Páginas

jueves, 29 de septiembre de 2016

PRIMERA GUERRA MUNDIAL: LAS OFENSIVAS BRUSILOV (1916)


El ejército ruso se reorganizó durante el invierno 1915-16. Los Aliados (Conferencia de Chantilly, diciembre de 1915) exigieron a los rusos que emprendieran alguna ofensiva en el frente este. En marzo,  el ejército ruso una realizó una ofensiva en la zona norte del frente (lago Naroch, cerca de Vilna) que fue un fracaso (tuvieron 100.000 bajas y ningún avance sustancial); pero fue en la zona sur (pantanos del Pripet y frontera con Rumanía) donde iba a lanzar su principal ataque, la denominada ofensiva Brusilov (por el nombre de este general encargado del sector sur del frente).

Brusílov posando apresuradamente mientras preparaba su ofensiva | Fuente
Brusilov
Brusilov realizó una concienzuda preparación del ataque y trató de aprovechar el factor sorpresa (para ello renunció a un a descarga artillera intensa de varios días previos) y la velocidad. El 4 de junio comenzó la ofensiva que pilló por sorpresa a los austriacos: más de medio millón de soldados rusos salieron de sus trincheras en un frente de unos 320 kms.. El primer día, los rusos abrieron una brecha de 30 kms. de ancho y 8 de profundidad. A fin de mes el avance era considerable y habían capturado más de 300.000 prisioneros.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEje5oJKxbutoYmroqqicGlXZWiDYYicxsSdtWSskakv2HbMb6BBx4N8QozpZmfQiPi8UvXpmP3-ONy1oCGhHJVJlU_I46OpVvhlPykw6IsngDgx-GoNq76Fqrsa_iNB8-AOYf-sbtgL2N79/s1600/Brusilov+Off+map.jpg

Fue un duro revés para los austriacos que tuvieron que aceptar que no podían resistir sin el apoyo alemán, se comieron su orgullo y pidieron ayuda a los alemanes.

14212186_1744648985752768_392578876429016396_n
Avance de la infantería rusa
https://centenarioprimeraguerramundial.wordpress.com/2016/06/page/2/

Los éxitos de Brusilov continuaron durante el mes de julio. En agosto comenzó a tener problemas de falta de hombres y abastecimientos, no tenía suficientes reservas para continuar el ataque y el Alto Mando no le proporcionó más. Esto, combinado con los ataques de las tropas alemanas, llevó a detener la ofensiva en septiembre. La moral de los soldados rusos quedó por los suelos y las deserciones fueron muy numerosas.

El éxito de Brusilov entra dentro de las denominadas "victorias pírricas" por la gran cantidad de bajas propias que se cifran entre 750.000 y un millón.

De todas formas esta ofensiva rusa tuvo consecuencias: 

  • Obligó a los austriacos a retirar tropas del frente italiano (Tirol).
  • Alivió la presión alemana sobre el norte del frente este y frenó los ataques sobre Verdún (Alemania retiró cuatro divisiones para destinarlas a frenar la ofensiva rusa) y Macedonia. 
  • Contribuyó a la decisión rumana de entrar en la guerra con los Aliados.
  • Las tropas alemanas tomaron el mando de este sector del frente "germanizando" a las unidades austro-húngaras que se sintieron un tanto humilladas. 
  • El general austriaco Conrad fue destituido.
  • Los Aliados se sintieron obligados moralmente a corresponder al esfuerzo ruso: los ingleses atacaron en el Somme (julio) y los italianos iniciaron la sexta batalla del Isonzo (agosto)
  • Las enormes bajas rusas sin obtener una recompensa duradera fue un golpe mortal para Rusia que iba a ser influyente para la caída del régimen.

jueves, 22 de septiembre de 2016

PANIAGUA, J. “El Socialismo. De la socialdemocracia al PSOE y viceversa”. Ediciones Cátedra. (Colección La historia de…). Madrid, 2016




Javier Paniagua, autor de esta obra, ya ha publicado diversos ensayos sobre los postulados e historia del socialismo y el anarquismo. Además, ha tenido una dilatada trayectoria política en las filas del PSOE: diputado a Cortes en varias legislaturas, miembro dela Ejecutiva del Partido Socialista del País Valenciano y Director General de Educación de la Generalitat Valenciana. Ser parte interesada en los temas que aborda puede, como confiesa él mismo, hacer perder neutralidad; esto lo suple sobradamente intercalando en su obra diversos puntos de vista, muchas veces divergentes, de historiadores y analistas políticos de distinto signo ideológico.

En un primer capítulo (“Una historia en zig-zag”) analiza la evolución del socialismo, desde sus orígenes revolucionarios a la socialdemocracia. En 1875 (Programa de Ghota), se fusionaron los dos grupos más importantes del socialismo alemán para fundar el Partido Socialista Obrero de Alemania (Partido Socialdemócrata Alemán, SPD, desde 1900) que se iba a convertir, durante muchos años, en el modelo y faro para muchos partidos socialistas europeos. Unos pocos años más tarde (Congreso de Erfurt, 1891), este Partido adoptó la ortodoxia revolucionaria marxista en la teoría, aunque en la práctica apostó por una vía más reformista destinada a obtener mejoras sociales para la clase trabajadora. Esta dualidad llegó a la II Internacional, uno de cuyos temas de debate más importantes fue el de definir su carácter reformista y posibilista (revisionismo de Bernstein) o revolucionario (tesis de R. Luxemburg y Kautsky entre otros). La inclinación cada vez mayor hacia las tendencias reformistas acabó por propiciar que el ala más radical abandonara la Internacional fundado una nueva eminentemente revolucionaria (III Internacional). Este mismo debate se produjo en el socialismo de los distintos partidos socialistas europeos acabando con la escisión del ala más izquierdista que formaría los partidos comunistas. Así pues, los partidos socialistas europeos, el PSOE entre ellos, fueron abandonando las tesis de la lucha de clases y la socialización de los medios de producción para aceptar la democracia parlamentaria, la propiedad privada y la economía de mercado, intentando acabar con los elementos más opresivos del sistema. Es decir, la socialdemocracia.

Tras la II Guerra Mundial los partidos socialistas europeos acabaron definiéndose como socialdemócratas, en sus programas (con muchas variantes) figuraron como objetivos principales mantener y universalizar los servicios públicos (sanidad, educación, pensiones, prestaciones por desempleo o discapacidad…), fomentar el empleo, eliminar o disminuir las desigualdades. La edad de oro de la socialdemocracia comenzó a entrar en dificultades, cuando las crisis del petróleo de los años 70 (agravada en España por su situación política y económica particular) con sus devastadoras consecuencias pusieron en apuros la estabilidad presupuestaria y hubo que adoptar políticas de austeridad. 

Las nuevas crisis (fines de siglo XX y desde 2007) han llevado a algunos gobiernos socialistas a una especie de postsocialdemocracia ya que, en cierta forma, se ha plegado a la política de austeridad y recortes (Tercera Vía de Blair, gobierno de Holande en Francia, Zapatero en 2010…). Esto ha hecho perder muchos votos a los partidos socialistas que han visto surgir organizaciones alternativas a su izquierda (como Podemos en España).

Javier Paniagua dedica el segundo capítulo del libro a la época de los gobiernos de Felipe González (1982-1996). Cuando el PSOE llegó al poder, comenzó a aplicar el programa de la socialdemocracia adaptado a las circunstancias españolas. Un amplio abanico de reformas que, a pesar de topar con la resistencia de algunos grupos conservadores y poderes fácticos, tuvieron el mérito de implantar en España un estado del bienestar homologable al de nuestros vecinos europeos. Fueron años de modernización, aumento del PIB y gran crecimiento del gasto social. Los efectos de la crisis de la última década del s. XX (reconversión, dificultades para la llevar adelante la reindustrialización prevista, desempleo…), los diversos problemas que hubo de afrontar (asunto Roldán, terrorismo, los Gal, algunos casos de corrupción, el deterioro de las relaciones con los sindicatos, distanciamiento de Alfonso Guerra y los sectores del Partido por él controlados …) y las fuertes campañas en su contra por la derecha y la izquierda tuvieron como consecuencia un deterioro del gobierno y una pérdida de apoyo electoral.

Muy interesante resulta, debido a su rabiosa actualidad, el capítulo tercero dedicado a la postura del PSOE respecto a la organización territorial del Estado y la cuestión nacional. Desde la apuesta por la autodeterminación de Suresnes hasta la defensa del federalismo (sin mucha concreción hasta la fecha) y reforma del Título VIII de la Constitución que defiende el actual Secretario General del PSOE Pedro Sánchez, esta cuestión se ha afrontado diversas maneras. Se analizan especialmente asuntos como las relaciones del PSOE con el PSC y la postura y actuación ante la reforma del Estatuto Catalán y el Plan Ibarretxe.

Tras dos legislaturas del PP, el PSOE, liderado por J. L. Rodríguez Zapatero, ganó las elecciones del año 2004 (más de once millones de votos frente a los casi ocho que había obtenido en el año 2000). Señala el autor lo mucho que se ha escrito sobre las dos legislaturas de Zapatero (2004-2011) y la discrepancia en cuanto a la valoración de las mismas. Aportando diversos puntos de vista hace un repaso a sus principales actuaciones: política económica, Ley de Dependencia, política educativa, política hidráulica, política migratoria ante la llegada masiva de inmigrantes, Ley de la Memoria Histórica, reformas de los Estatutos de Autonomía, postura ante desafío nacionalista del Plan Ibarretxe, política antiterrorista, relaciones internacionales, Alianza de Civilizaciones... Zapatero abordó muchas de estas cuestiones con más buena voluntad que realismo.

Llegó la crisis que Zapatero se negó a admitir en público ni siquiera después de la quiebra de Lehman Brothers (2008), afirmando, por ejemplo, la gran solvencia de la banca española. Esta negación hizo que no se tomaran medidas para atajarla. Al final, Zapatero tuvo que claudicar y tomar medidas de ajuste recortando el gasto público (subida del IVA, bajada y posterior congelación del sueldo de los funcionarios, congelación de las pensiones, fin de la desgravación de los 400 euros, fin ayudas a la natalidad…) Fue la traición a sus programas y supuso una gran decepción de la sociedad. El PSOE perdió las elecciones de 2011, el electorado consideró que los conservadores del PP eran más aptos para liderar la salida de la crisis.

En el capítulo final (“La deriva del PSOE”) aborda la situación actual del PSOE (hasta julio de 2016) ante la nueva realidad política del país con nuevas formaciones por la izquierda (Podemos) y por el centroderecha (Ciudadanos) que significan el fin de tantos años de bipartidismo y las dificultades de formar gobierno, tras dos procesos electorales, en un país que carece de cultura de pactos.

En resumen, un libro actual, riguroso, claro y plural debido a la cantidad de puntos de vista e interpretaciones que se intercalan en el texto. Finaliza con una amplia bibliografía.

viernes, 16 de septiembre de 2016

EL FRENTE ITALIANO, 1915-1916


Ya he señalado en otra entrada de este Blog cómo, al estallar la guerra, en Italia hubo una gran división entre los partidarios de cumplir con su pacto con la Triple Alianza, los que deseaban entrar en la guerra al lado de los Aliados y los que defendían la neutralidad. El gobierno, ante esta situación, proclamó la neutralidad. Ambos bandos se disputaron la adhesión Italiana con promesas de territorios (los "irredentos"). Al fin, Italia se unió a los Aliados (Pacto de Londres, 26 de abril de 1915) por el "sacro egoismo" en palabras de Salandra. Tras denunciar el Pacto de la Triple Alianza, el ministro Salandra declaraba la guerra a Austria-Hungría el 23 de mayo.

Resultado de imagen de general luigi cardona
General Cardona
Italia entró en la guerra bastante mal preparada, apenas podía equipar más soldados que los que mantenía en tiempos de paz. Además tenía grandes carencias en cuanto a la artillería pesada. Al mando del ejército estaba el general Cardona, un militar de escasa imaginación, inflexible y que no era capaz d aprender de sus fracasos (echaba la culpa de ellos a sus ayudantes, a los oficiales, a los soldados, a los periodistas...). Algunos autores le han tildado como uno de los peores generales de esta guerra. La escasa formación del cuerpo de oficiales se iba a dejar notar. Por otra parte, unos oficiales que se destacaron por la brutalidad con la que trataron a los soldados (éstos tenían la percepción de que eran valorados menos que los animales). 

Una ventaja era que Italia lucharía contra un solo enemigo mientras Austria-Hungría tenía más frentes abiertos (Rusia, Serbia).

De los 650 kms.  de frontera entre Italia y el Imperio Austro-Húngaro tres quintas partes eran muy montañosos, con elevados picos (más de 3000 m.) cubiertos de nieva gran parte del año. Solo dos zonas van a ser escenario de la guerra: el Trentino en el occidente y  el  valle del río Isonzo (muy propenso a los desbordamiento) al este. El Trentino estaba muy fortificado por parte austriaca, así que la mayoría de los combates van a tener lugar en el Isonzo (se cuentan hasta once batallas en este escenario entre mayo de 1915 y septiembre de 1918,  en realidad fue una única continuada). 


Resultado de imagen de batallas del isonzo primera guerra mundial
http://1914primeraguerramundial.blogspot.com.es/2011/02/callejon-sin-salida-en-el-isonzo.html



Historia del s. XX de H16, tomo 5

Al comienzo de la campaña, Cardona disponía de una superioridad en hombres, pero los austriacos dominaban las zonas más altas. Cardona pensó que el valle del Isonzo era el mejor lugar para iniciar la ofensiva, por ello decidió realizar allí el mayor esfuerzo sin descuidar la zona del Trentino (zona más fortificada por los austriacos como he señalado). La ofensiva italiana de 1915 penetró varios kms. en territorio austriaco, sin encontrar mucha resistencia. Pero en cuanto el ejercito austro-húngaro se reorganizó, la ofensiva se detuvo. En el el río Isonzo y las estribaciones del Carso, los italianos no pudieron vencer la resistencia de algunas plazas fuertes como Gorizia (no la tomaron hasta la sexta ofensiva, a gosto de 1916). Ver mapa anterior.

Resultado de imagen de batallas del isonzo



Resultado de imagen de italia combates en los alpes en la primera guerra mundial
Tropas italianas
A final de 1915,  tras cuatro ofensivas sobre el Isonzo, los avances italianos eran muy exiguos y les habían costado  cerca de un cuarto millón de bajas. Los soldados se dispusieron a pasar el invierno de 1915-16 en trincheras y agujeros en un paisaje nevados, a temperaturas bajo ceroLa dificultad de las comunicaciones hizo que, en varios momentos los soldados careciesen de víveres, ropa y uniformes adecuados, municiones... A esto se unieron las avalanchas y aludes que produjeron varios muertos (se recuerda el tristemente famoso "viernes blanco", 13 de diciembre de 1916, en que murieon 10.000 soldados víctimas de avalanchas). Y pocas rotaciones y permisos.


Soldados italianos

Había que esperar la llegada de la primavera de 1916 para reanudar la campaña. Si observamos el mapa, las ofensivas italianas de 1916 (cinco batallas del Isonzo durante este año) tampoco consiguieron avanzar mucho. 

El 15 de junio de 1916, los austro-húngaros lanzaron una gran ofensiva con el objetivo de conquistar Venecia partiendo desde el Trentino  y así dejar aislado el ejercito italiano del Isonzo. Los italianos cedieron terreno, pero la necesidad austro-húngara de trasladar tropas a Galitzia permitió a los italianos recuperar gran parte del territorio perdido.


jueves, 15 de septiembre de 2016

HACE CIEN AÑOS QUE LOS TANQUES APARECIERON EN EL ESCENARIO BÉLICO




(...)  El día 16 de septiembre de 1916 el tanque hizo su irrupción en la historia durante la batalla del Somme: eran los Mark I británicos, unas bestias extrañas con forma romboidal que parecían casamatas andantes, y que se presentaban como la solución al estatismo de la guerra de trincheras. H. G. Wells los había imaginado y descrito muy parecidos en un relato publicado en 1903 en el que los denominabaland ironclads, acorazados terrestres, aunque en su caso funcionaban a vapor, llevaban troneras y no marchaban sobre orugas. La aportación de los primeros tanques -con desastres tácticos como en Cambrai (1917), donde se combinaron con la caballería tradicional y Amiens (1918), donde cargaron medio millar de unidades- fue controvertida, pero habían llegado para quedarse: eran, sin duda, una realidad aplastante...         leer toro el artículo en el país digital

miércoles, 14 de septiembre de 2016

PRIMERA GUERRA MUNDIAL: EL FRENTE TURCO. LOS ESTRECHOS. GALLIPOLI


Con la entrada de Turquía en la guerra al lado de los Imperios Centrales cobraron gran importancia estratégica los Estrechos (Bósforo y Dardanelos). Los Aliados planearon controlar estos estrechos para, después, tomar Constantinopla y, también, conectar con  el otro miembro de la Triple Entente (Rusia) a través del Mar Negro; además era abrir otro punto de enfrentamiento con los Imperios Centrales que aliviase en frente francés.

El plan de ataque a los Estrechos lo planteó Churchill (primer lord del Almirantazgo) y fue aceptado con muchas reticencias por lord Kitchener, secretario de Estado para la Guerra, y por el almirante John Fisher, jefe de Operaciones de la Armada. El plan no tuvo en cuenta las mejoras que los turcos habían realizado en las fortificaciones de la península de Gallipoli y de las orillas del Dardanelos (con baterías fijas y móviles).


En primer lugar había que bombardear y neutralizar los fuertes turcos y limpiar de minas el  Estrecho antes de avanzar para tomar Constantinopla. Los franco-británicos confiaron demasiado en su superioridad armamentística y no tuvieron en cuenta la feroz resistencia turca que iban a encontrar. 



La primera operación militar (18 de marzo de 1915) fue la incursión de una flota de guerra por el Dardanelos con el objetivo de destruir las baterías costeras. La inesperada resistencia turca y los campos de minas hicieron retroceder a la tropa tras perder un tercio de las naves (Combate de Canakkle).


Según el historiador Richard Holmes, «fue la primera gran operación anfibia de la guerra moderna: hubo aviones (y un portaaviones), reconocimiento y fotografía aérea, embarcaciones de desembarco de acero, comunicaciones por radio, puertos artificiales y submarinos»


http://1y2gm.foroactivo.com/t689-batalla-de-gallipolli




Ante este fracaso, los ingleses planearon un desembarco terrestre en la península de Gallipoli con el objeto de neutralizar las baterías turcas y despejar el camino a una nueva incursión naval. Se encomendó esta operación al general Hamilton al que se asignaron 75.000 hombres, británicos, franceses australianos y neozelandeses al contingente de estos dos últimos se conoce con las siglas de ANZAC). Se tenían que enfrentar a 80.000 turcos mandados por general alemán Liman von Sanders. El terreno de la peninsula no era muy propicio para los atacantes que, para colmo, no contaban con buenos mapas de la zona.

Tropas aliadas desembarcan en la península de Galípoli, en una imagen tomada entre 1914 y 1915.
Tropas desembarcando en Gallipoli


El desembarco comenzó el 25 de abril. El ANZAC lo hizo en la parte más estrecha de la Península (más tarde conocida como cala ANZAC o cuevas de ANZAC) y los británicos  en cinco punto al sur de la Península, en torno al cabo Helles. Pudieron penetrar muy poco, desde el 8 de mayo entraron en una situación de parálisis. Las tropas pasaron un duro verano, con mucho calor y sin apenas agua. Ver mapa siguiente.




El 6 de agosto, los ingleses, para salir del estancamiento, volvieron a intentar el desembarco más al norte, en la bahía de Sulva. El desembarco fue un éxito, pero los expedicionarios pronto se encontraron con los mismo problemas que sus predecesores y no pudieron avanzar. En definitiva, otro fracaso.

Resignado ante estos fracasos, lord Kitchener ordenó la evacuación a finales de noviembre de 1915. El último soldado aliado abandonó Gallipoli el 9 de enero de 1916. Fue un desastre para los Aliados, especialmente para los británicos. En cambio, los turcos podían considerarse los auténticos vencedores al ser capaces de conservar el control de los Estrechos y de su territorio.

Hay coincidencia en que las bajas fueron muy numerosas en ambos bandos, pero, a la hora de cuantificar, hay poca unanimidad, una cifra aproximada sería entre 250.000 y 300.000 en cada lado (de ellos  casi 60.000 muertos en el bando aliado y alguno más en el turco, ¿80.000?).


lunes, 12 de septiembre de 2016

PRIMERA GUERRA MUNDIAL: LA CAMPAÑA CONTRA SERBIA

Tras sus grandes avances en el frente este en 1915 (ver entrada de este Blog), los Imperios Centrales pusieron sus ojos en Serbia. Además, consiguieron que se uniera a su bando Bulgaria que buscaba el desquite de la Segunda Guerra Balcánica e incorporar la Macedonia serbia a su territorio (y la griega si Grecia entraba en la guerra junto a los Aliados). Bulgaria había sido tentada por los Aliados que también le ofrecían parte de Macedonia, pero, al final, se inclinó por los Imperios Centrales (el desastre ruso ayudó a los búlgaros a tomar esta decisión). Con este nuevo aliado, los austro-alemanes podían atacar Serbia desde dos frentes, el norte y el este. La hora de la venganza austro-húngara había llegado.

Alemania dirigió la operación contra Serbia, puso al mando de las tropas al general Mackensen, que había participado en la exitosa campaña de Polonia. Serbia no podía oponer gran resistencia, sus tropas era muy inferiores y, además, el país sufría una epidemia de tifus. Así que la campaña fue muy rápida. El ataque austro-alemán comenzó el 6 de octubre con un ataque artillero. Poco después un numeroso ejercito (400.000 soldados) entraba en el país. Días después tomaban Belgrado tras vencer una feroz resistencia de sus habitantes (9 de octubre) obligando al ejército serbio a desplazarse hacia el sur. El día 11 comenzó su ataque el ejército búlgaro

Wikipedia. En el mapa aparece  representado: el ataque a Serbia de los austro-alemanes por el norte y los
búlgaros por el este, la evolución de las líneas de frente y la retirada serbia hacia los puertos de Albania

La ayuda aliada a Serbia desembarcó en el puerto de Salónica, pero fue detenida en la frontera búlgara y tuvo que retirarse. Serbia pidió ayuda a Grecia en virtud de un tratado que tenían firmado en 1913 en el que se acordaba ayuda en caso de ser atacados; pero la situación griega (un país muy dividido entre germanófilos y aliadófilos) hizo que el rey griego negara la ayuda en aras de mantener la neutralidad.

Los serbios tuvieron que retroceder hacia el sur-oeste. A comienzos de noviembre (tras la gran ofensiva sobre Kosovo) las tropas serbias estaban destrozadas y solo tenían la opción de retirarse y salir del país. Los restos de su ejército y una parte de la población civil, encabezados por su anciano rey Pedro, iniciaron una dolorosa retirada en pleno invierno a través de las altas montañas albanesas, nevadas, buscando la costa. Muchos murieron por el camino: dificultades orográficas y climáticas, enfermedades (tifus), ataque de guerrilleros albaneses.... Los supervivientes que lograron llegar a las costas de Albania (entre 150.000 y 200.000) fueron recogidos por barcos aliados y trasladados a la isla de Corfú.

Retirada serbia hacia las costas de Albania
https://lagranguerrasangrebarroytrincheras.files.wordpress.com/2015/10/serbian_retreat_wwi.jpg

Con esta conquista, los Imperios Centrales podían establecer comunicación directa con su aliada Turquía.

viernes, 9 de septiembre de 2016

PRIMERA GUERRA MUNDIAL: LA OFENSIVA DEL SOMME


Desde febrero, los aliados comenzaron a preparar una ofensiva en la zona norte del frente, en el río Somme, cuyo objetivo era desgastar al enemigo y, si era posible, romper el frente. Los preparativos fueron exhaustivos, aunque los planes se vieron alterados ya que al desencadenar los alemanes el ataque en Verdún hubo que asignar algunos recursos a este frente de los asignados en principio al Somme


Un paisaje de invierno a lo largo del río Somme, a finales de 1916, después del cierre de la ofensiva aliada.

La acción se desarrolló sobre una línea de unos 40 kms., un territorio que fácilmente se podía convertir en un barrizal en caso de lluvia. Sin saberlo, los aliados habían elegido un punto bien fortificado por los alemanes. El principal protagonismo lo debían tener el cuerpo expedicionario británico al mando del general D. Haig.


Resultado de imagen de batalla del somme
Infantería británica saliendo de sus trincheras.
http://alejandro-8.blogspot.com.es/2016/07/cien-aniversario-de-la-batalla-del-somme.html

Tras una semana de intenso fuego artillero (se lanzaron  mas de 1,7 de proyectiles que causaron menos efectos que los previstos por el mando inglés), el 1 de julio la infantería británica, con poca movilidad debido a el excesivo peso de su equipamiento, salió de sus trincheras para atacar las posiciones alemanas, ahora un poco mermadas de hombres por el desplazamiento de unidades al frente ruso. Fue enviar a los hombres a una auténtica carnicería. En un sólo día, el primero, los británicos tuvieron 57.000 bajas, de ellas 20.000 muertos.  Hombres que se topaban con las alambradas y eran abatidos por las ametralladoras y artillería alemanas.

La defensa en las trincheras de Dompierre.

La tenaz defensa y los contraataques alemanes hicieron fracasar la ofensiva; el frente siguió sin romperse (los aliados ocuparon unos 300 kms. cuadrados de nulo valor militar). Ver mapa siguiente. Los aliados desperdiciaron su superioridad numérica.

Fue una guerra de desgaste que duró hasta el 18 de noviembre. Las bajas fueron muy numerosas (hay serias discrepancias en cuanto a su número): los alemanes perdieron casi medio millón de hombre y los alaiados más (420.000 británicos y 200.000 franceses). La batalla se recuerda como la mayor carnicería del ejército británico.

Teniendo en cuenta el avance aliado que aparece en el mapa y el número de bajas, parece acertado señalar la batalla como un fracaso. Sin embargo para  el historiador británico James Edmonds;

"No es excesivamente arriesgado afirmar que las bases de la victoria final en el Frente Occidental fueron sentadas por la ofensiva de 1916 en el Somme".

En esta se experimentaron nuevas tácticas de ataque y defensa. Apareció una nueva arma: el tanque (el Mark-1 británico). Causó sensación comprobar su potencia de fuego y ver cómo podía atravesar las alambradas. Sin embargo, en estos comienzos, mostraba muchas deficiencias: débil blindaje, poca velocidad (no llegaba a siete kms./hora), imposibilidad de atravesar trincheras anchas...



Imagenes de la batalla

miércoles, 7 de septiembre de 2016

PRIMERA GUERRA MUNDIAL: EL FRENTE ESTE EN 1915. LA GRAN RETIRADA RUSA

A pesar de las duras condiciones climáticas, en los inicios de 1915 hubo una cierta actividad militar en el frente este. Dos ejemplos:

  • A finales de enero, los austrohúngaros lanzaron una operación para controlar los pasos de los Cárpatos. Fue un suicidio iniciar esta acción por las bajas temperaturas (se congelaban los gatillos de los fusiles dejándolos inservibles). La operación no tuvo mayores consecuencias, tal vez pudiéramos considerar una mínima victoria rusa por controlar algunos pasos de los Cárpatos.
Representación de un combate cuerpo a cuerpo en los Cárpatos entre soldados rusos (uniforme oscuro) y austro-húngaros.
https://centenarioprimeraguerramundial.wordpress.com/2015/02/page/3/
  • En Prusia Oriental, en febrero, con cuarenta grados bajo cero, los alemanes  desataron dos operaciones: en Augustov (donde aniquilaron a las tropas rusaas del 10º Ejército) y Lituania (donde los rusos tuvieron que replegarse.


Desde el comienzo de 1915, Falkenhayn, aceptando las peticiones de Hindenburg, accedió a trasladar nuevas tropas al frente ruso. Esta llegada de más soldados dio a los Imperios Centrales la superioridad necesaria para lanzar su ofensiva en primavera.

El primer paso fue una acción conjunta (alemana y austrohúngara) para liberar Galitzia. El 2 de mayo se lanzó la ofensiva sobre Gorlice y Tarnov. Los rusos sufrieron un duro revés que permitió a los austriacos  recuperar casi toda Galitzia en poco menos de dos meses: los rusos volvieron a las posiciones de antes de la guerra. Los rusos había sufrido 400.000 bajas entre muertos, heridos y prisioneros. La entrada de Italia en la Guerra alivió la presión austriaca sobre los rusos. 

11187349_1593859260831742_8323442622232044605_o
Oficiales alemanes en Gorlice
https://centenarioprimeraguerramundial.wordpress.com/2015/05/page/3/

Los alemanes avanzaron e intentaron rodear a los rusos en Varsovia. Las tropas rusas lograron escapar, pero la ciudad (5 de agosto) y gran parte de Polonia cayeron en mano de Hindenburg. También tomaron los alemanes parte de los Estados Bálticos (agosto).

11824927_1623047597912908_8815111093203981646_n
Lanceros alemanes, los primeros en entrar en Varsovia (5 de agposto, 1915)

MAPA RESUMEN
Fuente: Historia del siglo XX de H16
En este mapa se ve perfectamente el avance alemán en 1915 y también cómo los austriacos expulsaron prácticamente a los rusos de Galitzia.

En agosto, el frente se estabilizó en una línea que iba desde Riga hasta la frontera rumana.

Al finalizar 1915, los rusos habían tenido casi dos millones de bajas (muertos, heridos y prisioneros). Si las pérdidas no fueron mayores fue debido a la activación del frente balcánico.


lunes, 5 de septiembre de 2016

PRIMERA GUERRA MUNDIAL: LA BATALLA DE VERDÚN (1916)


Tras los intentos fallidos de romper el frente occidental en 1915, los alemanes lo iban a intentar en 1916 por Verdún, un punto muy difícil debido a las fuertes fortificaciones existentes en la zona y lo accidentado de la misma (ver el mapa adjunto)


Historia del s. XX de Hª16

En el siguiente plano, se ve con más detalle la zona de la batalla. Entre la línea azul (el frente antes de comenzar la batalla) y la ciudad de Verdún hay una serie de fuertes y varios barrancos y cotas que, aunque no son muy altas, dificultan enormemente el avance.



Como se ve en la imagen que sigue, la distancia de Verdún al frente no era muy grande














Verdún tenía poco peso estratégico y todos sabían que en este frente no se decidiría la guerra. Entonces, ¿por qué eligió el general alemán Falkenhayn el punto de Verdún? No parece clara la respuesta. ¿Una maniobra de distracción? ¿Un golpe psicológico? ¿Una guerra de desgaste en la que se buscaba el agotamiento del enemigo provocando en sus filas más bajas que en las propias? ¿un modo de elevar la moral de los soldados? Tal vez sean varias las razones. Para esta operación, Falkenhayn escogió el nombre de Gericht (Juicio).

Por su parte, los franceses, en vez de ordenar una retirada estratégica a posiciones más seguras, aceptaron el reto; Joffre y Petain se propusieron conservar las posiciones a toda costa. El slogan "No pasarán" hizo su entrada en la historia bélica.  Todo estaba servido para la mayor batalla de desgaste de la guerra. 

Resultado de imagen de verdun ataque aleman
Ataque alemán
Tras un potente ataque de la artillería de nueve horas  con cobertura aérea (los alemanes habían concentrado 1200 piezas de artillería de todos los calibres), los alemanes lanzaron su ofensiva el 21 de febrero de 1916. Los franceses no estaban al tanto de las nuevas vías férreas construidas por los alemanes que permitían abastecer a las tropas de material y municiones. Avanzaron unos pocos kms. tomando algunas cotas y los fuertes de Duamont (25 de febrero) y Vaux. A finales de febrero, el cansancio y las bajas hicieron mella en las tropas alemanas. Se constató que no sería fácil tomar Verdún y que la batalla iba a ser larga.

Resultado de imagen de petain en verdun
Petain visita a los soldados

Los franceses, tras comprobar lo sucedido en Lieja en 1914, habían descuidado mucho las fortalezas que rodeaban Verdún que habían visto reforzadas sus fortificaciones en la primera década del siglo. Joffre no consideraba probable una ofensiva alemana en esta zona. Por ello, el ataque sorprendió a los franceses. El 25 de febrero se nombró a Petain para defender Verdún, sus objetivos eran claros: reforzar la línea defensiva rearmando los fuertes, levantar la moral de los soldados (combinando mejoras en la alimentación y más permisos con severos castigos a los desertores) y resistir el empuje alemán. Es famosa su Orden General número 1:

Resultado de imagen de la voie sacree bar le duc

"La misión del II ejército es detener a cualquier precio los esfuerzos enemigos en el frente de Verdún. Cada vez que ele enemigo nos arrebate una parcela de terreno, se llevará a cabo un contraataque inmediato"

La otra gran preocupación de Petain era la llegada de suministros al frente. El fuego artillero alemán cortaba las comunicaciones de las posiciones francesas en Verdún con la retaguardia. Uno de los éxitos franceses fue organizar el abastecimiento de la tropa a través de la carretera que unía Bar-le-Duc con Verdún (La Voie Sacrée) tras acondicionar los 48 Kms. de esta vía.








Resultado de imagen de la voie sacree bar le duc




Resultado de imagen de verdun

La lucha fue terrible durante cuatro meses, "el infierno de Verdún". Los constantes bombardeos de la artillería se combinaron con combates cuerpo a cuerpo, empleo de lanzallamas, granadas... 

Resultado de imagen de verdun

La vida de los soldados fue muy difícil: falta de comida y ropa y calzado, poca higiene (proliferación de piojos y ratas), dificultad para evacuar y atender a los heridos.... En estas circunstancias, los mandos de ambos ejércitos tuvieron que ocuparse de mantener la moral de la tropa (dar permisos, rotaciones en el frente, mejorar la alimentación...) y de evitar el derrotismo (se censura la correspondencia de los soldados y se vigila para que este derrotismo no se propague entre la tropa). No hubo amotinamientos o deserciones masivas en Verdún. 

«Esos tres días pasados encogidos en la tierra, sin beber ni comer: los quejidos de los heridos, luego el ataque entre los boches (alemanes) y nosotros. Después, al fin, paran las quejas; y los obuses, que nos destrozan los nervios y nos apestan, no nos dan tregua alguna, y las terribles horas que se pasan con la máscara y las gafas en el rostro, ¡los ojos lloran y se escupe sangre!, Después los oficiales que se van para siempre; noticias fúnebres que se transmiten de boca en boca en el agujero; y las órdenes dadas en voz alta a 50 metros de nosotros; todos de pie; luego el trabajo con el pico bajo las terribles balas y el horrible ta-ta-ta de las ametralladoras.» Carta de un soldado francés. Verdún, marzo 1916. En: Prats, J., Historia del Mundo Contemporáneo, Editorial Anaya, Madrid 1996, p. 60

A finales de junio, Falkenhayn ordenó detener la operación ante la ofensiva aliada en el Somme y la de los rusos rusos en el frente este, además del fracaso de las tropas austriacas en el frente italiano. Los combates siguieron en la zona, pero a menor escala. 





Una guerra de desgaste que terminó en una especie de empate. Como se ve en el plano anterior, los alemanes avanzaron algunos kms., pero no pudieron tomar Verdún. Las bajas fueron muy numerosas (unas 980.000, de las cuales algo más de un cuarto de millón fueron muertos), un poco mayores las francesas (542.000)que las alemanas (434.000). A pesar de estos datos, puede considerarse una derrota alemana (Falkenhayn fue sustituido por el tándem Hindenburg-Ludendorff) y una victoria de los franceses que convirtieron a Verdún en un mito de sus resistencia. 

Resultado de imagen de cementerio en verdun


Con motivo del centenario de la batalla, el profesor P. Jankowski ha publicado recientemente un completo estudio sobre la misma. En otra entrada de este Blog, he dejado un comentario sobre este libro: 


Para saber más, hay muchas Webs que se hacen eco de esta batalla; sin embargo, hay una dedicada exclusivamente a Verdún:




En Internet hay muchas imágenes sobre esta batalla, son muy interesantes las de:


En otro post de este Blog (12-02-2009) hay colgado un vídeo con imágenes de la Batalla.
http://blogdelaclasedehistoria.blogspot.com.es/2009/02/imagenes-de-la-batalla-de-verdun.html



viernes, 2 de septiembre de 2016

GUERRA DE POSICIONES EN LA I GUERRA MUNDIAL: INTENTOS DE ROMPER EL FRENTE OCCIDENTAL DURANTE 1915


Tras consolidarse la estabilización del frente, el objetivo obsesivo de los Estados Mayores fue romperlo. Los diversos intentos en el frente occidental no iban a tener éxito hasta 1918. En el frente occidental, hasta la batalla de Verdún (febrero, 1916), fueron los franco-británicos los que lo intentaron con más tesón, aunque también lo intentaron los alemanes. 

Entre el 20 de diciembre de 1.914 y el 30 de enero de 1.915, Joffre lanzó una ofensiva en Champagne que fracasó debido a varias causas: errores de tiro de la artillería, las dificultades de avanzar sobre el barro, los problemas creados por las alambradas enemigas, la fuerte respuesta de la artillería alemana... Se saldó con grades pérdidas para los franceses. A mediados de febrero, Joffre lanzó una nueva ofensiva en esta zona con resultados parecidos.


10426283_1552551728295829_1417914679173709654_n
Puerto de artillería alemana en Champagne
https://centenarioprimeraguerramundial.wordpress.com/2014/12/ 
El 10 de marzo, tropas de infantería británicas, apoyadas por tropas indias y canadienses, intentaron romper el frente por la región de Artois. Esta acción se conoce como la batalla de Neuve Chapelle. Lograron tomar provisionalmente la destruida ciudad de Neuve Chapelle, pero, más al norte del frente, los atacantes fueron aniquilados. Varios oficiales británicos culparon del fracaso a la falta de proyectiles, pasando así la culpa a los políticos.


En este mapa, tomado de la Wikipedia, puede observarse el escaso avance de las tropas
inglesas en torno a la ciudad de Neuve Chapelle
Los franceses lanzaron una nueva ofensiva en Artois, el extremo norte del frente, el 9 de mayo. Se conoce como la segunda batalla de Artois.  Aunque tuvo un cierto éxito inicial (avanzaron unos pocos kilómetros), se saldó con un nuevo fracaso, ya que no pudieron reducir el saliente alemán en Neuve Chapelle. La ofensiva finalizó a mediados de junio. Los franceses perdieron 102.000 hombres (los alemanes menos de la mitad). 


11255774_1593343657549969_8003629908918734359_o
Las líneas representan los ataques franceses eb la segunda batalla de Artois
https://centenarioprimeraguerramundial.wordpress.com/2015/05/09/09-de-mayo-de-1915/


Los Aliados volvieron na elegir estos mismos lugares (Champagne y Artois) para una nueva ofensiva en septiembre de 1915. El objetivo era perforar el frente por estos dos lugares para, posteriormente, desencadenar una ofensiva general. En Champagne, la ofensiva comenzó el 25 de septiembre con un fuerte bombardeo. Las tropas francesas (general Castelnau), a pesar de su desordenado avance, obligaron a los alemanes a replegarse a una segunda línea fortificada (preparada para un caso como éste),  allí pararon a los franceses y la ofensiva perdió fuerza a los tres días. Los combates continuaron hasta comienzos de noviembre.

Paralelamente (25 de septiembre), los ingleses iniciaron el asalto a Loos tras un bombardeo artillero de cuatro días. Lograron avanzar muy poco y a costa de muchas bajas. Faltó coordinación entre las tropas británicas y francesas. Ambas ofensivas finalizaron sin alcanzar sus objetivos y con muchas bajas aliadas.


12079200_1640368392847495_2035798531917415373_n

Infantes británicos avanzando en la madrugada del 25 de Septiembre hacia la ciudad de Loos-en-Gohelle, en el horizonte se divisa una nube de gas de cloro.
https://centenarioprimeraguerramundial.wordpress.com/2015/09/
También los alemanes, entre abril y mayo de 1915, intentaron romper el frente por la zona de Ypres acabando cono lo que se denominó "saliente de Ypres". Es lo que se conoce como segunda batalla de Ypres (en realidad fueron una serie de combates). Los alemanes abrieron una pequeña brecha (como se ve en el siguiente mapa), pero carecieron de las tropas necesarias para aprovecharlo (tal vez no había concentrado muchos soldados para no llamar la atención del enemigo). 


RJB18_–_Ypernbogen
https://centenarioprimeraguerramundial.wordpress.com/2015/04/



En esta batalla, los alemanes emplearon gas cloro que causó el pánico en las trincheras y en la retaguardia aliadas que vieron llegar una nube verde amarillenta que provocaba irritaciones y una fuerte asfixia llegando a la muerte en muchos casos. El empleo de este tipo de armas estaba prohibido por la Conferencia de La Haya de julio de 1899. Para algunos autores, ésta fue la primera que se emplearon armas químicas; para otros ya se habían utilizado.

“Los hombres se ponen morados, luchan por respirar entre lágrimas y se quejan de quemaduras en el pecho y el estómago. Lo hemos visto todo, heridas terribles y avalanchas mortales de metal, pero todo esto no es nada si lo comparamos con la niebla que oscureció el sol durante horas, que parecieron siglos”.  Médico militar francés sobre los efectos del ataque de gas cloro.