lunes, 26 de mayo de 2014

ELECCIONES AL PARLAMENTO EUROPEO, 2014. DEBACLE DEL PP Y PSOE, CON SUS ACTUACIONES Y CAMPAÑA ELECTORAL ¿PODÍAN ESPERAR OTRA COSA?

El País digital

El avance significativo de euroescépticos y partidos radicales debería hacer reflexionar a los dirigentes europeos y rectificar sus políticas

Búsqueda de resultados detallados por municipios y provincias en la web de El Mundo
http://www.elmundo.es/index.html?a=9c6a011fff4b4bd3db12d0f473c6ec0a&t=1098814474




viernes, 23 de mayo de 2014

LA BATALLA DE DIEN BIEN PHU

En otro post de este Blog se hace un resumen de la primera guerra de Indochina y el desastre de Dien Bien Phu.
Este estupendo documental de Canal de Historia hace un buen resumen del gran desastre francés, puede verse en YouTube (varias partes)













viernes, 16 de mayo de 2014

77 AÑOS DESPUÉS AÚN SIGUEN INTERROGANTES SOBRE EL DESASTRE DEL HINDENBURG


El 6 de mayo de 1937, el gigantesco dirigible Hidenburg (245 metros de longitud) fue devorado por las llamas en unos pocos minutos cuando intentaba "aterrizar" en Nueva Jersey. Murieron 35 personas del casi centenar que iba a bordo. La tragedia dejó unas imágenes impresionantes a las que ahora se han añadido algunas inéditas dadas a conocer por la cadena norteamericana NBC.

Aún hoy sigue habiendo polémica sobre las causas, pero especialmente sobre si hubiera sido posible evitar la magnitud de la catástrofe que, a la postre, fue el inicio del fin de estos gigantes (aunque todavía se utilizaron en la II Guerra Mundial, de mucho menor tamaño).

El Mundo ha publicado un artículo y,hace dos años, una infografía interactiva, con vídeo incluido, sobre este dirigible:

http://www.elmundo.es/internacional/2014/05/12/5370d9d5268e3eb6688b4585.html?cid=SIN12201


http://www.elmundo.es/elmundo/2012/graficos/may/s1/hindenburg.html



domingo, 11 de mayo de 2014

EL ESPIONAJE EN LA II GUERRA MUNDIAL: JUAN PUJOL (GARBO) EN EL DESEMBARCO DE NORMANDÍA

Juan Pujol (1914-1990) fue uno de los más célebres espías de la II Guerra Mundial. En realidad fue un agente doble, británico y alemán, de ahí sus nombres en clave: Garbo para los británicos y Arabel para los alemanes. Fue condecorado por los dos bandos
Su contribución al éxito del desembarco de Normandía fue hacer creer a Hitler que en Normandía se realizaría una maniobra de distración mientras que el verdadero desembarco tendría lugar en la zona de Calais. 

Pocos años antes de morir, concedió una interesante entrevista al País:


"Pregunta. ¿Cómo lo hizo?
Respuesta. Construí una red de agentes, completamente inventada, que trabajaba a mis órdenes desde el interior del Reino Unido y pasaba información al servicio secreto alemán. Mi red tenla 17 agentes -llegó a tener 20 en total- y estaba compuesta por secretarias de ministerios, empleados, administrativos. Todos imaginarios. Incluso llegué a contar con un piloto. Sus denominaciones, en código, eran la V y un número. Mediante esta red, poco a poco, en un laborioso esfuerzo logramos conseguir la confianza del servicio secreto alemán. Una vez lograda, las condiciones para intoxicarlo estaban dadas, y eso fue lo que hicimos.
Fui el único no anglosajón, por supuesto el único español también, que estaba al tanto del desembarco aliado en las playas normandas. Seis meses antes de aquel 6 de junio de 1944 fui informado de ello, y a partir de entonces comenzamos a preparar febrilmente un plan para hacer viable el desembarco engañando a Hitler hasta confundirlo del todo. Yo contaba con el apoyo del servicio secreto británico, para el que trabajaba por voluntad propia pese a que en dos ocasiones rechazó mi oferta de incorporarme a sus filas desde el interior mismo del servicio secreto alemán". 

Se puede leer toda la entrevista en: 
http://www.exordio.com/1939-1945/militaris/espionaje/garbo.html


domingo, 4 de mayo de 2014

LIBROS: "EL LIBERALISMOS: UNA HERENCIA DISPUTADA"

SANTIRSO, Manuel: “El liberalismo: una herencia disputada”. Edit. Cátedra. Col. La Historia de …. Madrid, 2014

Este libro trata de acercarnos al liberalismo y a cómo se ha entendido en distintas épocas de su historia. Hace un análisis de la teoría y práctica del liberalismo desde su formación (de la segunda mitad del XVII a comienzos del XIX) hasta la actualidad (ahora precedido de neo) pasando por sus etapas clásicas del siglo XIX: una primera revolucionaria seguida de otra conservadora.

Tras una introducción, la primera parte del libro trata de la formación del liberalismo (1689-1810). En ella se analizan las aportaciones de la revolución inglesa del s. XVII (especialmente la Declaración de Derechos de 1689, que aún hoy es una de las bases del actual sistema político del Reino Unido), las influencias en el liberalismo de algunos pensadores y filósofos (como J. Locke, Montesquieu, Rousseau, Hume…), la teoría del liberalismo económico expuesta por A. Smith en “La riqueza las naciones” y, con más detalle,  las ideas y su puesta en práctica de la independencia y nuevo sistema político norteamericanos y la Revolución Francesa (Declaración de Independencia de las Trece Colonias, Declaración de Derechos de la Revolución Francesa, las diversas constituciones…

La segunda parte está dedicada al liberalismo revolucionario (1810-1835). El liberalismo se construyó a la par que sucedían los movimientos revolucionarios que ponían en práctica sus postulados. El autor analiza con detalle la obra de las Cortes de Cádiz, especialmente la Constitución de 1812 como símbolo y bandera para los amantes de un cambio político, la Restauración y su imposibilidad de volver totalmente a la situación prerrevolucionaria a pesar de ser su gran objetivo, y la formulación del liberalismo doctrinario y su papel en la revolución de 1830 y en el gobierno de Luis Felipe de Orleans en Francia.

En la tercera parte se estudia liberalismo clásico (1835-1871). El autor comienza haciendo un repaso a los sistemas electorales y a las constituciones de diversos países de Europa en la década de 1830 para, posteriormente, analizar las revoluciones del 48 (“última revolución liberal y primera democrática”) y los efímeros triunfos del liberalismo aplastados por la subsiguiente reacción. Explica cómo una serie de autores se dieron cuenta que el liberalismo doctrinario estaba entrando en una profunda crisis y se detiene en las aportaciones de algunos de ellos, especialmente J. Stuart Mill y Alexis de Tocqueville que divulgó en Europa las aspectos positivos de la democracia en Estados Unidos. El liberalismo, tras varios años en el poder, hubo de encontrar un reajuste entre la teoría y la práctica e intentar solucionar sus problemas de representatividad.

La última parte, titulada “¿Final o eclipse? (1871-…)”, aborda el declive del liberalismo clásico desde los años finales del s. XIX arrinconado por opciones más avanzadas, analiza la influencia de algunos pensadores (Lord Acton, Leonard Trelawny, B. Russell, R. Aron, Isaiah Berlín...) para finalizar con la recuperación del liberalismo que trata de revisar su doctrina para adecuarla a las nuevas condiciones sociales (neoliberalismo).

Libro de lectura recomendada;  su rigor, claridad y orden expositivo ayudan a comprender los distintos liberalismos que tanta influencia han tenido y tienen en la historia política y económica contemporánea.

miércoles, 23 de abril de 2014

¿REFORMARÁ JAPÓN SU CONSTITUCIÓN ELIMINANDO EL PACIFISTA ARTÍCULO 9?

Cartel en defensa del artículo 9

Cuando acabó la II Guerra Mundial, Estados Unidos impuso a Japón una reforma de su Constitución buscando cortar para siempre el militarismo y expansionismo japonés. De esta Constitución destaca el artículo 9 según el cual el, el pueblo japonés renuncia para siempre a la guerra como derecho soberano de la nación, y a la amenaza o el empleo de la fuerza como medio de solucionar las disputas internacionales. En la práctica supone un severa limitación del ejército.

Es verdad que Japón ha sorteado esta limitación creando las denominadas "Fuerzas de Autodefensa" cuyo cometido es preservar la paz, el orden público y la seguridad de Japón. Un ejército en la sombra de un cuarto millón de unidades aproximadamente.


Fuerzas de Autodefensa


El actual gobierno conservador, encabezado por el primer ministro Shinzo Abe y apoyado por la coalición del Partido Liberal Democrata y la formación Nuevo Komeito, ha replanteado la posibilidad de reformar la Constitución con el objeto de dotar a Japón de un verdadero ejército. Sería el fin del artículo 9.

La justificación viene dada por las fuertes tensiones con China y la situación de inestabilidad en la zona por los continuos pulsos entre las dos Coreas. S. Abe ganó las elecciones con un programa en el que prometía firmeza frente a China por lo que es posible que consiga en el parlamento la amplia mayoría necesaria para reformar la Constitución

Ante esta situación, según un estudio de la Universidad de Tokio, los japoneses se encuentran divididos, 50 % a favor de la reforma constitucional y 45 % en contra.

Shinzo Abe


jueves, 17 de abril de 2014

UNA CLARA INFOGRAFÍA SOBRE LA ONU


Cristian nos envía este enlace a una infografía sobre la ONU, muy clara. Gracias, Cristian.
 Acceder en este enlace: http://quees.la/onu/
Adjunto fragmentos:





sábado, 5 de abril de 2014

¿TENÍA EVA BRAUN ANTEPASADOS JUDÍOS?


Tras muchas especulaciones sobre antepasados judíos de Hitler, ahora un documental del británico Channel 4 afirma que Eva Braun tenía antepasados judíos. Puede ser o no ser verdad, pero las bases para afirmarlo carecen de solidez.

"El programa 'Dead Famous DNA' (ADN de famosos muertos), que se emitirá el próximo miércoles en el Reino Unido, ha encontrado en un cabello que supuestamente perteneció a Braun un fragmento de ADN que se transmite por línea maternal -el haplogrupo N1b1- asociado a los judíos asquenazí, de origen europeo.
El cabello proviene de un cepillo que un oficial del ejército estadounidense recogió en 1945 de la residencia alpina de Berghof (Alemania), donde Braun, 23 años menor que Hitler, pasaba largas temporadas..."

miércoles, 2 de abril de 2014

ARQUEOLOGOS BRITÁNICOS SACAN A LA LUZ TREBLINKA, UNO DE LOS CAMPOS NAZIS DE EXTERMINIO

Después de un largo trabajo, arqueólogos británicos desentierran Treblinka y sacan a la luz restos del famoso campo de exterminio nazi donde pudieron morir entre 700.000 y 900.000 judíos, además de un número indeterminado de gitanos. Los nazis habían camuflado el campo como una zona de labranza.

"Gracias a las excavaciones, se ha podido diseñar además un mapa del recinto, desde la vía de tren a la que llegaban los judíos y gitanos —a los que se prometía que Treblinka solo era una zona de paso, antes de ser deportados al Este, como recuerda el profesor Gideon Greif— hasta las dos cámaras de las que hay restos, una con capacidad para 600 personas y otra para 5.000, y el pasillo al aire libre por el que los llevaban. Hay testimonios, no obstante, que hablaban de hasta una decena de cámaras repartidas por la zona. En 60 minutos, los vivos pasaban del tren a la desnudez y a la muerte, según indican los arqueólogos en el documental Treblinka: la máquina de matar de Hitler, emitido por el Smithsonian Channel, donde se ha dado a conocer este descubrimiento y que incluye una recreación del espacio"

LEER TODO EL ARTÍCULO EN EL PAÍS DIGITAL


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...