Páginas

jueves, 1 de octubre de 2020

RESEÑA DE BREVE HISTORIA DE LA MITOLOGÍA JAPONESA (L. A. CARRETERO MARTÍNEZ)

 

CARRETERO MARTÍNEZ, L. A. Breve historia de la mitología japonesa. Mitos, cuentos y leyendas. Madrid: Nowtilus, 2020.

 

La Editorial Nowtilus acaba de publicar un nuevo volumen de la interesante serie dedica a la historia de los mitos que versa sobre los mitos, cuentos y leyendas de la cultura japonesa. De alguna forma, tenemos un cierto conocimiento de las mitologías romana, griega, egipcia… pero el de los mitos y leyendas de la cultura japonesa es mucho más limitado. Por ello, es de agradecer el gran trabajo de investigación y síntesis de L. A. Carretero que, con un lenguaje preciso sencillo,  va a acercarnos un mundo complejo, atractivo, apasionante y, en cierta forma, enigmático para nosotros. Una obra de estas características no puede ser exhaustiva, ya nos avisa el autor en la introducción que los mitos y leyendas que aparecen en el libro son una pequeña selección, aunque ciertamente muy representativa.

Los mitos y leyendas de la cultura japonesa tienen ciertos parecidos con los de otras culturas: hunden sus raíces en la antigüedad, muchas veces se han transmitido durante siglos de forma oral, mezclan ficción con dosis de realidad, tratan de explicar de una forma didáctica el origen del mundo en general y del género humano en particular, se ocupan del mundo de los dioses y criaturas divinas y sus relaciones con los humanos, tratan de inculcar una serie de virtudes cívicas y morales…

Los tres primeros capítulos están dedicados a la religión en general. El primero de ellos al sintoísmo, la religión tradicional japonesa. Explica sus principios, las principales ceremonias y ritos, el papel de sus sacerdotes y sacerdotisas, su visión cosmológica, cómo de los primitivos santuarios naturales se evolucionó a la construcción de tempos y las seis diferentes tipologías de sintoísmo. El sintoísmo fue desplazado por el budismo una religión que llegó del continente asiático a mitad del siglo VI. Del budismo trata el capítulo dos: su llegada a Japón, creencias más relevantes, la importancia de llegar al nirvana, diferentes escuelas (analiza cuatro), etc. Del contacto de ambas religiones surgió una especie de sincretismo muy importante en la cultura japonesa. El capítulo tres trata de otras religiones o formas de pensamiento que llegaron a Japón. El confucianismo, un código ético y moral para el buen funcionamiento de la sociedad, que llegó a Japón en el s. V desde Corea y que arraigó entre las clases altas y los samuráis. El taoísmo que, llegado desde China, pretendía que los seres humanos se adentrasen por el camino del Tao para encontrar la armonía entre el yin y el yang. Y el cristianismo que llegó a mitad del s. XVI y fue prohibido en 1614 (y expulsados sus misioneros) hasta la Revolución Meijí.

No podía faltar un capítulo dedicado a las principales divinidades: la leyenda de Izanagi y su esposa Izanami con el nacimiento de Amasterasu y sus otros hijos. Leyendas enlazadas  con otras que explican los orígenes del mundo, la separación del sol y la luna, la separación del mar y la tierra, la aparición de la agricultura, la medicina, la sericultura, la poesía… y el origen de la institución imperial.



Un capítulo muy original es el dedicado a seres fantásticos y monstruos. Yokai (divinidades que descendieron a un nivel inferior con no muy buenas intenciones para los hombres) y Yurei (espíritus de difuntos que aún tienen alguna cuenta pendiente) son los protagonistas de esta parte de la obra. El autor se ocupa con detalle de una selección de ellos: Inugami, Itachi, Kappa, Kitsune…y otros varios. Explica cómo se representan, sus cualidades, cómo evolucionaron, cómo interactúan con los hombres, etc.

El anteúltimo capítulo trata de una selección de fábulas que hoy día se siguen contando y que explican orígenes de costumbres, festivales y celebraciones, tratan de ayudar a interpretar sucesos históricos, aportan lecciones de vida y modos de comportamiento cívico y moral. Muchas de estas fábulas están protagonizadas por animales.

Cierra la obra un interesante capítulo sobre cómo la mitología japonesa tiene hoy una fuerte presencia  a través del manga (algo semejante a nuestros comic, de orígenes muy antiguos pero que ha alcanzado gran popularidad desde la segunda mitad del s. XX), el animé  (muy popularizado por la TV) y el cine (muchas películas que se han propuesto divulgar los principales valores de la cultura japonesa) y los videojuegos de un éxito espectacular.


 

Ayudan mucho a comprender el texto el anexo cronológico y el amplio glosario, sin olvidar el gran número de ilustraciones.

La obra en la Web de la Editorial (con índice y un fragmento):

https://www.nowtilus.com/pags.php?d=dc5f76973f4aa7a8079a198cb8ebe1ecO1O1920

 

Otras obras de la serie “Historia de los mitos” de esta editorial y que he comentado en este Blog:






MITOLOGÍA EGIPCIA:

https://blogdelaclasedehistoria.blogspot.com/2020/03/resena-de-breve-historia-de-la.html

MITOLOGÍA GRIEGA:

https://blogdelaclasedehistoria.blogspot.com/2020/01/resena-de-breve-historia-de-la.html

MITOLOGÍA DE ROMA Y ETRURIA:

https://blogdelaclasedehistoria.blogspot.com/2018/09/resena-de-breve-historia-de-la.html

MITOLOGÍA NÓRDICA

https://blogdelaclasedehistoria.blogspot.com/2019/01/resena-de-breve-historia-de-la.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario