Páginas

jueves, 30 de mayo de 2019

II GUERRA MUNDIAL: LA BATALLA DE MONTECASINO


Montecasino y su abadía (fundada en 529 por S. Benito de Nursia) estaban situadas en el punto central de la alemana línea Gustav, en unas escarpadas pendientes. El alemán Kesselring, consciente de la batalla que se avencinaba en el lugar y del peligro que corrian los tesoros artísticos del Monasterior, ordenó trasladar a Roma los objetos de valor. La población del municipio de Cassino, pensando que los aliados respetarían la abadía, se refugió en el edificio.

La batalla de Montecasino fue, para muchos, el “Verdún" de esta guerra. Nunca hasta entonces se había concentrado tanto potencial de fuego en tan poco espacio geográfico. Fueron combates especialmente mortíferos. Los aliados pretendías despejar el camino a Roma.

La ofensiva aliada contra Montecasino comenzó en febrero de 1944 aprovechando que los alemanes habían desplazado tropas para contener el desembarco de Anzio (ver otra entrada de este Blog). Las tropas alemanas rechazaron a los atacantes. El 12 de febrero, el general Clark ordenó suspender momentaneamente la ofensiva. El general Alexander va a retomar la ofensiva con tropas británicas reforzadas por importantes contingentes de neozelandeses e hindúes. Antes, decide someter a Montecasino a un bombardeo de gran intensidad. El 15 de febrero, 800 aviones dejaron caer 2.500 toneladas de bombas para continuar con un bombardeo por 800 cañones. El monasterio fue reducido a escombros. Cuando se conoció la destrucción del monasterio (incluidos sus valioso frescos), hubo manifestaciones de indignación en muchos lugares del mundo, más aún teniendo en cuenta que no había soldados alemanes dentro del monasterio.



Arriba, el monasterio de Montecasino antes del bombardeo aliado. Abajo cómo quedó tras el bombardeo
 del 15 de febrero. Fuente de las imágenes: https://www.lasegundaguerra.com/viewtopic.php?t=13486
https://www.lasegundaguerra.com/viewtopic.php?t=1753

Granaderos panzer y la 1ª División de paracaidistas alemanes hicieron de las ruinas del monasterio una magnífica posición defensiva desde la que detenían el avance de los asaltantes. El general Alexander reconoció el valor de los soldados alemanes:

“Es extraordinaria la tenacidad de estos paracaidistas alemanes. Estuvieron sometidos a toda la fuerza aérea del Meditereráneo, bajo la mayor concentración de potencia de fuego que se ha visto jamás. Dudo que haya otras tropas en el mundo que hubiesen podido levantarse y seguir luchando con aquella ferocidad. Les debemos nuestro respeto y admiración, ya que supieron luchar y morir como héroes”.   

Las intensas lluvias (lodazales en los cráteres de los impactos, deslizamientos de tierras...) dificultaron el avance aliado por unos caminos ya de por sí muy difíciles. En estas condiciones, los aliados decidieron esperar a que llegase el tiempo primavera.

En marzo, se reanudaron los ataques aliados. Por un lado intentaron cortar el abastecimiento a los defensores (bombardeo de líneas férreas, carreteras, puentes....) y por otro reandaron un intenso bombardeo aéreo y terrestre sobre Montecasino. Ante la resistencia de los paracaidistas alemanes, el ataque fue nuevamente detenido el 23 de marzo.

Alexander reorganizó sus fuerzas y el 11 de mayo se dispuso a lanzar el ataque decisivo a Montecasino. El día 17 de mayo, los paracaidistas alemanes, aprovechando la noche, abandonaron Montecasino. Consideraron que era mejor replegarse a una posición defensiva más al norte, la denominada Línea César.

 Al día siguiente tropas polacas (que habían sufrido muchas bajas) tomaban las ruinas de Montecasino. La toma de Montecasino abrió directamente el camino a Roma.

El Monasterio de Montecasino reconstruido

martes, 28 de mayo de 2019

RESEÑA DE "BREVE HISTORIA DE JUANA I DE CASTILLA"


MANSO, Javier. Breve historia de Juana I de Castilla. Madrid: Nowtilus, 2019.


La ajetreada vida de Juana I de Castilla es la de una reina que nunca reinó, una mujer que fue víctima de la política matrimonial de sus padres (con el desarraigo que ello supuso), de las ambiciones políticas de sus tres hombres más cercanos y queridos (su padre, su esposo y su hijo), de virulentos ataques de celos (seguramente justificados), de largos períodos de encierro en soledad, de serios problemas mentales… La acusación de locura fue una excusa perfecta que aprovecharon unos hombres ávidos de poder para usurpar sus prerrogativas. Acusación que, a lo largo de la Historia, ha calado hondo, hoy la mayoría conoce Juana como “la Loca”. Un par de pruebas, buscamos en Google Juana I de Castilla y, por toda la página, aparece el adjetivo “loca” o basta observar la portada de esta obra. Es verdad que tuvo problemas mentales de los que dio indicios  desde muy joven, pero no estaba loca. Según Vallejo Nágera, pudo sufrir una esquizofrenia paranoide. En aquellos tiempos no se sabía que era una esquizofrenia o una depresión, por ello no se podían tratar como se puede hacer hoy en día. No se podía tratar, pero lo que no tiene ninguna justificación es que la respuesta a sus problemas mentales fueran el encierro, el aislamiento, los castigos físicos y psíquicos, el alejamiento total del mundo… a  que fue sometida por su padre, su marido y su hijo, sus carceleros. En el libro se explica las razones que los tres tuvieron para esta inhumana conducta.

Juana tuvo una frágil salud mental y, a la vez, una fortaleza física impresionante que le permitió vivir hasta una edad inusual para la época, más aún tendiendo en cuenta las duras condiciones de vida a las que fue sometida durante muchos años de su existencia.

Javier Manso no ha descuidado la contextualización histórica de la vida de Juana. Dedica la introducción a la exposición de la situación política y cultural de la España en las últimas dos décadas del siglo XV y a la situación política de las principales potencias europeas del momento. A lo largo del texto, se ocupa de los principales acontecimientos políticos y de las relaciones internacionales de los países europeos durante la primera mitad del s. XVI.

Retrato de Felipe el Hermoso y Juana I de Castilla en las puertas del tríptico de  Zierikzee. 
Museo Real de Belllas Artes de Bruselas



El autor, que muestra constantemente conmiseración por Juana, divide su biografía en nueve etapas que dan pie a otros tantos capítulos de la obra. 

Hija de reyes, 1479-1496. Se explican su nacimiento, su infancia en el Alcázar de Segovia alejada de sus padres durante largos períodos de tiempo, su esmerada y variada educación, sus primeros trastornos de comportamiento ligados a ciertas crisis místicas y se describe su agraciado aspecto físico. 

Condesa de Flandes, 1496-1501. Cumpliendo con los objetivos de la política matrimonial de sus padres, fue a Flandes para desposarse con Felipe del que se enamoró inmediatamente. Una etapa difícil: desconocimiento de las costumbres del país tan diferentes a las de Castilla, desarraigo, ataques de celos, violentas peleas matrimoniales y apasionadas reconciliaciones, fuertes ataques depresivos… comienzan a forjarse su fama y sus desgracias.

Princesa de Asturias, 1501-1504. Una serie de muertes inesperadas convirtieron a Juana en heredera de la Corona de Castilla. Juana y Felipe viajan a Castilla para ser jurados como herederos. Apareció la desmedida y deslegitimada ambición de Felipe. Ante el estado mental de Juana y la ambición de Felipe ¿pensaron los Reyes Católicos en inhabilitar a su hija? Felipe regresó a Flandes. Juana, embarazada, quedó en Castilla, los celos le sumieron en tal estado que su propia madre ordenó su encierro en el Castillo de la Mota (primer encierro) hasta que le permitió ir a Flandes.

Presa de los celos, 1504-1506. Tras su llegada a Flandes, la convivencia en la corte estuvo salpicada de ataques de celos, violentas peleas conyugales y un mayúsculo escándalo que hizo que Felipe ordenase el encierro en sus aposentos (por segunda vez en su vida) lo que fue causa de una profunda depresión. La muerte de Isabel, el 29 de noviembre de 1504  abrió una nueva etapa en su vida. A pesar de que el testamento de Isabel la Católica dejaba bien claro que, en caso de inhabilitación de Juana, sería su marino y no su yerno quien gobernase el país hasta que Carlos tuviera 20 años, estalló una dura pugna entre Felipe y Fernando por ostentar la regencia de Castilla, ambos pasando sobre los derechos de Juana.

Viuda y ¿demente?, 1507-1507. Felipe y Juana llegaron a Castilla tras una travesía muy peligrosa en la que, durante algunos momentos, la única que mantuvo la calma fue Juana. Siguió la rivalidad entre Felipe y Fernando que pareció finalizar con el acuerdo de Villafáfila: Fernando se retiraba a sus dominios aragoneses. La muerte de Felipe en septiembre de 1506 y el comportamiento que tuvo Juana con su cadáver y la organización del cortejo fúnebre se han convertido en una de las principales fuentes de la leyenda negra de la Reina.

La reina usurpada, 1507-1518. Fernando recibió en Nápoles la noticia de la muerte de Felipe. No regresó inmediatamente, tal vez quiso que fuese palpable la incapacidad de Juana para gobernar (sumida en una fuerte depresión desde la muerte de su esposo) para así regresar como salvador. Fernando quiso alejar a Juana casándola con el rey de Inglaterra, la negativa de Juana enfureció a Fernando que castigó a su hija con un encierro forzoso en Tordesillas (uno más) sin relación con el mundo exterior. El testamento de Fernando reconoció los derechos de. De nuevo la ambición, ahora de su hijo Carlos, que exigió que se le nombrara rey al mismo nivel que su madre; de hecho fue proclamado rey en Bruselas en abril de 1516. Carlos no llegó a España hasta septiembre de 1517. Juana seguía cautiva.

Madre de reyes y emperadores, 1518-1520. Madre de seis hijos de los que descendieron doce reyes. El autor escribe una breve biografía de sus hijos. En este capítulo, Javier Manso destaca el inhumano, inmisericorde y ruin trato que recibió Juana del Marqués de Denia, su carcelero en Tordesillas. Y, lo más triste, es que lo hizo siguiendo fielmente las ordenes de Carlos.

Reina de los Comuneros, 1520-1522. Los Comuneros trataron de conseguir el apoyo de Juana para así legitimar su movimiento. Escuchó sus argumentos, pero se negó a firmar cualquier documento de apoyo. Los Comuneros destituyeron al Marques de Denia, mejoraron notablemente su vida, le rindieron honores… a pesar de ello dejó claro que no se enfrentaría a su hijo.

La reina olvidada, 1522-1555. Tras la derrota de los Comuneros, Carlos repuso al Marqués de Denia como carcelero de Juana. Volvió el trato inhumano, las profundas depresiones y los episodios de rebeldía cada vez menos vigorosos. En sus “memorias”, Carlos dice que visitó a su madre tres veces, hoy sabemos que al menos fueron doce, la última en enero de 1942. ¿Por qué tan escasas visitas? ¿Por qué ese encierro tan riguroso si Juana no había mostrado  oposición al reinado de Carlos ni siquiera en época de las Comunidades? Ante las preocupantes noticias del abandono de sus tareas religiosas, Felipe (II) envió a Francisco de Borja para que se entrevistara con ella. Emitió un informe demoledor para sus carceleros. Este religioso demostró que, con un trato más humano, podían obtenerse buenos resultados. Este es el camino que debieran haber seguido, pero ya era demasiado tarde. La Reina que nunca reinó murió en Tordesillas el 12 de abril de 1555 tenía 76 años de edad.


Ayudan a comprender y contextualizar el texto una amplia cronología, reproducciones de obras de arte, fotografías, mapas…


La obra en la Web de la Editorial:

viernes, 24 de mayo de 2019

II GUERRA MUNDIAL: DESEMBARCO DE LOS ALIADOS EN ANZIO

El avance de los aliados en la Península Italiana desde el sur hacia el norte se hizo muy lento. Para contener este avance, los alemanes se fortificaron en la "línea Gustav", al sur de Roma, a la altura de Montecasino, compuesta por casamatas, nidos de ametralladora, alambradas, campos minados... y todo ello favorecido por la escarpada orografía.

El plan americano consistía en atacar la línea Gustav de frente y, a la vez, realizar un desembarco  detrás de las líneas alemanas. Se eligió como lugar de desembarco Anzio a 57 Kms. de Roma y algo más de 100 kms al norte de la línea del frente. Se denominó Operación Shingle.

Historia del s. XX de H-16, tomo 17

Los ataques frontales a la línea Gustavo fracasaron  uno tras otro. En cambio, el desembarco en Anzio (iniciado el 22 de enero, 1944) pilló por sorpresa a los alemanes. En dos días habían desembarcado unos 50.000 soldados y 52.000 vehículos. 
Tropas norteamericanas desembarcando en las playas de Anzio

Pero la lentitud y vacilaciones del general Lucas permitió un contraataque alemán antes que los desembacados se alejaran mucho de la costa. El comandante alemán Kesselring envió los efectivos necesarios para contener la invasión.

John P. Lucas
El General Lucas, cuando podía llegar a Roma con cierta facilidad, decidió no avanzar y atrincherarse en espera de artillería pesada y más refuerzos. Su falta de imaginación y su apatía eran evidentes, no era el hombre más adecuado para dirigir esta operación. Tras  recibir fuertes presiones, Lucas se decidió atacar el 29 de enero. Fue un fracaso, no fueron capaces de romper el frente. Los alemanes machacaron a las fuerzas aliadas, utilizando nuevas armas: bombas planeadoras, el “Anzio-Express” (pieza de 280 mm., asentada en túnel de donde salía cada 20 minutos para lanzar dos proyectiles de 250 Kg.).

Ha quedado para la historia la frase de Churchill a propósito de esta operación: "Esperaba que la fuerza de desembarco se abalanzara sobre la costa como un gato montés y me encontré con que había llegado a la playa como una ballena varada".

Pocos meses más tarde (mayo), las tropas aliadas conseguirían romper el cerco, pero ante de ocuparme de estos voy a dedicar una entrada a la batalla de Montecasino.

miércoles, 22 de mayo de 2019

EL PROCESO DE VERONA (ENERO, 1944): LA VENGANZA DE MUSSOLINI

Uno de los actos más notorios de la República de Saló fue el conocido como Proceso de Verona contra los jerarcas fascistas  que habían votado la destitución de Mussolini en el Gran Consejo Fascista del 24-25 de julio de 1943 (ver entrada de este Blog). El proceso comenzó el 8 de enero de 1944 y duró solo dos días.

De los 19 jerarcas que votaron en contra de Mussolini, solamente fueron arrestados seis: el egneral De Bono, G. Marinelli, T. Cianetti, C. Pareschi, L, Gottardi y G. Ciano, yerno de Mussolini y antes hombre muy relevante del régimen. Los otros 13 fueron juzgados en rebeldía, pero nunca fueron capturados y sobrevivieron a la guerra. La acusación principal fue que, con la destitución de Mussolini y su separación de la dirección de la Guerra, se entregó el país al enemigo, es decir delito de traición. De nada sirvió que la defensa quisiera demostrar que en ningún caso había habido traición. El Tribunal impuso, a los juzgados presentes, cinco condenas de muerte y 30 años de cárcel a Cianetti. Mussolini no quiso conmutar las penas de muerte. La sentencia se cumplió con prontitud, fueron fusilados el 11 de enero. Fue un escarmiento ejemplar pedido por los alemanes y por el nuevo Partido Republicano Fascista.



Obviamente, el caso más llamativo fue el del conde Ciano. Tras conocer el armisticio huyó a Alemania, fue detenido al regresar a Italia. Mussolini, seguramente por presiones de Berlín, se resistió a las suplicas (y algunas veces amenazas) de su hija Eddase, incluso se negó a recibirla cuando intentaba pedir clemencia para su marido. 

Más sobre la ejecución del conde Ciano en esta otra entrada de este Blog.

martes, 21 de mayo de 2019

RESEÑA DE "BREVE HISTORIA DE ESPAÑA I y II"


IÑIGO FERNÁNDEZ, Luis E. Breve historia de España I. Las raíces. Madrid: Nowtilus, 2019.


IÑIGO FERNÁNDEZ, Luis E. Breve historia de España II. El camino hacia la modernidad. Madrid: Nowtilus, 2019.





Esta Breve Historia de España, en dos volúmenes, es un ensayo divulgativo que contribuye a que lectores y lectoras conozcan y valoren la Historia de España. Muchas veces se ha repetido que conocer la historia ayuda a no repetir los errores del pasado, basta echar una rápida mirada a pasados relativamente recientes o al presente para darse cuenta que no es exactamente así. A lo que si contribuye conocer la historia es a que los ciudadanos y ciudadanas comprendan mejor el mundo en el que viven, a que estén mejor informados y sean personas que toman decisiones políticas y sociales con criterio propio, es decir a que sean más libres.


Hacer una síntesis de una historia tan dilatada y compleja como la de España, desde sus orígenes a la actualidad, en poco más de quinientas páginas, no es tarea fácil. Y menos aún hacerlo de una manera clara, rigurosa y teniendo en cuenta la pluralidad de enfoques con que hoy se aborda el estudio de la Historia de España. 


Creo que Luis E. Iñigo, en estos dos volúmenes, ha sido capaz de hacer comprensibles para el gran público los hechos y procesos más importantes de nuestra historia, con sus causas y consecuencias. a obra está escrita con un estilo narrativo (seguramente el más adecuado a un ensayo de estas características) que, huyendo de academicismos, vulgarismos y tópicos, ofrece una lectura ágil y amena.


El primer volumen  comienza  en los orígenes remotos del paleolítico (“Cuando España no era aún España”) y llega hasta fin del siglo XVII. El segundo se ocupa de la Historia de España desde los comienzos del s. XVIII hasta la más reciente actualidad.


Para hacer más comprensible el texto y contextualizar los acontecimientos, a lo largo de los dos volúmenes, se intercalan más de una treintena de mapas, textos de autores coetáneos, fragmentos de disposiciones legales, discursos, manifiestos, reproducciones de obras de arte, fotografías, etc. La misma función cumplen el glosario y la cronología básica que cierran cada uno de los dos volúmenes.


Con la reedición de estos dos volúmenes, publicados por primera vez en 2010, la Editorial Nowtilus ha querido actualizar los contenidos y añadir un capítulo prolongando la historia hasta 2018.


La obras en la Web de la Editorial (hoja promocional, índice, comenzar a leer…):