Todos los beligerantes, lógicamente, vieron aumentar sus gastos durante la I Guerra Mundial, a la vez sus ingresos vía fiscal descendían. El ejemplo de Francia es claro:
La deuda de Francia se fue agrandando, creció un 700 % . Además, al finalizar la Guerra hubo de hacer frente a nuevos gastos extras derivados de la necesidad de reconstruir lo que se había destruido durante el conflicto, según algunas estimaciones fueron dañadas seriamente o destruidas en su totalidad: 6.000 fábricas, 300.000 casas, casi 2.000 Km de líneas férreas, 1.000 puentes, varias minas inutilizadas, muchas tierras improductivas especialmente en los lugares en los que el frente estuvo muy estabilizado... Y sin olvidar que hubo de reconvertir su economía de guerra en una economía de paz.
Para pagar la deuda originada por la Guerra, Francia y los otros beligerantes aumentaron la presión fiscal (especialmente sobre artículos no de primea necesidad), se desprendieron de sus reservas de oro (con lo que se debió abandonar el patrón-oro) y, especialmente, pidieron préstamos sobre todo a los Estados Unidos. Muchos países europeos contrajeron abultadas deudas con los Estados Unidos.
Francia pudo contar con los pagos de Alemania (Las Reparaciones), pero como hemos visto en clase se tardó fijar la cantidad y Alemania muy pronto tuvo dificultades para pagar lo que motivó que Francia invadiera la región del Ruhr que, a su vez, fue uno de los detonantes para que Hitler organizara el "Golpe de la cervecería" en Munich.
Blog del Profesor Pedro Oña para la enseñanza-aprendizaje de la Historia del Mundo Contemporáneo en los distintos niveles educativos. Burgos.
Páginas
▼
miércoles, 25 de enero de 2012
miércoles, 18 de enero de 2012
Los héroes olvidados de la I Guerra Mundial
Me ha gustado mucho un post dedicado a estos héroes olvidados de la I Guerra Mundial que ha publicado un blog hermano, parece que tomado a su vez de otro blog. Un bonito e interesante post que podéis leer en: http://ieslazafra.blogspot.com/2012/01/los-heroes-olvidados-de-la-primera.html
lunes, 16 de enero de 2012
Incomprensible entusiasmo al estallar la I Guerra Mundial
La necesidad de justificar el enorme gasto de armamento hizo que la propaganda oficial, ayudada por la prensa, fuera creando entre la población una psicosis de guerra. Además, muchos gobiernos fomentaron un fuerte patriotismo frente al enemigo con el propósito de acallar sus propios problemas políticos y sociales. La guerra se fue presentando como un hecho inevitable para el que había que estar preparados y unidos ("unión sagrada").
Así que, cuando estalló la Guerra, una parte de la población salió a la calle para celebrarlo; por fin, podían dar un buen escarmiento al enemigo.
La imagen, tomada en Berlín, es bien significativa. Como también lo son las palabras del filósofo B. Russel describiendo la situación en Londres:
Así que, cuando estalló la Guerra, una parte de la población salió a la calle para celebrarlo; por fin, podían dar un buen escarmiento al enemigo.
FUENTE: "La Aventura de la Historia" |
“Durante los calurosos días de finales de julio, yo estaba
en Cambridge, discutiendo la situación con todo el mundo. Consideraba imposible
creer que Europa estuviese tan loca como para precipitarse a la guerra, pero yo
estaba convencido de que, si llegaba a haber guerra, Inglaterra se vería
involucrada. Yo deseaba vivamente que Inglaterra permaneciera neutral, para lo
que recogí firmas de un amplio número de profesores y compañeros para una
declaración que, a tal efecto, apareció en el Manchester Guardian. El día que
la guerra fue declarada, casi todos ellos cambiaron de pensar. Eché la tarde
paseando por las calles, especialmente en las cercanías de Trafalgar Square,
observando a un entusiasmado gentío que me hacía a mí mismo sensible a tales
emociones. (...) Yo había supuesto ingenuamente lo que la mayoría de los
pacifistas afirmaban: que las guerras eran una imposición de gobiernos
despóticos y maquiavélicos sobre una población que las rechazaba. (...)” (Autobiografía)
sábado, 14 de enero de 2012
domingo, 8 de enero de 2012
La Weltpolitik de Guillermo II
Guillermo II (Wikipedia) |
- Alemania debía tener objetivos más amplios que el conseguir el aislamiento de Francia (uno de los ejes de la política de Bismarck).
- Para hacer frente al papel mundial de Gran Bretaña (poseedora de un gran imperio colonial) hacía falta una potente marina de guerra (un viejo sueño del Kaiser al que dedicó dedicó abundantes recursos) y poner en marcha una agresiva política comercial y financiera lo que puso en guardia a Gran Bretaña (en 1896, se publicó en Gran Bretaña el libro "Made in Germany" de Ernest E. Williams, que supuso una verdadera señal de alerta ante la creciente competencia de la economía germana ).
- Guillermo II era partidario de una política "clara y leal", es decir, creía que no se podía ser aliado a la vez de Austria y de Rusia, así que optó por no renovar el tratado con Rusia y seguir aliado con Austria (así abrió la puerta a un tratado franco-ruso que siempre había tratado de evitar Bismarck).
- Gran apoyo al ejército que creció enormemente como se aprecia en la siguiente gráfica
viernes, 6 de enero de 2012
Una dictadura es una dictadura
A las cosas hay que llamarlas por su nombre y una dictadura es siempre una dictadura a pesar de los intentos de algunos políticos (en este caso el ministro de educación chileno Felipe Bulnes) de manipular la historia.
Leer toda la noticia
Este mismo periódico (El País) publicó en 2006:
http://www.elpais.com/comunes/2006/pinochet/index.html
Las dictaduras se caracterizan por la concentración de poder en manos de una o un grupo de personas olvidando la división de poderes, la inexistencia de una libertad política (formación de partidos, elecciones pluripartidistas y no manipuladas, posibilidad de elegir y ser elegido libremente, libertad para exponer las propias ideas...), la ausencia de un estado de derecho, el papel todo poderoso de la policía política.... y especialmente por el nulo respeto a los derechos humanos fundamentales, comenzando por el más elemental de ellos que es la vida. Y esta ausencia de respeto a los derechos humanos fue el pan de cada día durante la dictadura de Pinochet
Leer todo el artículo
Leer toda la noticia
Este mismo periódico (El País) publicó en 2006:
http://www.elpais.com/comunes/2006/pinochet/index.html
Las dictaduras se caracterizan por la concentración de poder en manos de una o un grupo de personas olvidando la división de poderes, la inexistencia de una libertad política (formación de partidos, elecciones pluripartidistas y no manipuladas, posibilidad de elegir y ser elegido libremente, libertad para exponer las propias ideas...), la ausencia de un estado de derecho, el papel todo poderoso de la policía política.... y especialmente por el nulo respeto a los derechos humanos fundamentales, comenzando por el más elemental de ellos que es la vida. Y esta ausencia de respeto a los derechos humanos fue el pan de cada día durante la dictadura de Pinochet
Leer todo el artículo