jueves, 28 de marzo de 2019

II GUERRA MUNDIAL: LA BATALLA DEL KURSK, OPERACIÓN CIUDADELA (JULIO, 1943)

Tras la capitulación del VI Ejército de F. Paulus en Stalingrado (1943), Hitler precisaba de un triunfo en el frente ruso y ello le llevó a plantear la denominada Batalla del Kursk. Se llevó a cabo en un saliente del frente ruso en torno a la ciudad de Kursk (recuperada por los rusos en febrero, poco después de la rendición de Paulus)  defendido por Zhukov con gran cantidad de hombres y armamento. Los alemanes denominaron a esta acción Operación Ciudadela.

Como se refleja en el mapa de la izquierda, el plan consistía en un gran ataque en pinza, por el norte (Kluge) y por el sur  (Von Manstein) del saliente para tomar nuevamente la ciudad de Kursk. El ejército alemán contaría por vez primera con las nuevas adquisiciones tecnológicas en tanques, concretamente  los  Panzer V “Panther” y el Panzer VI “Tiger”. A Hitler le entusiasmó la idea, veía la posibilidad de una victoria rápida con la que devolver a Stalin una acción similar a la llevada por el Ejército Rojo en Stalingrado. 

Sobre las fuerzas participantes hay discrepancia, siempre manteniendo que su número fue muy elevado. Los alemanes concentraron de 777.000 a 900.00 hombres, casi 10.000 piezas de artillería y 2.500 a 3155 tanques y unos 2.600 aviones. La primera línea de defensa rusa estaba compuesta por un millón de soldados, 13.000 piezas de artillería y 3.275 tanques. Además contaban con otras fuerzas y material en la reserva que elevaban estas cifras. Los observadores ingleses lograron descifrar mensajes alemanes que les permitieron conocer los planes de los alemanes y prepararse para repeler el ataque.

El ataque comenzó el 5 de julio. Como se observa en el mapa de la derecha, los alemanes consiguieron penetrar muy poco: unos 12 Kms en el norte y algo más en el sur. El terreno profundamente minado (los rusos habían colocado más de medio millón de minas antitanque) y la actividad de la artillería y aviación rusas  dificultaban el avance de los panzers. El choque de tanques fue sumamente violento. El 12 de julio Manstein era el único que quería seguir con la ofensiva. El 13 de julio, Hitler, reconociendo el fracaso de la Operación, ordenó detenerla para enviar refuerzos a Sicilia donde había comenzado la invasión aliada, había perdido la última oportunidad para obtener una victoria en el este.  En el bando soviético, se elevó enormente la moral de los soldados y la población.
Fuente: La Aventura de la Historia



Fue la mayor batalla de tanques de la historia hasta la Guerra del Golfo (participaron unos 6500 entre los de los dos bandos). Las pérdidas fueron muy numerosas por ambos bandos, aunque las cifras que ofrecen unos y otros historiadores difieren mucho, tal vez una cifra ajustada sea laque los rusos perdieron 400 tanque por 320 los alemanes. Lo cierto es que los alemanes tenían muchas más dificultades para reponer los tanques que los rusos. 
 
Avance ruso durante la batalla

Siguieron los reveses para los alemanes en este frente.  El 5 de agosto, los rusos tomaron Orel, a fines de agosto, llegaron al Dnieper y tomaron ciudades importantes en el sector de Moscú como Smolensk y Brianks. Atravesaron el Dnieper por varios puntos pero no se arriesgaron, solo mantuvieron las cabezas de puente. En octubre tomaron Kiev.

lunes, 25 de marzo de 2019

¿QUÉ FUE DE F. PAULUS TRAS SU RENDICIÓN EN STALINGRADO?

En una entrada anterior he escrito sobre el desastre alemán en Stalingrado. El 31 de enero de 1942, F.  Paulus firmó la capitulación ante el general Shumilov. Hitler lo consideró una gran afrenta.

En su cautiverio, inicialmente no colaboró con los rusos. Sin embargo, la presión de la propaganda soviética, la marcha de la guerra y algunos acontecimientos que sucedieron en Alemania (como la ejecución de su amigo el Mariscal  de Campo Erwin von Wirzleben, por su participación en la conspiración anti-Hitler del 20 de julio de 1944) le fueron haciendo cambiar de mentalidad y se posicionó contra el régimen nazi. Las autoridades nazis arrestaron a algunos de sus familiares y presionaron sin éxito a su mujer para que cambiase su apellido, luego la encarcelaron. Fue rescatada pornsoldados norteamericanos de un centro de detención en los Alpes

El 8 de agosto de 1944, Paulus habló por Radio Alemania Libre y se dirigió a los soldados de la Wehrmacht: "Para Alemania la guerra se ha perdido, esta es la posición en la que el país se encuentra como resultado del liderazgo de Adolf Hitler, y Alemania debe renunciar a Hitler". Hizo otros varios llamamientos similares al pueblo alemán.


F. Paulus habla por Radio Alemania Libro, 8 de agosto de 1944 Fuente de la imagen:
https://es.rbth.com/cultura/historia/2017/08/29/asi-acabo-el-perdedor-de-stalingrado-trabajando-para-la-union-sovietica_830138

En los juicios de Nuremberg, los días 11 y 12 de febrero de 1946, pronunció un discurso profundamente anti-nazi y fue un testigo muy importante en la acusación de Goering y de los generales Wilhelm Keitel y Alfred Jodl.

F. Paulus en los juicios de Nuremberg.
Fuente de la imagen,: la misma que la anterior


Tras su intervención en Nuremberg, Paulus regresó a la URSS.  Stalin se negó a recibirle personalmente y también denegó varias veces sus peticiones para salir de la URSS. Tras la muerte de  Stalin, pudo abandonar la URSS. En 1953, se instaló en una magnífica mansión en Dresde (Alemania Oriental). Allí trabajó como jefe civil del Instituto de Investigación Histórica Militar de la RDA. Llevó una vida acomodada, pero siempre bajo la vigilancia de la Stasi. 

Paulus llegó a pensar que el comunismo era la mejor esperanza  para la Europa de postguerra.

A finales de 1955 se le diagnosticó una esclerosis incurable que, a pesar de los esfuerzos médicos, fue la causa de su muerte el 1 de Febrero de 1957. Sus restos reposan en Baden-Baden, junto a los de su esposa, fallecida en 1949.Su hijo Alexander murió en Anzio en 1944, su otro hijo Ernst, que le visitó varias veces, se suicidó en 1970.



jueves, 21 de marzo de 2019

RESEÑA DE "BREVE HISTORIA DE LA VIDA COTIDIANA DE LA GRECIA CLÁSICA


OLLERO DE LANDÁBURU, G. Breve historia de la vida cotidiana en la Grecia clásica. Costumbres, cultura, tradiciones. Madrid: Nowtilus, 2019.


Este nuevo título de la colección Breve Historia nos acerca a la vida cotidiana, las creencias, la cultura y tradiciones, la educación, la organización social, el ocio, los enfrentamientos y la organización política y social de la Grecia clásica cuna de la civilización occidental. Un ensayo más centrado en la vida común de los habitantes que en la de los grandes estrategas, filósofos o literatos. Una amena síntesis que solamente podía ser obra de un experto en el tema.

Escribir un ensayo sobre la vida cotidiana en la Grecia clásica es una tarea compleja debido a la muy fragmentada realidad política griega. Las distintas polis en torno a las que se configura el espacio griego, presentan gran diversidad en sus formas de vida,  costumbres, sistemas políticos, ritos, formas de entender la religión… A pesar de los aspectos diferenciadores no hay que olvidar que tuvieron muchos elementos comunes. Esta realidad hace que el libro se centre más en la situación de Atenas y, en menor medida, de Esparta sin olvidar citar peculiaridades de otras polis. 

La lectura de esta obra, aparte de entretener, ayuda a comprender la vida de los antiguos griegos, desde su nacimiento hasta su muerte, tanto en el ámbito privado como en su participación en la vida pública dependiendo de su situación social.

¿Qué vamos a aprender con la lectura de este libro? Su contenido se estructura en diez capítulos, cada uno de los cuales lleva el nombre de un dios relacionado con el tema a tratar. Comienza con el dedicado a Cronos, dios del tiempo, en el que hace un breve relato de los principales acontecimientos de las polis griegas desde la sublevación de los jonios contra el dominio persa (499 a. C.) hasta la muerte de Filipo de Macedonia (336 a. C.): Guerras Médicas, rivalidad Atenas-Esparta, alianzas de polis, enfrentamientos terrestres y navales… Lo ilustra con varios mapas. 

Sigue el capítulo dedicado a Zeus, dios de dioses, en el que analiza la organización de las antiguas polis, los amplios derechos de los hombres que ostentan la ciudadanía, la situación de dependencia política y jurídica de las mujeres, la posición social de los no ciudadanos y esclavos.

Estela del zapatero Jantipo.
 Imagen en la obra.

Deméter, diosa de la agricultura, da título a un capítulo que se ocupa de la agricultura (condiciones físicas y climáticas que la condicionan, propiedad de la tierra, trabajo en el campo, aperos, cultivos más importantes…), ganadería (actividad secundaria), artesanía (variedad de oficios, cómo eran los taller, la cerámica, el textil…), minería, metalurgia (gran producción de armas debido a la multitud de conflictos), comercio interior y exterior.  

Atenea, diosa de la inteligencia y sabiduría, preside el capítulo cuarto que trata de la educación: método de aprendizaje, las escuelas públicas y gimnasios, materias, diferente educación para hombres y mujeres… Destaca las enormes diferencias de la educación en Atenas y Esparta (ésta más orientada hacia la formación para la vida militar).
 
Escena familiar en el gineceo.
 Imagen en la obra.

El capítulo cinco, titulado Hestia (diosa del hogar), trata sobre los hogares (cómo eran las casas, la decoración de las estancias, el mobiliario, el menaje…) y la ciudad (plano, calles de tierra apisonada y sucias, el ágora como centro urbano, la acrópolis, los barrios de artesanos…) Trata también de los establecimientos comerciales, la venta ambulante y el sistema monetario.



 

Carrera de caballos. Imgen en la obra.

Dionisio (dios del teatro, de las fiestas, del vino…) da título al capítulo que trata del ocio. Se hace un repaso a los festivales como acontecimientos mezcla de fiesta pública y expresión religiosa, al teatro pasatiempo favorito de los griegos que surgió muy relacionado con las fiestas de Dionisio y que se desarrolló con un claro matiz educativo para fomentar la conciencias ciudadana y a las competiciones físicas que evolucionan desde un propósito de preparar a los hombres para la guerra hasta un fin lúdico. Describe con más detalle dos grandes eventos competitivos: los juegos de las Panateneas y los Juegos Olímpicos. Las mujeres no podían participar ni asistir como espectadores a los Juegos Olímpico, tenían sus propios juegos: Heraia.
Madre e hijo tras el parto.
 Imagen en la obra.

A Hera, diosa protectora del matrimonio, y Hades, dios de los muertos, se dedica el  capítulo que trata de los nacimientos (el cuidado de las embarazadas, el parto, las ceremonias de purificación de la madre y de aceptación del bebé en la familia…), la sexualidad (con la homosexualidad aceptada con naturalidad), la prostitución, el matrimonio (la dote, la ceremonia, el divorcio, el adulterio…) y la muerte (el funeral, el ajuar funerario, el banquete fúnebre, tumbas y cementerios…)


El polifacético dios Apolo preside el capítulo ocho que trata de la importancia de la religión en la vida de los ciudadanos griegos. Explica la importancia de los santuarios destacando el de Delfos, construido según la mitología en el centro del mundo, sede del oráculo más famoso de toda Grecia (explica cuándo y cómo se podía consultar, las respuestas ininteligibles de la Pitia interpretadas por los sacerdotes del santuario…). 
Médico tratando a un paciente. 
Imagen en la obra.

No se olvida de otros santuarios como el Olimpia consagrado a Zeus, el de Apolo de Delos, el de Asclepio en Epidauro, el de Dododna… Cierran este capítulo unas líneas dedicadas a los misterios (los más importantes los de Eleusis) y a la transformación de la medicina en una ciencia gracias a Hipócrates.



Temis, que representa la justicia y el orden, da título al capítulo que trata sobre la legislación, la constitución de tribunales y jurados con su peculiar  sistema de votación) y los delitos y penas. Hace mención especial de uno de los juicios más famosos de la antigüedad, el de Sócrates.

Restos de Kleroterion, artilugio 
para elegir a los miembros 
del jurado. Imagen en la obra.

Acaba la obra con el capítulo dedicado a Ares, dios de la guerra. Señala el autor que no va a tratar de los conflictos, los generales, las tácticas, etc., sino cómo afectaba la guerra (algo muy frecuente) a los ciudadanos griegos. Trata del reclutamiento (la disponibilidad para el servicio militar duraba hasta los sesenta años), del ejército de tierra en el que el hoplita era el principal protagonista, los enfrentamientos en el mar en los que destacaba el papel de la trirreme y los efectos de la guerra (muertos,  prisioneros muchas veces vendidos como esclavos, destrucción de ciudades y cosechas, saqueos…)

Completan la obra tres anexos. El primero recoge una lista de curiosidades (¿sabías que…), el segundo una breve descripción de las características de los principales dioses griegos y en el tercero se informa de la procedencia de las 70 imágenes que se insertan en el texto.

La obra en la Web de la Editorial:




II GUERRA MUNDIAL: OPERACIÓN URANO. DESASTRE ALEMÁN EN STALINGRADO


En otra entrada de este Blog he señalado cómo los alemanes se estancaron en su intento de tomar Stalingrado, se quedaron en los barrios periféricos de la ciudad. La lucha fue encarnizada, calle por calle, casa por casa. Los rusos, tras contener a los alemanes, se prepararon para un contragolpe (Mariscal Zhukov), es la dominada Operación Urano que consistía en  cercar a las tropas alemanas que asediaban la ciudad con un movimiento desde el norte y otro desde el sur, mientras otras tropas ocupaban la orilla derecha del Volga. Hitler no hizo caso de las advertencias de sus generales sobre la concentración de un elevado número de fuerzas rusas en la zona; es más, tres semanas antes había afirmado que los “los rusos no están en condiciones de montar una ofensiva contra ningún objetivo de gran alcance

Fuente: La Aventura de la Historia

El 19 de noviembre comenzó la operación rusa, más de 3500 piezas de artillería bombardearon al III Ejército rumano al norte de Stalingrado rompiendo sus defensas. El 23 de noviembre de 1942, los rusos acabaron de cercar a las tropas alemanas y rumanas. Alrededor de 250.000 soldados del VI Ejército de  Paulus quedaron atrapados. Debido a la debilidad que presentaba el cerco por algunas zonas, F. Paulus hubiera podido romperlo e iniciar un repliegue, pero Hitler le ordenó aguantar prometiendo el abastecimiento a través de la Luftwaffe (su jefe, Goering, había convencido a Hitler de que eso era posible a pesara de la opinión contraria de algunos mandos de la aviación). Lo cierto es que la Luftwaffe no tenía ninguna posibilidad de lograrlo. El abastecimiento llegaba en pequeñas cantidades y comenzó a faltar de todo para el VI Ejército: comida, ropa, gasolina, piezas de repuesto, munición… Hitler había prometido el envío de 700 toneladas diarias y apenas llegaban a 130 las que recibían los cercados. Este puente aéreo costó a los alemanes en torno a 500 aviones víctimas del tiempo y los cazas y cañones antiaéreos rusos.

"No podemos ni tan sólo replegarnos hacia nuestras posiciones, ya que los hombres caen agotados. Es el cuarto día que no han podido comer nada. ¿Qué puedo responder yo, comandante del ejército, si un soldado viene y me dice: "Coronel, ¡un bocado de pan, por favor! Ya nos hemos comido los últimos caballos?" (...) ¿cómo podemos continuar comba-tiendo con soldados que no tienen ni tan sólo ropa de invierno?. ¿Quién fue el hombre que asumió la responsabilidad de declarar que era posible garantizar el reavituallamiento por aire?".  F. Paulus.

F. Paulus debía resistir hasta recibir ayuda del ejército del Don, mandado por von Manstein. Aunque éste había iniciado la maniobra  el 12 de diciembre de 192, las grandes nevadas y las acciones rusas (que amenazaban con cercarlos a ellos también) le impidieron llegar a tiempo. La decisión de retirar las tropas de von Manstein salvó su ejército (podría enfrentarse a los contraataques soviéticos que amenazaban romper todo el frente) pero condenó al de  Paulus.

 Paulus pidió permiso para rendirse, pero Hitler lo denegó: “La capitulación es imposible. El VI Ejército cumplirá con su deber histórico en Stalingrado hasta que no quede un solo hombre”. Último mensaje de Hitler a F. Paulus. 

El 10 de enero los rusos se lanzaron al asalto comenzando con una gran bombardeo artillero. El día 17, los soviéticos había tomado dos tercios de la bolsa. La situación se hizo desesperada para los alemanes, más aún desde que el 21 de enero perdieron la ultima pista de aterrizaje que estaba operativa.


F. Paulus y su Estado Mayor en el momento de su rendición
El 30 de enero, aniversario de la llegada de Hitler al poder, con las defensas totalmente rotas,  Paulus le escribía:

“Por el aniversario de su llegada al poder, el Sexto Ejército saluda a su Führer. La bandera de la cruz gamada sigue ondeando sobre Stalingrado. Nuestro combate será un ejemplo para las generaciones por venir, el de no capitular jamás, incluso en las situaciones más desesperadas. Entonces, Alemania vencerá. Heil, mi Führer”.

Hitler le ascendió a Mariscal de Campo. Al día siguiente, von Paulus capituló  con 91.000 soldados (los restos de un ejército de 250.000). Algunos de sus hombres (mandados por el general Strecker) resistieron tres días más.



El coste humano fue inmenso,murieron 147.000 alemanes y rumanos  y 91.000 cayeron prisioneros de los que muchos murieron en las primeras semanas de cautiverio (de éstos solo 5000 regresaron a sus hogares en la década de los 50). Aparte de eso, los rusos capturaron gran cantidad de material militar: 750 aviones, 1.550 tanques, 8.000 caños, 60.000 camiones... Las bajas en el bando soviético se pueden cifra en torno al medio millón. Fue un gran desastre para los alemanes que Hitler nunca pudo encajar del todo. 

Prisioneros alemanes


Tras la batalla de Stalingrado, este grupo escultoricos fue unade las pocas cosas que quedaron en pie en la cidad. Paradojas del destino. Fuente de la imagen: La Aventura de la Historia

La rendición de Stalingrado puso en aprietos a los grupos del ejército que operaban en el Cáucaso (Kleist), estas tropas se retiraban acosadas por los rusos, paradójicamente, las protegió el invierno. También cubrieron esta retirada los blindados de Von Manstein. Tras unas primeras ordenes de resistir, Hitler autorizó el repliegue. El relativo éxito de la retirada del Cáucaso sirvió a Hitler para justificar la resistencia de Stalingrado.

En otra entrada de este Blog he señalado una serie de errores de Hitler que tuvieron mucho que ver con el desastre alemán en Stalingrado:
http://blogdelaclasedehistoria.blogspot.com/2013/01/hace-70-anos-el-general-e-von-paulus-se.html

jueves, 14 de marzo de 2019

II GUERRA MUNDIAL: ELCAMBIO DE SIGNO EN LA LUCHA (ESQUEMA)



En 1942, la dinámica de la Guerra va a experimentar un giro profundo, entramos en una nueva etapa de la Guerra. Las potencias del Eje van a comenzar a retroceder, se va a acabar su deslumbrante etapa expansiva. Este cambio de signo en la lucha se va a materializar el tres escenarios, dos relacionados con la Alemania nazi (norte de África y Stalingrado) y uno con Japón en el Pacífico. En las próximas entradas voy a analizar la evolución del conflicto en estos tres escenarios.

lunes, 11 de marzo de 2019

RESEÑA DE UN DOCUMENTADO ENSAYO SOBRE LA BATALLA DE MIDWAY (1942)


GUTIÉRREZ DE LA CÁMARA SEÑÁN, J. M. La batalla de Midway: El punto de inflexión de la guerra del Pacífico. Madrid: Nowtilus (colección Historia Incógnita), 2019.


 
Tras el ataque a la base norteamericana de Pearl Harbor (diciembre, 1941), Japón inició una serie de agresiones que le llevaron a controlar una extensa área en el Pacífico con el objetivo de dominar un amplio perímetro defensivo y, además,  asegurarse lugares donde obtener recursos suficientes para la guerra. Se adueñaron de Wake, Guam, Hong-Kong, Birmania, Filipinas, Singapur, Java, Sumatra, Bali, Nueva Guinea, Gilbert, Islas Salomón... Las cosas comenzaron a torcerse para Japón en 1942, se comenzaba a hacer buena la profecía que pronunciara Yamamoto tras Pearl Harbor cuando manifestó que temía haber despertado a un gigante dormido (Estados Unidos). El primer aviso llegó en mayo de 1942 con la batalla del Mar del Coral. 



Yamamoto pensaba que había que dar un golpe de gracia a los Estados Unidos antes de que se completase su ambicioso programa de rearme y eligió  las islas Midway como el lugar donde se llevaría a cabo. 

Ilustración en la obra


José Manuel Gutiérrez, en este ensayo divulgativo, aunque se centra en el análisis de la decisiva batalla de Midway que supuso un punto de inflexión y no retorno para Japón en la guerra del Pacífico, comienza explicando los antecedentes: el ataque a Pearl Harbor, la expansión japonesa tras el ataque, el bombardeo a Tokio en abril de 1942 y su impacto en las sociedades japonesa y norteamericano y, especialmente, la batalla del Mar del Coral (mayo, 42), primera batalla en la que solo participaba aviación embarcada. Este choque entre las flotas japonesa y norteamericana no solucionó nada, pero evitó que Australia cayese en manos japoneses que no pudieron apoderarse de Port Moresby. Los norteamericanos extrajeron más lecciones tácticas que los japoneses, enseñanzas que les iban a servir en Midway.


Juan Manuel Gutiérrez, un experto en temas navales, ofrece un relato pormenorizado de la batalla de Midway, desde la planificación del Plan MI (ataque por sorpresa a las islas Midway) hasta el desastre japonés. El bombardeo de Tokio facilitó la aprobación del plan de Yamamoto (al que se oponían algunos almirantes de Tokio) que consistía un ataque a las islas Midway acompañado por una operación de distracción de ataque a las islas Aleutianas. Una de las bases del éxito de la operación era el secreto que garantizara la sorpresa, pues bien, una gran baza que facilitó el triunfo norteamericano fue que los equipos de desencriptación consiguieron interceptar y descifrar varios mensajes japoneses. Estos alertaron a los norteamericanos de una gran operación aunque ignoraban el lugar, una curiosa estratagema les permitió conocerlo: las islas Midway. Se ha llegado a afirmar que los verdaderos vencedores de esta batalla fueron los servicios de criptología norteamericanos.


José Manuel Gutiérrez explica detalladamente cómo se aprobó el Plan MI, los preparativos norteamericanos de defensa de las islas, la actuación de los mandos de ambas flotas cuyas decisiones fueron determinantes para el curso de la batalla, los movimientos de ambas escuadras, los aciertos y errores en las tácticas y estrategias, la capacidad de sorprender al enemigo, el papel de los portaviones y de la aviación embarcada, la incidencia de las condiciones meteorológicas, la importancia de las acciones de reconocimiento, el funcionamiento de los sistemas ciptográficos, el ataque japonés a las islas y la defensa norteamericana, la lucha en el mar, el desastre japonés, las pérdidas humanas y materiales de ambos bandos (mucho más importantes las del bando japonés), las consecuencias… La lectura de esta obra nos va a permitir conocer con detalle todos estos aspectos de una batalla que se desarrolló en los primeros días de junio de 1942 y que fue decisiva para el devenir de la guerra en el Pacífico hasta la rendición de Japón.

Ayudan a comprender el texto los mapas y los veinticinco gráficos, muy didácticos, la mayoría de ellos obra del autor. Así mismo, son de destacar las más de cien fotos que ilustran el texto. 

Finaliza la obra con cinco interesantes anexos. El primero es una cronología y la organización operativa de ambos bandos en la batalla del Mar del Coral. En el segundo hace lo mismo para Midway. El tercer anexo explica con mucho detalle las características y actuaciones de los principales aviones y portaviones japoneses de la guerra del Pacífico (Akagi, Kaga, Soryu, Hiryu, Shoho, Zubio…) y una breve biografía de los principales comandantes nipones (Yamamoto, Nagumo, Yamaguchi…). El anexo cuarto hace lo mismo con los aviones y portaviones norteamericanos (Yorktown, Lexington, Enterprise, Hornet…) y con la biografía de los principales comandantes (Fletcher, Nimitz, Spruance…). El quinto es una cronología de la guerra del Pacífico, desde Pearl Harbor hasta final.



La obra en la Web de la editorial (índice, comenzar a leer…):

 

En este Blog he comentado otras dos obras del mismo autor, también sobre guerra naval: “Guerra submarina: la batalla del Atlántico” y “Guerra del Pacífico: la batalla delgolfo de Leyte. El enfrentamiento aeronaval más grande de todos los tiempos





LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...