Páginas

lunes, 19 de junio de 2017

LA PLANIFICACIÓN EN LA URSS DE STALIN (IV): LAS DURAS CONDICIONES LABORALES DE LOS OBREROS

Las condiciones laborales durante los primeros Planes Quinquenales fueron muy duras para los obreros, concretando:

1) Férrea disciplina laboral, estableciéndose fuertes sanciones para los infractores.

2) Desde 1.930, se establecieron limitaciones a los desplazamientos de los obreros entre fábricas para buscar un puesto de trabajo más cómodo. También se promocionó una campaña de adhesiones a la empresa, los que no la firmaron fueron considerados "traidores a la causa de la industrialización y del plan quinquenal". 

3) Los salarios eran bajos, no seguían el ritmo de la productividad. Desde 1.931, Stalin atacó el mito de igualdad de salarios, se estableció una escala de salarios para diferentes clases de trabajo: "Es menester establecer un sistema de salarios que distinga entre el trabajo cualificado y el trabajo no cualificado, entre el trabajo penoso y el trabajo fácil".

4) Fuerte aumento de la productividad por los obreros que evoluciona como aparece en la siguiente tabla





5) Desde el I Plan, las fábricas se esfuerzan por establecer récords de producción que se jalean en la prensa y se divulgaban en los cuadros de honor expuestos en las fábricas. Este aumento se consigue prolongando la jornada, con la extensión del trabajo a destajo (en 1.935 afectaba al 43% de los obreros), con la acción ejemplarizante de los denominados obreros de choque... Stajánov era un  minero de la cuenca del Donbass que el 30.08.1935 extrajo, con su equipo, 102 Tm de carbón en seis horas cuando la media  era 6,5. Un mes después lograba extraer 227 (la historiografía actual ha aportado pruebas para cuestionar estas cifras oficiales muy exaltadas por la propaganda). Stajánov recorrió diversas factorías promocionando sus métodos. Este sistema de producción a destajo potenciando las iniciativas de los trabajadores para aumentar la producción recibe el nombre de stajanovismo en su honor. Los obreros que practicaban el stajanovismo (“Udarkini”) recibían más comida, mejores viviendas, salarios más altos, premios, entradas para espectáculos especiales, condecoraciones, etc.

Stajánov en la portada de Time

"El movimiento estajanovista es un movimiento de obreros y obreras que se fija como objetivo el sobrepasar las normas técnicas actuales, superar las previsiones de capacidad de las empresas, aventajar los planes y balances de producción actualmente previstos. Sobrepasarlas, pues estas mismas normas son ya anticuadas para nuestros hombres nuevos. (…) Exige la creación de normas técnicas nuevas, más elevadas; nuevas y más elevadas previsiones de rendimiento, nuevos y más elevados planes de producción. El movimiento estajanovista está llamado a operar una revolución en nuestra industria". STALIN

6) Aunque en 1.922 el Código de Trabajo había abolido el trabajo forzado,volvió a cobrar relevancia en los años 30. Por ejemplo, en 1.936-8 se utilizaron más de 200.000 detenidos para construir el Canal Leningrado-Mar Blanco.

Para mantener la moral se realizó un fuerte apoyo propagandístico, una propaganda que hablaba de un próximo futuro mejor para llegar al cual hacía falta hacer sacrificios.

Como notas positivas hay que destacar:

  • Se acabó el paro, los ciclos económicos y el abuso del trabajo de mujeres y niños como en los inicios de la industrialización en Occidente. Este crecimiento industrial sin paro se produce cuando todos los países europeos y EE.UU. están sufriendo la recesión posterior a la crisis del 29 (hasta fines de 1932 como poco) con un descenso espectacular de los índice de producción industrial y un elevado número de trabajadores en paro. Ver las siguientes gráficas:






  • Se establecieron seguros de enfermedad y accidentes para lo trabajadores, también se les garantizó una jubilación pagada.
  • Cada vez fue mayor la inserción de la mujer en la producción industrialEl I Plan alentaba el trabajo femenino. Estos respondía no sólo a una política de activación de la mano de obra, sino también  al objetivo de conseguir una emancipación económica de la mujer. Se reglamentó las peculiaridades del trabajo de la mano de obra femenina: trabajo nocturno, embarazos... disposiciones que no fueron totalmente aplicadas. En 1.937 había un total de 9 mill. de mujeres asalariadas. Algunos autores señalan que el aumento de mujeres asalariadas desde 1.931 estuvo ligado al temor a la Guerra. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario