Páginas

miércoles, 28 de febrero de 2018

POLÍTICA ECONÓMICA DE LA ALEMANIA NAZI (II): SEGUNDA ETAPA, 1936-1939

Se abandonó el Plan Schacht y se sustituyó por un Plan Cuatrienal que buscaba el autoabastecimiento del país: la  autarquía. Perseguía hacer de Alemania un país autárquico en cuatro años de cara a un posible bloqueo en un escanrio bélico. La economía debía estar al servicio de la nación. Se elegió a Göring para llevar adelante este Plan (a pesar de que algunos jerarcasnazis no le consideraban el más idóneo para ello).

Göring visita una fábrica

"En cuatro años, Alemania debe ser completamente independiente del extranjero en lo que concierne a todas las materias primas que de una u otra forma pueda fabricar el genio alemán" (Hitler, Otoño, 1936)

Objetivos básicos de este Plan: ampliar la capacidad productiva a base de una racionalización técnica, procurar el mayor autoabastecimiento posible de materias primas y fuentes de energía (aprovechamiento del subsuelo, fibras artificiales, petróleo sintético...), y aumenta la producción agrícola.



 
Para aumentar la eficacia del aparato productivo se apoyó la concentración de empresas. Se disolvieron las empresas cuyo capital fuera inferior a 160.000 Marcos y se fijaron al alza los topes de capital para fundar empresas nuevas (800.000 Marcos). Se apoyó a los Cártels ya existentes.
 
Paralelamente, se organizó la producción corporativamente: siete grupos económicos que asociaciones nacionales por rama de actividad, veintitrés Cámaras Económicas Regionales y setenta Cámaras de Artesanos. Quedaron bajo vigilancia de los curadores del trabajo que, como portavoces del Estado Nazi, son los encargados de los arbitrajes en caso de conflicto entre el capital y el trabajo.

Para financiar la autarquía: se limitó el consumo, se congelaronn y controlaronn los salarios, se restringieron los beneficios de las empresas, se fijaron impuestos extraordinarios para los solteros y casados sin hijos, se racionaronn algunos alimentos básicos y ciertos productos, se estableció un control riguroso de la agricultura (se modernizó mucho lo que se notó de forma muy positiva durante la Guerra)....

En el comercio exterior se realizaron acuerdos de trueque y de clearing (operaciones sin transferencia de oro o divisas). El volumen de este comercio descendió mucho.

jueves, 22 de febrero de 2018

BREVE HISTORIA DE LA VIDA COTIDIANA EN EL IM PERIO ROMANO


AVIAL CHICHARRO, L.: “Breve historia de la vida cotidiana en el Imperio Romano. Costumbres, cultura y tradiciones”. Editorial Nowtilus. Madrid, 2018.

A lo largo de estas páginas de estemagnífico ensayo, Lucía Avial nos va mostrar la vida cotidiana de los romanos, desde el momento de su nacimiento hasta su muerte y ritos fúnebres pasando por su infancia, juventud y edad adulta. Va a atender tanto a su participación en la vida pública como a sus formas de vida en la esfera social y la privada dentro del hogar. En su pormenorizado relato, la autora va a diferenciar en todo momento la vida cotidiana de las clases pudientes de la de la plebe y los esclavos. 


Para la descripción de la vida y costumbres de los romanos, Lucía Avial se sitúa en un hipotético año del Alto Imperio, aunque, siendo consciente de que esas formas de vida sufrieron modificaciones durante la Historia de Roma, hace constantes alusiones a sus orígenes y a sus transformaciones. Por ejemplo, los cambios en las leyes van a determinar otros en las Instituciones y la organización del Estado, las formas de participación política, las ceremonias religiosas, el matrimonio, el papel de la mujer en la sociedad, el status de los esclavos, los ritos funerarios, etc. El devenir político va a ser otra de las causas de estos cambios en la vida cotidiana.


Lucía Avial ha sabido realizar un completo retrato de la vida cotidiana de hombres y mujeres romanos utilizando para ello fuentes de distinta naturaleza (escritas, iconográficas, arqueológicas…). El resultado una obra rigurosa y amena que no va a dejar de sorprender al lector.


La forma de estructurar la obra es ciertamente original, su eje son los distintos meses del calendario romano. Confiesa la autora, en la introducción, que “cada mes del año nos va a servir de excusa para adentrarnos en los distintos apartados de la vida cotidiana romana…”. Tal vez por ello, antes de comenzar su relato, va a dedicar unas líneas a cómo fue evolucionando el calendario desde la fundación de Roma hasta el establecimiento del calendario juliano por Julio César.


En las líneas siguientes voy a hacer un pequeño esbozo de lo que lector puede encontrar en estaa obra comenzando por Ianuarius, mes dedicado al dios Jano. Era el momento en que se producía el relevo en muchos cargos públicos, lo que da pie a la autora para comenzar su obra por la organización política del Estado Romano y la forma de participación de las gentes en la vida pública. La lectura de este capítulo nos va a permitir conocer el papel y funcionamiento del Senado (también de las Curias locales) y de las principales magistraturas (cónsules, censores, pretores, cuestores, ediles, tribunos de la plebes…) señalando los requisitos para ocupar el cargo, formas de elección o designación, privilegios, vestimenta, etc. También unas curiosas líneas sobre la propaganda electoral que, destinada a captar el voto de las asambleas del pueblo, ocupaba un relevante espacio en calles, paredes y hasta en tumbas. 


En el capítulo dedicado a Februarius (dedicado a Frebus o Februo, dios de la purificación y guía de los difuntos, y a Februa, madre de Marte) se explica la economía doméstica de las distintas clases de la sociedad romana, cómo vivían y de dónde procedían los ingresos. Describe los impuestos, sus evoluciones y formas de recaudación por los publicani. Se dedican unas líneas a algunos de los negocios más populares en Roma: panaderías, tiendas de alimentación, fullonicae (tintorerías que también lavaban y arreglaban ropa), barberías, cauponae (pequeños restaurantes con posada en el piso superior), popinae (locales dedicados exclusivamente a la alimentación)… La mayor parte de las personas que ejercían estos oficios se agrupaban en colegia, una especie de gremios. En las ciudades había un mercado de ganado y otro de frutas y verduras. También llegaban muchos productos de los diferentes dominios romanos e incluso de China e India (seda y especias)


Martius estaba dedicado a Marte divinidad guerrera, de carácter masculino. Había sido el primer del calendario cuando el año estuvo dividido en 10 meses. El capítulo está dedicado a la vida cotidiana de los hombres romanos. Explica la jerárquica pirámide social: emperador y su familia, senadores y patricios, équites, ciudadanos romanos libres, ciudadanos latinos, ciudadanos con status de peregrino, esclavos. Estructura que fue cambiando, especialmente cuando, en el 212, Caracalla concedió la ciudadanía romana a todos los hombres libres del Imperio. Este capítulo, además, se va a ocupar del papel del pater familias y del aseo y vestido de los varones. Cierran Martius unas líneas dedicadas a las prácticas supersticiosas y religiosas de un pueblo bastante religioso: sacerdotes, augures y adivinos; importancia dada a los prodigios (eclipses, malformaciones de animales, epidemias…); culto familiar (Manes, Lares y Penates), popular y público; y devoción a las religiones orientales (Isis, Serapis).


El capítulo dedicado a Aprilis, mes dedicado a la diosa Venus, se centra en la vida de la mujer romana adulta (desde los 12 años). Aunque las mujeres gozaban de gran libertad su papel era secundario en la sociedad patriarcal romana. Lucía Avial va a explicar con detalle la ceremonia del matrimonio (acto privado que representa el momento culminante en la vida de cualquier mujer), el divorcio y el papel de la matrona romana (adquiría esta consideración cuando daba a luz su primer hijo) muy centrado en la domus y en la educación de sus hijos. Una mención especial para las vestales, las sacerdotisas consagradas a Vesta, debían mantener encendido el fuego sagrado del que dependía la continuidad del estado: cómo eran elegidas siendo aún niñas, sus años de aprendizaje y sacerdocio, sus privilegios y consideración social, los fuertes castigos que les esperaban si dejaban apagar el fuego o perdían su virginidad.


El capítulo de Maius está dedicado a la vida cotidiana de los niños romanos. Explica el nacimiento (muchas muertes en el paro, tanto de hijos como de madres), el acto de reconocimiento por el padre, los juguetes, la educación y la ceremonia del paso a la edad adulta (cuando su padre decidía vestir a los niños con la toga viril, lo que sucedía en torno a los 15 años).

Junius, un mes sobre el que hay discrepancias respecto a quién está dedicado, es el momento para ocuparse de la vida cotidiana de esclavos y libertos. Los esclavos (que tenían la categoría jurídica de cosas) eran un grupo muy heterogéneo cuyas condiciones de vida dependían mucho de la voluntad de sus amos y del medio donde vivían (domésticos, rurales). Estas condiciones no fueron iguales a lo largo de la historia. Describe el mercado de esclavos que existía en muchas ciudades, un mercado regulado. Respecto a los libertos se explica la manumisio.


En el capítulo dedicado a Quintilis/Iulius (el quinto mes del año que acabó dedicado a Julio César que había nacido en este mes)  se aborda el tema de la ciudad romana: estructura urbana, cómo eran sus calles, la domus (materiales de construcción, habitaciones, decoración de suelos y paredes, mobiliario y menaje…), las insulae (edificios de varios pisos que solían sufrir muchos incendios y derrumbes) y los edificios públicos (templos, santuarios, teatros, circos, anfiteatros, termas, basílicas, construcciones para abastecer de agua, letrinas…).


El octavo capítulo (Sextilis, posteriormente renombrado por el Senado como Augustus para honrar a Augusto) se ocupa del ejército, sus funciones y  evolución: las legiones (composición y organización, estandartes…), los legionarios (requisitos y pruebas para entrar en las legiones, armas y armadura, religiosidad…), cuerpos auxiliares (infantería, caballería, marina), guardia pretoriana, formas de abastecimiento de las tropas, castigos ante acciones de indisciplina… Dedica unas líneas al mayor honor que podía recibir un vencedor: el desfile triunfal.


El capítulo de September lo dedica al estudio del mundo rural romano. La agricultura se consideraba la principal fuente de riqueza, por ello el oficio de agricultor era muy respetado y valorado. La autora trata de la acumulación de tierra en latifundios, los intentos de reforma agraria (los Graco), las villae, el desarrollo de cultivos como la vid y el olivo…


Las culturas orientales del Imperio se tratan en el capítulo del mes de October. Se destaca la gran diferencia de la vida cotidiana en las provincias orientales del Imperio de gran diversidad cultural, religiosa y lingüística, aunque la vida de Roma fue impregnando muchos aspectos de su vida cotidiana. Se detallas los casos de Egipto y Judea.


El ocio en el mundo romano es el tema de November. Hace un repaso a los juegos de azar a los que eran muy aficionados los romanos (especialmente a los dados), la lectura una afición de grupos elitistas (libros caros, aunque existen bibliotecas públicas), la utilización de las termas (lugar de higiene, esparcimiento y relaciones sociales), representaciones teatrales (todos los actores eran hombres, incluso para representar papeles femeninos), juegos circenses y gladiatorios organizados de forma gratuita para la plebe (“pan y circo” de Juvenal), espectáculos en el anfiteatro (combate de gladiadores, lucha de fieras o de hombres contra fieras, naumaquias…), carreras de carros o caballos en el circo que apasionaban al pueblo (algunos aurigas y caballos alcanzaron gran popularidad), pruebas pugilísticas… Aparte de lo señalado, en este capítulo se van a tratar de la prostitución, un próspero negocio que se consideraba necesario para mantener el orden establecido: mujeres que ejercían la prostitución (vestimenta regulada por ley para marcar diferencias con el resto de las mujeres) , los prostíbulos (con clara identificación exterior).. Cierran el capítulo unas líneas sobre los banquetes en los que las clases pudientes hacían auténticos derroches.


December, mes de las Saturnales, último mes del año es el momento adecuado para abordar los ritos funerarios. Se va a tratar de la concepción de la muerte, el funeral romano todo un conjunto de ritos que terminan con la inhumación o la incineración (de no seguir estos ritos, los Manes no acogerían el alma que se veía condenada a vagar por la tierra), los lugares de enterramiento, los monumentos funerarios, los epitafios, enterramientos colectivos, el luto cuya duración se fue acortando hasta que el Senado lo fijó en 30 días como máximo, la necesaria purificación de la familia del difunto….


La obra en la Web de la editorial (hoja promocional, índice, comenzar a leer):

lunes, 19 de febrero de 2018

LA POLÍTICA ECONÓMICA DE LA ALEMANIA NAZI (I): PRIMERA ETAPA (1933-1936)

Los nazis no tuvieron un programa económico peculiar. Señala Michel que el corporativismo, la autarquía y la planificación sirven sólo para justificar su política " a posteriori". Su política fue una mezcla de intervencionismo y liberalismo manteniendo una buena relación con el gran capital de la que ambos salieron favorecidos.

POLÍTICA, ACTUACIONES Y RESULTADOS ECONÓMICOS DURANTE LOS AÑOS 1.933-1.936

Resultado de imagen de schacht
Schacht

El encargado de dirigir la economía fuer Schacht, hombre del "milagro económico alemán" que había devuelto la credibilidad al marco tras la crisis posterior a la Guerra. Este hombre era un conservador, pero no un nazi, primero Hitler le puso al frente del Reihcbank y desde 1934 se encargó del Ministerio de Economía. Puso en marcha un Plan Cuatrienal en el que el Estado intervenía activamente en la economía buscando su relanzamiento.

Un problema al que se prestó atención especial fue el del paro.  Los seis millones de parados de 1.933 se redujeron a cuatro al finalizar este año y casi se llegó al pleno empleo en 1.936. En los dos primeros años se gastaron 4.000 millones de Reichsmarks, o sea, el 3 % del PIB, en promover empleo. Se redujo el paro por varios métodos:
  • Obras públicas, se construyeron gran cantidad de autopistas y viviendas sociales. Por otra parte, estas obras trajeron un crecimiento enorme de la deuda del Estado. 
  • Aumento del número de miembros del ejército. En 1.935 se decretó el servicio militar obligatorio. Los 100.000 hombres del ejército previstos en Versalles eran 800.000 en 1.935 y 1.500.000 en 1.936. El general Jany llegó a decir que Alemania podría disponer, en caso de guerra, de 13 millones de soldados, de ellos cinco millones movilizados tan solo en 48 horas. 
  • Aumento significativo de la burocracia.
  • Potenciación de las industrias de armamento que absorbieron muchos trabajadores. 
  • Las mujeres dejaron de contabilizarse en las estadísticas oficiales, otro tanto sucedió con los judíos cuando perdieron la ciudadanía.

 Otro problema, el desequilibrio de la balanza de pagos. Para su solución Schcht adoptó una política de cierta autarquía que se consideraba como un medio temporal válido para llegar al equilibrio de los intercambios. Más tarde Göring creería en la autarquía como un fin en sí misma.


Respecto al comercio exterior se adoptaron medidas típicas, empleadas por otros países, para salir de la crisis:

  • Control de la salida de divisas, los importadores sólo obtienen divisas para comprar en el extranjero bajo la autorización del Reichbank. 
  • Acuerdos de trueque, especialmente con Europa Central, Oriente Medio y América Latina. 
  • Dumping: Se exporta a precios por debajo de los de coste, la diferencia con el precio real era abonada a los exportadores por una Caja de Compensación. 
  • Pago de los productos importados (generalmente materias primas) en productos industriales o alimenticios.
El resultado fue que la balanza comercial alemana pasó de déficit a superavit: los 284 millones de Reichmarks de déficit de 1.934 se convirtieron en 550 millones de superávit en 1.936.

Otro problema que tuvo que afrontar fue la deuda exterior que condicionaba la producción y la política monetaria (por ejemplo si se devaluaba el marco aumentaba la deuda). Se llegó a pagar a los acreedores en marcos bloqueados, que sólo servían para comprar en Alemania.

Schaacht quería relanzar la economía y, a lavez, controlar la inflación. Encontró un sistema para aliviarla: las llamadas Letras MEFO. Eran unos documentos, avalados por el banco de Alemania, que se debían aceptar como medio de pago en los intercambios cotidianos y así evitar la acuñación de más marcos. De esta forma se llegó a una circulación pseudomonetaria que NERE llega a calificar de "inflación no visible". En su lucha contra la inflación, Schacht quiso controlar el gasto público, llegó a posicionarse contra el rearme ilimitado. Estas ideas le granjearon enemistades y, a la larga, su destitución y sustitución por Göring.



El Estado potenció las industrias como la pesada, la de armamento, la de automóviles... favoreciendo la concentración indurial (trust, cárteles y Konzern) y bancaria.
Como balance de la recuperación industrial, se puede decir que ya para 1935 los límites de producción industrial estaban casi a la altura de antes de la depresión.


Respecto a la agricultura, señalar que era mucho más una preocupación ideológica que económica. Hitler definía al ario como guerrero y agricultor, así se fue conformando el mito del soldado-campesino. Los campesinos en 1.933 estaban cargados de deudas, para aliviar su situación se organizaron los mercados y se mantuvieron los precios lo que aseguró rentas decentes a los campesinos. Sin embargo el nazismo no abordó la reforma agraria ni el reparto de tierras que había prometido.

jueves, 15 de febrero de 2018

LA NOCHE DE LOS CUCHILLOS LARGOS (30 DE ABRIL DE 1934)


Las SA habían tenido un gran papel en los años de la lucha en los que el movimiento nazi luchaba por conquisrtar el poder, se habían batido en las calles contra comunistas y socialistas. Tras la llegada de Hitler a la Cancillería, las SA pensaban que estaban siendo marginadas, tenían la conciencia de que ya no se las necesitaba.  Se redujeron los recursos financieros asignados a las SA.  La radicalidad de Röhm en 1934 hizo que él y las SA se estuvieran convirtiendo en algo molesto para el régimen. 

Resultado de imagen de röhm
E. Röhm
Dentro de las SA muchos (especialmente Röhm) aspiraban a convertirse la organización en una especie de ejército popular lo que se topaba con la oposición del ejército regular. Röhm, Strasser y otros defendían que, una vez tomado el poder, había que hacer como una "segunda revolución" para desarrollar los puntos más socialistas del programa del NSDAP (nacionalización de grandes empresas, reparto de tierras de terratenientes prusianos...). Esto iba a apartar a la derecha del proyecto nacionalsocialista y Hitler no estaba disouesto a perder estos apoyos. Röhm  pretendía llevar adelante sus proyectos apoyándose en que las SA contaban con un número de miembros muy superior al de los pertenecientes al ejército, además podía contar con otras organizaciones paramilitares (como los Cascos de Acero).

El ejército no estaba dispuesto a tolerar la pretensión militares de Röhm. Además, se consideraba a las SA como un cuerpo únicamente válido para acciones defensivas, pero del todo incapaz para llevar adelante los actos ofensivo-imperialistas que bullían en su mente. Lo que no podía perder Hitler era el apoyo del ejército vital para el mantenimiento de la Cancillería.

Hitler trató de evitar el enfrentamiento abierto, aunque comenzó a inclinarse del lado del ejército. Trató de ganarse a Röhm (tan unido a Hitler en los primeros momentos del nazismo) al que asignó un ministerio sin cartera y apropbó una ley otorgando una pensión a los miembros de las SA que habían sufrido lesiones en sus enfrentamientos callejeros.
En febrero de 1934, Hitler forzó la situación y proclamó al ejército como el “único cuerpo armado de la Nación”. Las SA quedaban supeditadas a las necesidades del servicio del Ministerio de la Defensa. Algunos autores enlazan esta decisión de Hitler con el hecho de que el Presidente Hindenburg estaba muy enfermo y Hitler aspiraba a unir en su persona la Presidencia y la Cancillería para lo que necesitaba el decidido apoyo del ejército.
Röhm no aceptó de buena gana esta situación, incluso se llegó a permitir comentarios contra Hitler y anunció en público sus intenciones de seguir actuando como hasta entonces. Era un enorme desafío. Es más, organizó grandes concentraciones y desfiles en varios lugares lo que disgustó enormemente a Hitler. Desde  este momento se comienzan a reunir pruebas en su contra  de las SA y a espiar los movimientos de varios de sus miembros.  Incluso se culpó a las SA de preparar un putsch. La confusión fue grande, las SA temían que el ejército se lanzara contra ellas,  parece que las SS pretendían enzarzar al ejercito con las SA.

Caricatura. Hitler ante la tumba de los jefes de las S. A. Röhm y Heines. Tenía una leyenda: “Y el Führer dijo: sólo la muerte podrá separarnos”
El desenlace se conoce como la Noche de los Cuchillos Largos, una auténtica purga durante la cual fueron detenidos varios dirigentes de las SA y algunos eliminados inmediatamente. Röhm fue asesinado en su celda por miembros de las SS tras su negativa a suicidarse, parece que sus últimas palabras fueron “todas las revoluciones devoran a sus hijos”. Asaltaron el despacho de Von Papen, asesinaron a su secretario y él se salvó por su amistad con Hitler, fue fue confinado en su domicilio y después obligado a aceptar la embajada de Viena.  Fueron asesinados otros adversarios y opositores de Hitler: Schleicher (en su propia casa), G. Strasser,  Von Kahr (que se había opuesto al golpe de Hitler en 1923,  fue encontrado despedazado), Heines, K. Ernst...  En total, según cifras oficiales, fueron 89 hombres (las últimas palabras de algunos fueron el saludo “Heil Hitler”), aunque algunos contemporáneos llegaron a subir la cifra hasta mil (Otto Strasser), tal vez lo más correcto es situar el número en torno a 200 o poco más. Hitler quedó como el dueño absoluto del país, líder indiscutible.



Respecto a Röhm, que tan unido a Hitler en los primeros tiempos del movimiento, Hitler tardó mucho en decidir su ejecución,  Algunos jerarcas nazis, como Himmler, le empujaron a tomar la decisión de acabar con él. Como una acusación más contra Röhm se destacó su homosexualidad.

No se dio publicidad a esta purga, la prensa se limitó a la versión oficial y a señalar que había sido la respuesta a un complot. Nadie se atrevió a contradecir esta versión oficial. Goebbels presentó al Führer como el salvador de Alemania ante una grave traición, las ejecuciones fueron la “legítima defensa” del Estado ante esta traición. Hitler, en un discurso en el Reichtag el 13 de julio, justificó la matanza de la Noche de los Cuchillos Largos.

“Si alguien pretende reprocharme y me pregunta por qué no acudí a los tribunales ordinarios para que condenasen a los culpables, todo cuanto podría responder a esa pregunta es lo siguiente: en esos momentos yo era el responsable del destino del pueblo alemán, y por lo tanto me convertía automáticamente en el juez supremo del pueblo alemán…”.

lunes, 12 de febrero de 2018

EL NAZISMO EN EL PODER, LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO TOTALITARIO (III): ELECCIONES DE 1933 Y 1934, LEY DE AUTORIZACIÓN, DISOLUCIÓN DE PARTIDOS DE LA OPOSICIÓN Y DE LOS SINDICATOS, HITLER CANCILLER Y PRESIDENTE

El 5 de marzo de 1933 se celebraron elecciones. Los nazis controlaron la campaña electoral: intimidaciones, enorme esfuerzo propagandístico, censura de prensa (se llegan a clausurar periódicos comunistas)... S pesar de todo los resultados del Partido Socialdemócrata y del Partido Comunista fueron buenos. El resultado final  fue el que refleja la siguiente tabla:


Wikipedia
El Partido Nazi y su aliado el Partido Popular Nacional Alemán (52 escaños) totalizaban más de la mitad de los diputados de la Cámara. No era el "triunfo glorioso" que anunciaba Goebbels.


http://www.annefrank.org/es/Ana-Frank/La-vida-en-Alemania/Establecimiento-dictadura-nazi/

Göring fue nombrado presidente del  un Parlamento que abrió sus sesiones en Postdam (ciudad donde predominaba claramente el militarismo prusiano) el 21 de marzo de 1933, era una fecha simbólica pues se conmemoraba el aniversario de la proclamación del Imperio Alemán (II Reich) por Bismarck, la ceremonia fue diseñada meticulosamente por Goebbels.

El Reichstag comenzó su actividad votando una Ley de Autorización que concedía a Hitler plenos poderes, es decir, la facultad de gobernar por decreto durante cuatro años. Para aprobar una ley de esta naturaleza hacían falta los 2/3 de la Cámara que se obtuvieron por medio de coacciones llegándose a arrestos de diputados  (los 81 diputados comunistas estaban detenidos o habían huido). La Ley se aprobó por 444 votos a favor con 94 en contra (del SPD); los votos de los diputados ausentes se contaron como favorables a la propuesta del gobierno.  El Zentrum acabó dando su aprobación al ser tranquilizado por los nazis que aseguraron que Hitler nunca haría uso de estas facultades sin consultar con Hindenburg. En la práctica fue el suicidio del poder legislativo y el fin de la Constitución de Weimar.

Siguieron más pasos hacia el estado totalitario. En mayo de 1933 se disolvieron los Partidos Socialdemócrata y Comunista y todas sus organizaciones, sus bienes fueron confiscados. De nada sirvió al Partido Socialdemócrata actuaciones tales como silenciar el terror contra los comunistas, apoyar la gran manifestación nacionalsocialista del 1 de mayo, salirse de la Internacional por sus críticas al Reich o aprobar en el Parlamento la resolución de paz de Hitler (15 de marzo de 1.933). El resto de los partidos quedan integrados en el movimiento nacionalsocialistaHugenberg intentó oponerse a la disolución del Partido Popular Nacional Alemán (aliado del NSDAP), en señal de protesta dimitió de su cargo de Ministro. No le sirvió de nada. El NSDAP fue declarado partido único y “portador del espíritu del Estado”. Las elecciones de 1.934 ya se celebraron con candidatos únicos, los 661 componentes del Reichstag eran miembros del NSDAP.  

El NSDAP, tras ser declarado partido único, comenzó a crecer mucho. Era un partido interclasista, entre sus afiliados había obreros, funcionarios, clases medias, los intelectuales, campesinos, estudiantes.... Fue creando muchas organizaciones controladas por él: femeninas, profesionales, juveniles, estudiantiles... etc.


FUENTE: Editorial SM



Resultado de imagen de frente aleman del trabajo

En mayo de 1933, se disolvieron los sindicatos llegándose al sindicato único: el recién fundado Frente Alemán del Trabajo (Deutsche Arbeitsfront, abreviado DAF) a cuyo frente estaba R. Ley. Sin embargo, tuvo que pasar mucho tiempo para que los obreros industriales quedaran unidos espiritualmente al nazismo. En las elecciones a Consejos Obreros de Empresas (1.933) sólo votaron a los Nacionalsocialistas un 25 % y el régimen nunca se atrevió a publicar los resultados de estas mismas elecciones en 1.934. La reducción del paro contribuyó a que muchos obreros se acercaran al nazismo.

El 2 de agosto de 1934, murió el Presidente Hindenburg. Hitler se proclamó Presidente sin dejar la Cancillería (antes de hacerlo consultó al ejército para saber si contaba con su apoyo).


Resultado de imagen de funerales de hindenburg
Solemnes funerales de Estado por el Presidente Hindenburg. Fuente: www.alamy.con




Se convocó un plebiscito para que el pueblo opinase sobre esta acumulación de dos cargos en la personada de Hitler: de 45 millones de votantes, 38 dieron su aprobación, 4,2 millones tuvieron el valor de votar negativamente. Acudió a votar el 95,7 % del censo.

Pronto se aprobaron las Leyes de Unificación por las que se suprimieron las autonomías de los Länder, desmantelándose así la estructura federal del Estado. Igualmente, se acabó con la autonomía de los municipios, en el nombramiento de los alcaldes intervenía el poder por uno u otro método.

IR A CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO TOTALITARIO, PARTE II

LA NOCHE DE LOS CUCHILLO LARGOS



jueves, 8 de febrero de 2018

BREVE HISTORIA DE CARLOS V

ORTEGA CERVIGÓN, J. I.: “Breve historia de Carlos V”. Editorial Nowtilus. Madrid, 2018


No es tarea fácil sintetizar en una obra de poco más de doscientas cincuenta páginas la historia de un personaje tan complejo como Carlos V, el monarca y emperador más poderoso de su tiempo. Más aún si tenemos en cuenta que el autor nos acerca tanto a su actuación política  como a  su vida personal, sin olvidar tratar la diferente organización político-institucional de sus territorios, la economía, la estructura social, la demografía, la cultura y el arte, la historiografía... Todo ello enmarcado en el contexto europeo. 

La lectura de este ensayo divulgativo nos permite conocer una época que sin abandonar totalmente lo medieval se abrió al mundo moderno (el mismo personaje de Carlos participa de esta mezcla);  que conoció abundantes cambios, algunos trascendentales para el devenir histórico (reafirmación de los estados nacionales que luchan por la hegemonía en Europa, ruptura religiosa en la cristiandad, gran expansión comercial al entrar en escena el mercado americano, modernización de los sistemas financieros…). Carlos V aparece  como gran protagonista de estos cambios en la primera mitad del s. XVI. Cambios que también iba a experimentar el propio Emperador en su persona, no hay más que pensar en la enorme evolución de aquel joven borgoñón que llegó a la localidad asturiana de Tazones en 1517 sin saber hablar castellano y el Carlos que murió en Yuste en 1558.

A lo largo de este ensayo, el profesor Ortega se va a ocupar de diferentes facetas de la historia carolina. Un lugar destacado ocupa el tratamiento de su vida privada: rasgos físicos (su mentón saliente que, además de afear, dificulta su respiración), la esmerada educación en los Países Bajos a cargo de sus preceptores (su tía Margarita de Austria, Guillermo de Croy, Adriano de Utrecht), su feliz matrimonio con Isabel de Portugal, la relación con su madre recluida en Tordesillas a la que visitó en varias ocasiones, la relación con su primogénito Felipe al que tras quedarse viudo y el desastre de Argel fue asociando cada vez más a las tareas de gobierno, la existencia de otros hijos naturales y bastardos, su voraz apetito causante de dolorosos ataques de gota, achaques y enfermedades, aficiones, su retiro de Yuste tras sus abdicaciones donde llegó en febrero de 1577 permaneciendo hasta su muerte en septiembre 1558 (curiosamente, no murió de sus achaque crónicos como los de artritis o gota sino de fiebres palúdicas trasmitidas por un mosquito que habitaba en el estanque artificial que habían construido frente al palacio).

La llegada y primeros años de Carlos a tierras peninsulares no pudo ser más convulsa. La corte borgoñona de la que viene rodeado despierta recelos y gran hostilidad. El poco respeto a las leyes castellanas que había jurado guardar en Valladolid, así como la petición de fondos para obtener los votos necesarios para su elección como emperador y la partida hacia tierras europeas para la coronación imperial estuvieron en el origen de la rebelión de las Comunidades de las que el autor analiza la complejidad del conflicto, la derrota de Villalar, el triunfo de la Corona, sus consecuencias (represión) y sus diversas interpretaciones. Casi paralelamente estallaron las Germanías en Valencia y Mallorca, un levantamiento con un carácter más social.

De la dimensión exterior del reinado, el profesor Ortega se va ocupar preferentemente de cuatro grandes temas. En primer lugar de la idea imperial de Carlos y su coronación como emperador. Un título que tenía aparejado poco poder político, pero un enorme prestigio. La necesidad de fondos para obtener los votos de los siete electores va a hacer que exija impuestos extraordinarios a sus súbditos y se endeude con banqueros extranjeros (los Fugger) a los que debe hacer concesiones. Describe con detalle las coronación de Carlos como “Rey de Romanos” en Aquisgrán (un largo ceremonial que recordaba al de Carlomagno) y, posteriormente, por el Papa en Bolonia (1530) como Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

El segundo tema es la rivalidad con Francisco I de Francia con el que sostuvo cuatro guerras (más una con su sucesor), en total veintidós años de lucha. Guerras separadas por paces (Tratado de Madrid, Paz de Cambrai, Tregua de Niza, Paz de Crepy) que tardaban poco en no ser respetadas. Los objetos de disputa fueron el Ducado de Borgoña, el Milanesado y Nápoles). Durante la primera guerra, Carlos obtuvo la gran victoria de Pavía haciendo gran número de prisioneros entre ellos el propio Francisco I.  Durante la segunda guerra tuvo lugar el Saco de Roma (1527), el ejército carolino, mal pagado, sometió a la ciudad eterna a desmanes y pillajes difíciles de olvidar. En 1529 Carlos y Clemente VII sellaron la reconciliación. En su último enfrentamiento con Francia (ya muerto Francisco I), Carlos estuvo a punto de caer prisionero en Innsbruck.

El tercer tema que aborda la obra es su enfrentamiento con los príncipes protestantes alemanes haciendo bueno su compromiso por defender la fe católica. Tras los fallidos intentos de conseguir una reconciliación (Worms, Spira, Augsburgo, Ratisbona), se llegó el enfrentamiento. A pesar de algunos sonados éxitos como el triunfo en la batalla de Mühlberg sobre la Liga Smalcalda, Carlos presionado por su hermano Fernando, firmó la Paz de Augsburgo (1555) en la que se establecía que cada Príncipe era libre de adoptar el credo religioso que quisiera y de imponérselo a sus súbditos. Fue un gran fracaso para Carlos.

Un cuarto  escenario de la política exterior carolina fue el Mediterráneo donde se enfrentó al Imperio Turco de Soleimán el Magnífico. Un conflicto político, económico y religioso (el enemigo infiel). Carlos obtuvo  éxitos como la reconquista de Túnez o el levantamiento del sitio de Viena y fracasos como el de la expedición contra Argel (ciudad nido de la piratería berberisca).

Respecto al gobierno interior, además de las revueltas de Comunidades y Germanías, en la obra se analizan las Instituciones y órganos de gobierno (diferenciando claramente los  de la Corona de Castilla de los de la Corona de Aragón): Cortes, Corregimientos, Consejos Reales, Virreyes, Secretarios… Se destaca que durante su reinado tuvo lugar una gran expansión de los dominios españoles en América fruto de las conquistas de los Imperio Inca y Azteca. A pesar de esta expansión y de los metales que llegaban del Nuevo Continente sin los que no hubiera podido llevar adelante su política europea, Carlos tal vez no supo dar a América la debida importancia.

Se va a ocupar también de la evolución población y de la sociedad de sus reinos hispánicos: la estructura social  estamental y los grupos que la componen (nobleza, clero, artesanos, campesinos…) destacando una gran debilidad de la clase media, el papel de la Inquisición velando porque no se difundieran las luteranas… No podía faltar un análisis de la economía: la revolución de los precios (analizando las diferentes causas e interpretación de este fenómeno), la salida de metales preciosos hacia Europa, la escasez de inversiones productivas, la importancia se Sevilla y su Casa de la Contratación, la relevancia de las Ferias de Medina, el gran volumen del comercio de la lana en el comercio internacional,  la situación de la Hacienda Real y su galopante déficit resultado de la diferencia entre gastos e ingresos, análisis de los diferentes impuestos, endeudamiento que prepara el camino a la primera bancarrota del Estado ya en tiempos de Felipe II, los productos típicos de la agricultura, la protección a la cabaña trashumante.

Los tres retratos que pintó Tiziano de Carlos V. A la izquierda, el Emperador con un perro en 1532; en el centro, Carlos en la batalla de Mühlberg; a la derecha, Carlos sentado (1548).
Más detalles sobre estas pinturas en la obra.
Un breve capítulo se ocupa de la literatura (La Celestina, El Lazarillo, Garcilaso...), la cultura, la arquitectura, la pintura (Tiziano, Rubens, Van Dick).  Aún se ocupa el autor de algunas otras cosas, por ejemplo, de la semblanza del Emperador que nos ofrecieron los cronistas coetáneos que ofrecen una gran información que hay que matizar ya que en sus obras prima más la función propagandística que la objetividad y la reflexión crítica. Escribe unas líneas sobre cómo ha ido evolucionando hasta la actualidad la forma de tratar la figura de Carlos por la historiografía.

En definitiva, una obra rigurosa para cuya elaboración el autor ha manejado críticamente abundante bibliografía y fuentes de la época (cronistas). Una lectura muy aconsejable para estudiantes y amantes de la Historia.

Acompañan al texto abundantes ilustraciones, muchos textos (especialmente de Fray Prudencio de Sandoval), mapas, una cronología del reinado, la relaciones de reyes y papas coetáneos y una selección bibliográfica.

La obra en la Web de la Editorial: