba encaminada a cómo poder volar, se lo plantearon como un reto. Antes de su vuelo de 1903, habían realizado varios vuelos con planeadores en las costas de Carolina del Norte, habían construido varios prototipos de aparatos e incluso habían montado su propio túnel del viento. El 17 de diciembre de 1903, pilotando el biplano Flyer I (90 kilos de peso) impulsado por un motor de 12 cv, diseñados ambos por ellos mismos, volaron durante 12 segundos recorriendo 37 metros en las dunas de la playa de Kitty Hawk de Carolina del Norte. Necesitaron una catapulta para el empuje inicial ya que su motor no tenía la suficiente potencia para el despegue autónomo. Una gran innovación suya fue el control del viraje mediante la inclinación de las alas para cambiar de dirección, así establecieron las bases para el control de estos aparatos. La observación del vuelo de las aves les ayudó a llegar a esta solución. Ese mismo día realizaron varios vuelos más, en el cuarto, W. Wright recorrió 260 metros empleando 59 segundos. Continuaron perfeccionando su aparatos, el primer biplano que voló aceptablemente fue el Flyer III en 1905.

Primer vuelo de los hermanos Wright con el Flyer I


El brasileño A. Santos Dumont, inventor y piloto de dirigibles, el 23 de octubre de 1906, junto al río Sena, consiguió que su aparato despegara sin  ningún tipo de ayuda, hizo un vuelo de 60 metros. El 12 de noviembre de 1906,  en el mismo escenario, realizó un vuelo con su aparato 14-bis que duro 21 segundos y recorrió 220 metros, era el récord de distancia. Debido a su gran repercusión en la prensa internacional, muchos lo consideraron el primer vuelo tripulado con motor. 

Santos Dumont a los mandos del 14-bis


El 25 de julio den 1909, Bleriot cruzó el Canal de la Mancha (38 Kms.) con el Bleriot XI, un aparato diseñado por él mismo y movido por un motor Anzani de 25 caballos. Salió de Calais y terminó el viaje con un aterrizaje de emergencia junto al castillo de Dover tras 36 minutos de vuelo. Con este viaje ganó la jugosa recompensa de 1000 Libras que ofrecía el periódico Daily Mail para quien cruzase por primera vez el Canal de la Mancha por aire. Bleriot se convirtió en un héroe nacional en Francia. Esta hazaña hizo que crecieran los pedidos del Bleriot XI, aparato que dominó las competiciones aéreas europeas entre 1909 y 1912. Durante la I Guerra Mundial, Bleriot fundo la empresa "Bleriot Aéronautique" para fabricar aviones, desde 1916 fabricaba aviones de combate. También fabricó aviones en Inglaterra durante la I Guerra Mundial.

Vuelo de Bleriot, 1909


Otro pionero de la aviación fue Arthur Charles Hubert Latham, el primero que intentó cruzar el Canal de la Mancha, una avería en el motor hizo que cayera al agua donde esperó su rescate ya que el aparato se mantuvo a flote. En 1909 y 1910 estableció tres récords de altura llegando a los 1384 metros.

Harriet Quimby fue la primera mujer en obtener una licencia de piloto en los EE.UU. (1911) y la primera mujer en cruzar el Canal de la Mancha en 1912.

Harriet Quimby en su aparato


En 1913, Roland Garros atravesó el Mediterráneo, desde Fréjus a Bizerta, en menos de seis horas. Dos años antes había batido el récord de altitud al subir a 3950 metros. Durante la I Guerra Mundial, se alistó como voluntario en las Fuerzas Aéreas francesas. Perfeccionó un sistema de sincronización que permitía ametrallar al enemigo a través de las hélices. Tras sufrir un accidente en territorio enemigo fue capturado, logró escapar y reanudar los vuelos militares hasta que fue abatido en un combate en las Ardenas casi al final de la I Guerra Mundial.

R. Garros a su llegada a Bizerta. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/roland-garros-piloto-legendario_15696


La I Guerra Mundial favoreció el desarrollo de la aviación, la industria aeronáutica creció enormemente. En aquella guerra de trincheras, los aviones desarrollaron importantes labores de reconocimiento y vigilancia de los movimientos y posiciones del enemigo, y también tuvieron su papel en el ataque. Se comenzó a lanzar bombas desde los aviones y también a realizar disparos con ametralladoras.


jueves, 25 de febrero de 2021

EL ACCIDENTE DEL HINDENBURG Y SUS CONSECUENCIAS

En una entrada anterior, dedicada a los inicios de los dirigibles, he mencionado el Hindenburg, el dirigible orgullo de la Alemania nazi que lo mostró al mundo al sobrevolar el estadio olímpico en la ceremonia de inauguración de los JJ.OO. de Berlín. Fue construido en 1935. Cruzó 17 veces el Atlántico (generalmente hacia Estados Unidos) transportando a sus pasajeros en un viaje de lujo y confort. También transportaba correo y algunas cargas. Un aparato que maravilló al mundo.



El Hindenburg, diseñado por L. Durr, estaba construido en duraluminio, con un diseño avanzado. Medía 245 m. de largo y su diámetro era de 41 metros, albergaba 200.000 metros cúbicos de gas que, en un principio, se pensó en que fuese helio pero, dadas las dificultades para conseguir este gas debido al acopio norteamericano, se optó por hidrógeno que era más inflamable. Este gas rellenaba sus 16 grandes bolsas.  Sus cuatro motores Daimler-Benz le permitían alcanza los 135 Kms. hora. 

El 6 de mayo de 1937, en un anochecer tormentoso, se disponía a atracar en Nueva Jersey. En tierra, 248 operarios estaban listos para la operación. El atraque de estos dirigibles era siempre una maniobra un tanto peligrosa. A las 19,25, prendió una chispa en la popa (tal vez procedente de la situación tormentosa) y ,en menos de un minuto, el Hindenburg se convirtió en una bola de fuego. Murieron 35 personas (13 pasajeros y 22 tripulantes) de las 97 que transportaba. Muchos se salvaron saltando al suelo desde varios metros de altura. Una tragedia que recordaba a la del Titanic.



Esta foto y la anterior las he tomado de National Geographic




La noticia y estas impactantes imágenes fueron conocidas inmediatamente en todo el mundo por los medios de comunicación de la época.

Este accidente marcó un antes y un después en la historia de los dirigibles. Parece que había llegado su final como medio de transporte. Inmediatamente después del accidente, Hitler suspendió el programa de construcción de irigibles.


lunes, 22 de febrero de 2021

HISTÓRICO DISCURSO DE CHURCHIL: "SANGRE, SUDOR Y LÁGRIMAS"


 

(...) ”Digo a la Cámara como he dicho a los ministros que se han unido a este gobierno: no puedo ofrecer otra cosa más que sangre, esfuerzo, sudor y lágrimas. Tenemos ante nosotros una prueba de la especie más dolorosa. Tenemos ante nosotros muchos, muchos meses de lucha y sufrimiento.

”Se me pregunta: ¿cuál es nuestra política? Respondo que es librar la guerra por tierra, mar y aire. La guerra con toda nuestra voluntad y toda la fuerza que Dios nos ha dado, y librar la guerra contra una monstruosa tiranía sin igual en el oscuro y lamentable catálogo del crimen humano. Ésta es nuestra política.

”Se me pregunta: ¿cuál es nuestro objetivo? Puedo contestar con una palabra. Es la victoria. La victoria a toda costa, la victoria a pesar de todos los terrores, la victoria, por largo y duro que pueda ser el camino, porque sin victoria no hay supervivencia.....

LEER EL ARTÍCULO (CONTEXTO Y DISCURSO) EN LA VANGUARDIA

https://www.lavanguardia.com/historiayvida/20191122/471443719464/discursos-siglo-xx-churchill-sandre-sudor-lagrimas-reino-unido-guerra.html


viernes, 19 de febrero de 2021

LOS MEDIOS DE TRANSPORTE EN LA SEGUNDA FASE DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (V): LOS DIRIGIBLES

El antecedente de los dirigibles se encuentra en los globos aerostáticos de finales del s. XVIII. En 1782, el francés J. Montgolfier, tras observar que el aire caliente ascendía, construyó su primer globo. La primera ascensión dejó estupefactos a los espectadores. Los hermanos Montgolfier hicieron varias demostraciones de las posibilidades que ofrecían sus globos. El éxito de estos globos fue muy grande en Europa, se construyeron globos cada vez mayores y más vistosos que ascendían cada vez más alto. Pero el techo de los globos lo marcaba su gran problema: no podían ser dirigidos con eficacia por sus tripulantes. Había que conseguir hacerlos gobernables. En el intento de conseguirlo hay que destacar la figura de J. P. Blanchard que dotó a un globo aerostático de un propulsor manual, unas alas batientes. Con este aparato cruzó el Canal de la Mancha en 1785.

La solución la aportó el francés H. Giffard que, en 1852, aplicó a estos aparatos un pequeño motor de vapor que accionaba una hélice, hizo un vuelo de 27 Kms. Se puede considerar a H. Giffard el inventor del dirigible. Otros inventores ofrecieron diversas soluciones para propulsar los dirigibles al margen del vapor que no pareció tener muchos éxito.

Fue el alemán F. Von Zeppelin quien perfeccionó e impulsó los dirigibles, de ahí el nombre de "zeppelines" con el que se conoce a estos aparatos. Desde 1890 estuvo trabajando en la construcción de dirigibles rígidos a los que dotó  de un motor de gasolina. En 1900, con su "Zeppelin LZ 1", de 128 m. de largo y casco rígido, sobrevoló con éxito el lago Constanza, el vuelo duró 17 minutos. Iba a bordo el propio inventor y otras cinco personas.

Zeppelin LZ 1 sobre el lago Constanza, 2 de julio de 1900

El éxito del LZ1 estimuló el perfeccionamiento de los dirigibles. El LZ2 alcanzó 40 Kms. hora aunque se mostró difícil de manejar. El LZ 3 realizó 45 viajes. El LZ 4 demostró que podía volar 24 horas sin descanso, realizó varios trayectos desde 1908, en alguno de ellos fue como pasajero el propio Guillermo II. El LZ 4 tuvo un trágico final, falló uno de sus motores, una ráfaga de viento lo estrelló contra un árbol y ardió en pocos minutos. Aunque parecía el final de los dirigibles no fue así. Diversos capitales aportados por la industria, los políticos y población en general permitieron crear en 1908 la Sociedad Limitada Zeppelin para seguir con la construcción de dirigibles.

Accidente del LZ4, 1908

En 1909, F. Von Zeppelin fundó la compañía DELAG para el transporte de pasajeros. Entre 1910 y la I Guerra Mundial, DELAG transportó más de 34.000 pasajeros en 1.500 vuelos. Los dirigibles se convirtieron en naves dotadas de todas comodidades que podían viajar a una velocidad considerable. 

Durante la I Guerra Mundial, los dirigibles, además de servir como medio de transporte, desarrollaron una enorme labor en tareas de reconocimiento. Por cierto, durante la Guerra, en 1917, murió F. Von Zeppelin, le sustituyó en la dirección de su compañía Hugo Eckener.

Acabada la Guerra, en 1919, DELAG comenzó a ofrecer un servicio regular de pasajeros entre Berlín y Friedrichshafen con escala en Munich. Tras un paréntesis, debido a que Alemania hubo de entregar sus dirigibles a Francia como pago de las reparaciones de guerra, DELAG comenzó a ofrecer vuelos transatlánticos en 1928 con el LZ-127 Graf Zeppelin (éste fue el primer dirigible que los Aliados permitieron construir a Alemania tras la Guerra). Este dirigible medía 236,5 m. y llevaba 20 pasajeros, estaba propulsado por cinco motores y alcanzaba 128 Kms./hora. Realizó 600 viajes y cruzó el Atlántico 150 veces.

El Graf Zeppelin LZ-27 en un vuelo en 1930. Wikipedia


En 1929, el Graf Zeppelin, al mando de Eckener, dio la vuelta al mundo en un viaje que duró 21 días.

https://barpequeno.files.wordpress.com/2018/08/graf-zeppelin-friedrichshafen.jpg?w=736


En 1926, el dirigible Norge sobrevoló el polo norte llevando a bordo al explorador noruego Amundsen. Es muy conocido el vuelo polar del Graf Zeppelin realizado en julio de 1931.

Uno de los zeppelines más famosos fue el Hindenburg, bautizado con este nombre en honor del presidente de Alemania. También se construyó un dirigible gemelo , el Graf Zeppelin II. El Hindenburg alcanzaba 135 Kms. hora, tardaba dos días en cruzar el Atlántico (lo cruzó en 17 ocasiones). Tenía capacidad para 50 pasajeros que podía disfrutar de gran cantidad de los lujos de la época. Todo su mobiliario era de un diseño refinado. El régimen nazi utilizó el Hindenburg como muestra del poderío alemán, durante la inauguración de los JJ.OO. de Berlín sobrevoló el estadio olímpico. Su espectacular incendio en 6 de mayo de 1937 acabó con el futuro inmediato de los dirigibles. De esta tragedia (de sus 97 pasajeros murieron 35) y sus consecuencias me ocuparé en la próxima entrada.

martes, 9 de febrero de 2021

LA CARRERA AUTOMOVILÍSTICA PARÍS-MADRID (1903): "LA CARRERA DE MUERTE"

En la historia del automóvil aparecieron muy pronto las competiciones deportivas, carreras que fueron un escaparate del nuevo medio de transporte terrestre. La primera de ellas fue la París-Rouen en 1894, siguieron la París-Burdeos (1895),  la París-Marsella (1896), la París-Amsterdam (1898), la París-Berlín (1901), la París-Viena (1903)... De algunas de ellas he dejado una pequeña referencia en otra entrada de este Blog. 

En este post voy a referirme a la carrera París-Madrid de 1903 que fue presentada como un gran acontecimiento deportivo. Fue una carrera tan trágica que, para referirse a ella, se han empleado expresiones tales como "la carrera de la muerte" o "la carrera más mortal de la historia".

La carrera, a celebrar los días 24 al 26 de mayo, tenía 1307 Kms. y se había dividido en tres etapas: París-Burdeos, Burdeos-Vitoria, Vitoria-Madrid. Organizada por los Clubs de Automóviles de Francia y España que también  organizaron una caravana de seguidores y turistas que salía bastante antes de París para llegar a Madrid a la par que los competidores. Esta caravana seguía una ruta un poco diferente dividida en 13 etapas.

La industria del automóvil había evolucionado mucho en su corta historia. Iban a participar en esta carrera coches de más de 100 caballos capaces de alcanzar los 130 Kms. hora. Desde Versalles mañana de 24 de mayo tomaron la salida 224 vehículos de los 315 inscritos. Entre los que tomaron la salida estaba Camille du Gast, primera mujer en partcipar en una carrera internacional.

Despertó mucha expectación, un publico numeroso se agolpaba para observar el paso de la carrera por los diferentes lugares. Solo 99 coches llegaron a la meta de Burdeos. Hubo multitud de accidentes que dejaron 8 muertos (cinco pilotos y tres espectadores) y varios heridos de diversa consideración. Los gobiernos español y francés acordaron suspender la competición Esta carrera marcó un antes y un después en las competiciones automovilistas que iban a dejar este formato de carreras ciclistas para desarrollarse en circuitos cerrados o carreteras restringidas.

En uno de los accidentes, perdió la vida Marcel Renault, uno de los fundadores de la marca, que competía con el vehículo número 63. También competía su hermano Louis que fue el segundo en llegar a Burdeos donde le informaron de la muerte de su hermano, conmocionado, nunca más compitió.


 































Se dio como ganador a Fernand Gabriel que, con un automóvil Mors Z, entre París y Burdeos (552 Kms.), hizo una media de 105 Kms. hora. Sacó quince minutos al segundo que, como he apuntado más arriba, fue Louis Renault con un automóvil de su fábrica.

Fernand Gabriel con su Mors Z. Wikipedia

Louis Renault, segundo clasificado


Los motores de los coches habían evolucionado mucho en cuanto a su potencia, pero otros elementos se seguridad y fiabilidad no habían ido a la par. Las carreteras tampoco eran las más apropiadas para aquellas velocidades. Basta mirar las imágenes anteriores para darse cuenta. A todo ello hay que añadir que la organización fue caótica, el orden de salida aleatorio hizo que se juntaran coches rápidos, coches lentos y motocicletas conducidos por pilotos experimentados y otros muy novatos.

lunes, 8 de febrero de 2021

LOS MEDIOS DE TRANSPORTE EN LA SEGUNDA FASE DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (IV): EL AUTOMÓVIL

Productos extraídos del petróleo (gasolina, gasoil...) iban a revolucionar el transporte con un nuevo tipo de motores

El invento de Lenoir
Se considera al ingeniero alemán N. Otto como el inventor del motor de explosión (1876), funcionaba con gasolina. Aunque, ya en 1860, el ingeniero belga Lenoir había creado el primer motor de combustión interna que utilizaba gas del alumbrado, era muy poco eficiente.

En Alemania, M. Daimler y K. Benz, cada uno a su manera, adaptaron el nuevo motor a la locomoción. Daimler, en 1886, consiguió la patente para un automóvil con motor de gasolina. En 1893, K. Benz fabricó el primer coche de cuatro ruedas.

Daimler y Benz
Diesel inventó el motor que lleva su nombre en 1.892. Su bajo consumo de combustible y su potencia le hicieron muy apto para mover grandes pesos (camiones, ferrocarriles, barcos...)

Panhard de 12 caballos, 1898

En Francia, Levassor y Panhard fueron los primeros en darse cuenta de la importancia del nuevo vehículo, el automóvil. En 1.891 Levassor compró la patente a Daimler, a partir de entonces comenzó a fabricar una cierta cantidad de vehículos. Este motor se fue perfeccionando bastante gracias a la acción conjunta del rico marqués de Dion con el mecánico Bouton.

En el automóvil, puede hablarse con propiedad del "salto del siglo". Ya en 1.902 había alcanzado una gran desarrollo técnico: cambio de velocidades, embragues de disco, tres pedales actuales... En 1.902, en Francia, se producían 2.000 coches y había unas 50.000 personas empleadas en el sector del automóvil. Desde 1.907 el dinamismo de Ford hizo que la producción norteamericana superara a la francesa.

H. Ford junto a un modelo del Ford T

Pronto comenzó a concentrarse la producción de automóviles, surgieron grandes firmas que iban a seguir monopolizando el sector en todo el siglo XX, he aquí algunos hitos:

  • Ya he apuntado la patente de K. Benz en 1886. La empresa de Daimler comenzó a fabricar coches desde 1892. A sus modelos, en los primeros años del s. XX, le puso el nombre de Mercedes. En 1926, las empresas de Benz y Daimler se fusionaron crenado Mercedes-Benz.
  • 1896: Armand Peugeot creó la Sociedad de Automóviles Peugeot.
  • 1899:los hijos de Opel, en Alemania, fabricaron los primeros automóviles, aunque sin mucho éxito. En 1901 se asociaron con la francesa Darraq para fabricar coches. En 1914 era el primer fabricante alemán.
  • 1.899: se creó la empresa de los hermanos Renault.
  • 1.899: G. Agnelli fundó la Fiat.
  • 1904: dos jóvenes checos comenzaron a fabricar automóviles Skoda.
  • 1892: H. Ford montó su primer coche,  pero no fundó su compañía hasta 1903. En 1.908 lanzó su famoso modelo T del que se vendieron más de 15 millones de unidades, se fabricó hasta 1927. En 1913, puso en marcha la primera cadena de montaje que abarataba enormemente la producción de automóviles. En 1999, un jurado, formado por especialistas del motor, declaró al Ford T como el coche del siglo.

  • Cadena montaje Ford T

Un salto importante para el automóvil fue el gran avance en los neumáticos Un primer paso fue el descubrimiento de la vulcanización del caucho por Ch. Goodyear en 1839 que dotó a este material de más resistencia y elasticidad. Posteriormente, el escocés R. W. Thompson inventó la rueda inflable en 1875. Su compatriota Dunlop montó rodeo las ruedas de la bicicleta de su hijo con unos tubos inflados y lo recubrió con lonas (1888). Era el primer paso para el neumático moderno.  En 1.891, los hermanos Michelín patentaron un neumático desmontable que lo probaron en ruedas de bicicleta. En 1895, Michelín incorporaba por primera vez los neumáticos con cámara de aire a un coche. Muy pronto comenzaron a a aparecer  compañías fabricantes del sector, muchas de las cuales han permanecido hasta hoy como Dunlop, Michelín, Good Year, Firestone, Pirelli, Continental...

Los nuevos automóviles exigieron también una mejora en las carreteras.

En 1.899 se celebró el I Salón del Automóvil de París, un buen escaparate para los nuevos vehículos.

Pronto comenzaron las competiciones deportivas automovilistas, desde ahora muy asociadas a la historia y evolución del automóvil:

  • En 1.894 se celebró la París-Rouen, de 126 Kms./hora. Se alcanzó una media de 22 kms. por hora. Participaron 102 coches y ganó uno de vapor.
  • En 1.895, durante la París-Burdeos, de ida y vuelta, en total 1200 Kms., se llegó a los 24 Kms/hora de media. Todos los que llegaron primero llevaban un motor de gasolina. Ganó uno que llevaba un motor basado en la patente de Daimler que habían comprado los franceses R. Panhard y E. Levassor. Fue el triunfo definitivo de los motores de gasolina.
  • En la París-Berlín de 1.901 se alcanzó la media de 74 kms. en una distancia de 1.198 kms.
  • 1.903: París-Viena y París-Burdeos.
  • También en 1.903 comenzó la París-Madrid. Carrera trágica que hubo de ser suspendida por el gran número de víctimas (tanto pilotos como espectadores). Se llegó a una velocidad de 130 Km/hora.
Algunas curiosidades de los inicios de la historia del automóvil:

  • 1891, se expide el primer carnet de conducir.
  • 1893, primeras placas de matrícula en coches de París.
  • 1895, se publica en Inglaterra la primera revista de automóviles del mundo, "The Autocar".
  • 1896, se documenta el primer atropello de un automóvil a una peatón (Bridget Driscoll) en Londres por un coche que circulaba a unos 6 Kms./hora.
  • 1897, primer choque documentado de dos automóviles, sucedió en Charing Cross Road (Londres).
  • 1903, se patenta el cinturón de seguridad y comienzan a funcionar los primeros limpiaparabrisas.
  • 1904, se fabrica en Barcelona el primer Hispano-Suiza.
  • 1906, se inventa el retrovisor.
  • 1907, se construye el primer circuito cerrado para competiciones deportivas al sur de Londres.
  • 1914, se instala el primer semáforo del mundo en Cleveland.


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...