En este artículo de El País se hace una breve historia de estas reparaciones (fijadas, tras varias discusiones, en 130.000 millones de marcos/oro) que tanto han marcado la política europea.
LEER COMPLETO ESTE INTERESANTE ARTÍCULO
Las "reparaciones" en el Tratado de Versalles:
PARTE OCTAVA
Reparaciones
Sección Primera: Disposiciones generales
Artículo  231. Los gobiernos aliados y asociados  declaran,    y Alemania  reconoce, que Alemania y sus aliados son responsables, por  haberlos     causado, de todos los daños y pérdidas infligidos a los gobiernos   aliados y    asociados y sus súbditos a con secuencia de la guerra que  les fue  impuesta por    la agresión de Alemania y sus aliados.
Artículo  232. Los gobiernos aliados y asociados  reconocen    que los recursos  de Alemania no son suficientes —teniendo en cuenta la     disminución  permanente de los mismos, que resulta de las demás  disposiciones    del  presente Tratado— para asegurar la reparación completa de todos  los     expresados daños y pérdidas.
Los gobiernos aliados y asociados  exigen, sin  embargo, y    Alemania se compromete a ello, que sean  reparados todos los daños  causados a    la población civil de cada una  de las Potencias aliadas y asociadas, o  a sus    bienes, mientras cada  una haya sido beligerante con Alemania, en  virtud de    dicha agresión  por tierra, por mar y por los aires, y, en general  todos los    daños  (…)
Artículo 233. El importe de dichos daños, cuya  reparación     corresponde a Alemania, será fijado por una Comisión interaliada, que   llevará    el nombre de Comisión de Reparaciones (…)"
Versalles, 29 de Junio de 1919
 

Parece que nos hemos puesto de acuerdo en el tema. Tu entrada incluso es anterior a la mía.
ResponderEliminarResulta curioso traer a la actualidad nada menos que la Primera Guerra.
Un saludo.
Un cordial saludo, Cayetano. No es extraño que varios profes publiquemos una entrada semejante por lo que tiene de didáctica y curiosa la noticia.
ResponderEliminarQue tengas un buen curso.