lunes, 29 de mayo de 2017

LA DICTADURA DE STALIN (II): EL CULTO A LA PERSONALIDAD

Fue Nikita Jruschov quien en 1956, tras la muerte de Stalin, utilizó por primera vez la expresión "culto a la personalidad", para acusar al dictador de practicar esta política.

Stalin era presentado a la población como un dios, superando a la imagen de los zares. Era un padre que solo se preocupaba y desvivía por el bien y la felicidad de sus hijos que le debían admiración, respeto y obediencia. Era el gran timonel que conducía con mano firme la nave a buen puerto, era el salvador de la patria. 














El culto a la personalidad implicaba:
  • La adulación sin límites a la persona de Stalin, el líder brillante.
  • Creer en la infalibilidad del líder.
  • La identificación de Stalin con la patria, cualquier ataque (crítica o conato de oposición) a su persona era considerado un ultraje a la patria.
  • Gran protagonismo de Stalin en la propaganda y medios oficiales, siempre en primer término, destacando en posición y tamaño del resto de las personas que le acompañan, siempre el centro total de atención, su nombre se escribía siempre con letras mayúsculas o más grandes, muchas veces rodeados de jóvenes o niños que le miraban o aplaudían con devoción... 





“¡Oh, Gran Stalin!
Nuestro amor, nuestra fidelidad, nuestra fuerza, nuestro corazón, nuestro heroísmo, nuestra vida. Todo es tuyo, cógelos, ¡Oh, Gran Stalin! Todo te pertenece, ¡Oh, líder de la patria! Ordena a tus hijos, son capaces de desplazarse en el aire y en la tierra, en el agua y en la estratosfera. Los seres humanos de todas las épocas y de todas las naciones dirán que tu nombre es el
más glorioso, el más fuerte, el más sabio, el más bello de todos.”
Gaceta Roja de Leningrado (San Petersburgo), 1935

viernes, 26 de mayo de 2017

BREVE HISTORIA DE LAS BATALLAS NAVALES DE LA EDAD MEDIA

San Juan, Víctor. “Breve historia de las batallas navales de la Edad Media”. Edit. Nowtilus. Madrid, 2017

 Este ensayo sobre las batallas navales en la Edad Media puede considerarse la continuación del que el mismo autor dedicó a las batallas navales de la Antigüedad que he comentado en una entrada anterior de este Blog. Sus amplios conocimientos en temas náuticos explican la detallada, y a la vez clara, descripción de las naves, la formación y tácticas empleadas, las estratagemas, los errores y aciertos de los almirantes, el papel del viento…

En el desarrollo expositivo de estas batallas navales, el autor ofrece  una amplia información del contexto histórico que ayuda a explicar las causas y consecuencias de estos enfrentamientos. El lector va a encontrar muchas páginas (en los distintos capítulos) dedicadas a explicar el marco histórico: la historia de Roma bajo los últimos emperadores y el fin del Imperio Romano de Occidente,  las incursiones y acciones de los pueblos vikingos, las invasiones y asentamiento de los “pueblos bárbaros” en un Imperio muy debilitado, la historia del Imperio Bizantino, los primeros tiempos del Islam y su posterior expansión por el norte de África, la invasión de Inglaterra por Guillermo el Conquistador, las causas y principales acontecimientos de las Cruzadas, las historia de los reyes de Francia e Inglaterra con sus relaciones y enfrentamientos, las sucesivas invasiones musulmanas de la Península Ibérica, los avances hacia el sur de los reinos cristianos peninsulares especialmente desde la victoria de las Navas de Tolosa, la conquista de las Islas Baleares, la intervención extranjera en la guerra civil entre Pedro I y Enrique de Trastámara, las disputas por la isla de Sicilia, la rivalidad entre Venecia y Génova que derivo en varias guerras, las expediciones de los miembros de la familia Polo, etc.

Situadas en este contexto, el autor va a explicar las diversas batallas y escaramuzas navales que se dieron en la Edad Media, muchas de las cuales tienen poca presencia en los libros de Historia. Hace un inventario de 27 batallas navales que van desde la batalla del cabo Bonn (año 468) hasta las batallas del Cuerno de Oro y Kasimpasa (año 1453). Control de rutas comerciales, deseos de botón, razones religiosas, ocupación de territorios, etc. son las principales causas que explican estos enfrentamientos. En las siguientes líneas apuntamos las más importantes.

Durante la “pax romana” no hubo enfrentamientos navales. Tenemos pocas noticias de una batalla naval en la que las trirremes romanas de Flavio Ricimero derrotaron a los vándalos de Genserico. Éstos se rehicieron y pocos años más tarde fueron capaces de vencer a los bizantinos en la batalla del cabo Bon (468). Casi un siglo más tarde fueron los bizantinos los que derrotaron a los ostrogodos en la batalla de Sena Gálica.

En el año 1000 tuvo lugar una curiosa batalla, la de la isla Svold,  fruto de las disputas entre los distintos pueblos vikingos. En esta batalla los vikingos noruegos fueron derrotados por la impresionante flota de vikingos daneses y suecos.

En 1123, en la batalla de Ascalón, la flota veneciana, empleando una treta, derrotó a la escuadra egipcia. La rivalidad comercial entre Génova y Venecia se prolongó más de un siglo y se concretó en cuatro guerras con resultado desigual. Victorias genovesas en las batallas de Cuzorla (1298) en la capturaron a Marco Polo, Sapienza (1354) y Pola (1379) que se vieron contrarrestadas con la gran victoria veneciana en la batalla de Chioggia (1380). En el ínterin, Pisa, que pugnaba por la influencia en Córcega y Cerdeña, se alió con Venecia. Génova atacó la flota de Pisa en la batalla de Meloria (1284) que acabó con una victoria total genovesa.

Estatua de Roger de Lauria en el Paseo 
LLuís Companys de Barcelona. 
Ilustración que aparece en la obra.
Dedica un apartado especial a las victorias de Roger de Lauria, gran marino que proporcionó jornadas de gloria a la Corona de Aragón. Venció a la flota francesa en las batallas de Malta (1284) Nápoles (1284), Las Hormigas (1284) y Castellamare (1287); y a la flota siciliana en las batallas de Orlando y Ponza (1299)
En el contexto del enfrentamiento entre Felipe II Augusto de Francia y el inglés Juan sin Tierra, continuado por sus respectivos sucesores, tuvo lugar la batalla de la Esclusa (1340) que finalizó con el triunfo del rey inglés Eduardo III que supo aprovechar mejor el viento y la marea que su enemigo Felipe VI de Valois.

En 1350, en el Canal de la Mancha, tuvo lugar el enfrentamiento entre una flota castellana y la inglesa de Eduardo III y su hijo el Príncipe Negro. Esta batalla decidió al rey inglés a intervenir en los asuntos de la Corona de Castilla, en concreto en la guerra entre los hijos de Alfonso XI: Pedro I y Enrique de Trastámara, ayudados por tropas inglesas y francesas respectivamente. Francia pidió ayuda a Enrique de Trastámara para conquistar la plaza de La Rochelle, Enrique envió al mejor marino del momento, Ambrosio Bocanegra, que obtuvo un gran triunfo sobre los ingleses (Batalla de la Rochelle, 1372).

Cierra este inventario de batallas la de Kasimpasa (1453) en la que los turcos derrotaron al Imperio Bizantino en las operaciones que concluyeron en la toma de  Constantinopla.

A lo largo de la  obra se va explicando cómo evolucionaron los barcos de guerra durante la Edad Media a partir de las trirremes y quitarremes romanas. Algunos ejemplos:
  • En la batalla de Sena Gálica (551) mostraron su poder los dromons bizantinos, barcos robustos, de alto bordo, difíciles de abordar. Fueron el estandarte de la flota de guerra bizantina hasta la caída de Constantinopla.
  • Sabemos bastante de los drakkars con que los vikingos realizaron sus incursiones por las costas  y ríos asolando ciudades de las Islas Británicas y varios países de Europa desde el s. VIII. El drakar era un barco muy bien construido, de poco calado (para remontar ríos), muy ágil, movido a vela y/o remo,  sin espolones ni arietes. No fue concebido para atacar a barcos enemigos. Los vikingos no solo eran navegantes costeros, también fueron grandes navegantes oceánicos: descubrieron Irlanda (860), Eric el Rojo llegó a Groenlandia (982),  incluso pudieron llegar a la Península del Labrador.
  • El tapiz de Bayeux ilustra cómo eran los barcos en los que Guillermo el Conquistador transportó las tropas que iban a derrotar a las huestes de Haroldo en la batalla de Hasting.
  • Describe muy bien cómo eran las naves con la que Ramón Bonifaz realizó la peligrosa ascensión por el Guadalquivir para colaborar en la toma de Sevilla (1248).
  • Los venecianos, en su moderno arsenal, desarrollaron dos tipos de naves: galeras de guerra (a partir de los dromon bizantinos) y las carracas a partir de las cocas. La carraca era una nave mercante, velada, lenta, pero de gran capacidad.  El Libro de las Maravillas de Marco Polo describe con detalle cómo eran los barcos venecianos.

Un libro entretenido y bien documentado que resulta esencial para conocer ls principales combates navales de la Edad Media. Completa la obra una amplia bibliografía.

La obra en la Web de la Editorial:
(Hoja promocional de la obra, datos biográficos del autor, lectura de un fragmento)





lunes, 22 de mayo de 2017

LA DICTADURA DE STALIN (I). ÉPOCA DE CONTRASTES ¿FUE STALIN FIEL SEGUIDOR DE LA OBRA DE LENIN?


La dictadura de Stalin fue una época de fuertes contrastes, paralelamente a una férrea dictadura basada en el terror, la URSS conoció un fuerte desarrollo industrial y una modernización económica. Tal vez ambos fenómenos estén interrrelacionados como sugiere el siguiente texto de Hobsbawm

“Stalin, que presidió la edad de hierro de la URSS, fue un autócrata de una ferocidad, una crueldad y una falta de escrúpulos excepcionales, o a decir de algunos, únicas. Pocos hombres han manipulado el terror en tal escala. No cabe duda que bajo el liderazgo de cualquier otra figura del Partido Bolchevique, los sufrimientos de los pueblos de la URSS hubieran sido menores, al igual que la cantidad de víctimas. No obstante, cualquier política de modernización acelerada de la URSS, en las circunstancias de la época, hubiera resultado forzosamente despiadada, porque habría que imponerla contra la mayoría de la población, a la que se condenaba a grandes sacrificios, impuestos en gran medida por la coacción. La economía de dirección centralizada, responsable mediante los planes de llevar a cabo esta ofensiva industrializadora, estaba más cerca de una operación militar que de una empresa económica”. (Hobsbawm, 1997).


¿Fue Stalin un continuador-adaptador de la obra de Lenin o, por el contrario, traicionó sus ideas políticas? ¿Fue la dictadura estalinista una consecuencia necesaria de la Revolución, o, por las propias circunstancias, deformó la que hubiera sido la evolución lógica del régimen revolucionario? Las dos disyuntivas han sido sostenidas por autores de diversos signos. Tal vez las ostensibles diferencias entre el estado de Lenin y el de Stalin sean el resultado de las diferentes épocas que les tocó vivir. 




Stalin procuró presentarse a sí mismo como el fiel continuador de la obra de Lenin, como el guardián de la ortodoxia de su ideario. En las fotografías "oficiales" siempre aparece junto a Lenin lanzando el mensaje de que es su único sucesor. Esto fue aprovechado por Stalin para su ascenso dentro del Partido y para llegar a detentar el poder absoluto.



Stalin va acumulando un poder cada vez más absoluto, controla todo. Según Medvedev, la historia soviética desde 1.930 comienza a escribirse en clave estaliniana. Su liderazgo se basó en un dominio absoluto del Partido.


La toma de decisiones se centralizó hasta límites insospechados. No estaba permitida la crítica, solo quedaba la obediencia ciega, como si el Secretario General del Partido (Stalin) fuera infalible. El poder de Stalin acabó siendo omnímodo. La constitución de 1936 (me ocuparé de ella en una entrada próxima) configuró el estado totalitario de Stalin.

Stalin controlaba todo el mundo de la información, publicar algo que no era de su agrado político podía acarrear graves sanciones. Manejaba a su antojo el mundo de la propaganda para resaltar su obra llena de éxitos, sin ningún fracaso. La cultura y el arte quedaron bajo el control del poder político

Stalin era el gran timonel que, con mano segura, llevaba a buen puerto la nave de la URSS.




En próximas entradas me ocuparé de otros aspectos de esta dictadura como el culto a la personalidad, las purgas, la represión y el terror que con los que se acalló y eliminó a la oposición.




sábado, 20 de mayo de 2017

LA NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA (NEP)

La NEP fue una rectificación en la política económica, un  viraje práctico en el camino hacia el socialismo, un paso atrás controlado, ante:
  • Los pésimos resultados económicos durante el Comunismo de Guerra de lo que de dejado constancia en otra entrada de este Blog
  • La mala situación económica derivada de la Guerra Civil y agravada por la mala cosecha de 1.921. En el invierno de 1920 a 1921, el hambra pudo causar dos millones de muertos. Según Chamberlain "el País estaba enfermo, exhausto y exacerbado". Había que salvar la infraestructura económica del colapso en el que se encontraba.
  • La rebelión de los marineros de Kronstadt.
    Las huelgas obreras de 1921.
  • Las protestas de los campesinos ante las requisas de sus productos.
  • El desabastecimiento urbano.
  • La rebelión de los marineros de Kronstad.
  • Las críticas a los funcionarios a los que acusan de apartarse del pueblo. 
  • La división del propio Partido Bolchevique (moderados de Bujarin y radicales de Trotski) ante el camino a seguir en la organización económica.
Lenin pensaba que había que hacer algo, un paso atrás obligado. La rectificación se comenzó a fraguar en los trabajos preparatorios del X Congreso del Partido, sus artífices fueron Lenin, Bujarin y Stalin, a pesar de la protesta de los bolcheviques más radicales como Trotski que lo consideraban una capitulación. Fue en el X Congreso del Partido donde se aprobó la NEP.


"Hemos avanzado demasiado en la nacionalización del comercio y de la industria, en el bloqueo de los intercambios locales. ¿Era un error? Cierto. Podemos admitir en cierta medida el libre intercambio local, sin destruir el poder político del proletariado sino, al contrario, consolidándose. [...] El campesino puede y debe trabajar con celo en su propio interés puesto que ya no se le pedirán todos sus excedentes sino solamente un impuesto, que es necesario fijar cuanto antes de antemano. Lo fundamental es que el pequeño campesino esté estimulado, impulsado, incitado".
Discurso de LENIN en el X Congreso del PCUS, 1921.


La NEP supuso:
  • El retorno transitorio a un capitalismo controlado con el objeto de estimular la producción. 
  • El fin de las requisas agrícolas sustituidas por un impuesto en especie. Era prioritario que el sector agrícola aumentase la producción. 
  • Que los campesinos pudiesen disponer libremente del cultivo de sus tierras y pudiesen comerciar con sus productos. Con esta política se favoreció a los propietarios de las grandes fincas que generan más excedente, los kulaks que ahora podían incluso contratar mano de obra asalariada. Bujarin, máximo defensor de la NEP, decía que si los excedentes venían de los campesinos acomodados, era bueno defender los intereses de estos campesinos aún a riesgo de abandonar a los campesinos pobres; cualquier presión sobre los campesinos ricos haría retroceder la acumulación de excedentes. La izquierda del Partido sostenía tesis muy diferentes.
  • Las empresas de menos de 20 obreros fueron desnacionalizadas, a veces pasaron a ser regidas por cooperativas. (En 1.923, empleaban el 12% de mano de obra y contribuían a un 5% de la población total). Estas empresas podían vender, como los campesinos, sus productos en el mercado.
  • El permiso para crear sociedades mixtas con capital extranjero hasta un 50% (no tuvo mucho éxito por el miedo del capital extranjero a los bolcheviques y por el no reconocimiento de las deudas zaristas).
  • La descentralización de las empresas nacionalizadas, se dividieron en las de la Unión, las de las Repúblicas y las locales.
  • La vuelta del sistema monetario. En 1.922 se emitieron nuevos billetes transformados en 1.923 en moneda legal. Luego apareció un rublo internacional y un rublo Interior.
  • Liberalización del comercio al por menor.
  • La aparición de una  nueva  urguesía. Estos nuevos acaudalados fueron conocidos como NEPMAN.
  • Se estableció una jerarquía de salarios.
  • Una cierta liberalización cultural

En vez de "todo para la guerra" como en el Comunismo de Guerra, ahora el lema es "todo para la producción"

Los Bolcheviques insistieron en que era una fase excepcional y pasajera. Lenin, que la calificó como de “una retirada para un nuevo ataque”, escribió:

"Mientras el Estado controle los ferrocarriles, los otros medios de transporte, los bancos, el comercio exterior, no existe ningún temor a una resurrección del capitalismo".

Aunque era consciente del peligro de la libertad de comercio, decía Lenin que eran más peligrosos para el Socialismo el hambre y la penuria pues debilitaban al proletariado y le quitaban las posibilidades de resistir a los sentimientos pequeño-burgueses de incertidumbre y desesperación.


"El antídoto [del comunismo de guerra], familiarmente conocido como la NEP, consistió en... una serie de medidas que no fueron concebidas de una sola vez, sino que fueron desarrollándose gradualmente una después de la otra. Primero empezó enfrentando el punto de mayor peligro, como una política agrícola para aumentar el suministro de alimentos ofreciendo nuevos incentivos a los campesinos; luego evolucionó hacia una política comercial para la promoción del comercio y el intercambio, incluyendo una política financiera para una moneda estatal; y finalmente, enfrentando el problema más profundo de todos, se transformó en una política industrial tendiente al aumento de la productividad industrial, condición para la construcción de un sistema socialista. La característica principal de la NEP fue la negación o revocación de las políticas del comunismo de guerra. (E. H. Carr)

Los resultados económicos fueron pronto visibles:
  • Aumento de la producción industrial, en 1.927 se alcanzan las cuotas de 1.913. Modernización industrial (técnicas extranjeras).
  • Se duplicó la cosecha de trigo.El Gobierno aportó dinero al campo para organizaciones colectivas de la producción y para extender el uso de abonos y tractores. En 1.925 la producción agrícola fue el 95% de antes de la guerra.
  • Se duplicó la extracción de petróleo.
  • Se triplicó la producción de carbón.
  • Grandes avances en la extensión de la electrificación
  • Se multiplicó por siete la producción de acero.
  • Se acabó el hambre generalizada. 
  • Subieron los salarios.
  • Se construyeron los primeros coches y del primer avión.
  • Se construyeron infraestructuras de transporte.
  • Se devaluó la moneda para sanear la Hacienda
  • Hubo un renacimiento artístico y cultural.

Fuente: Edit. VICENS VIVES


También tuvo consecuencias negativas:
  • Volvió a aparecer la inflación.
  • Gran crecimiento de la burocracia.
  • Surgió una nueva burguesía, tanto rural como urbana, enriquecida a base de comercializar excedentes. Reaparecían costumbres capitalistas. Esto era muy contrario a la ideología bolchevique.
  • Abandono relativo de la industria pesada. Desde fines de 1923 se vio la necesidad de relanzar la metalurgia, pero no se hizo nada para ello. 
  • Los precios comenzaron a oscilar mucho.  En un principio, crecieron más los precios agrícolas que los industriales (la industria, descapitalizada, sólo podía vender sobre barato).  Desde 1923 los industriales se asociaron en defensa de sus intereses y los precios industriales crecieron espectacularmente sobre los agrícolas. Los agricultores no sintieron ganas de comprar, luego tampoco tuvieron interés por la venta de sus productos, así que volvieron a aparecer las requisas.  En el XII Congreso del Partido (abril, 1923), Trotski presentó el famoso diagrama "de las tijeras". Los precios industriales se habían elevado mucho y los agrarios habían descendido  a niveles de antes de la guerra. En el Congreso se acabó nombrando el “Comité de las Tijeras” para intentar buscar una solución. Trotski, en una carta enviada al Comité Central del Partido, propuso la racionalización de los precios industriales para cerrar las tijeras. Fue apoyado por una plataforma de 46 miembros. A fines de 1923 las tijeras comenzaron a cerrase, pero esta crisis sólo pudo superarse con medidas que contravenían los principios de la NEP.
Evolución de los precios agrícolas e industrial, al por menor y al por mayor. Gráfica tomado  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/f/fd/Graph_illustrating_the_Scissors_Crisis.png
  • Crisis finaciera. No se habían previsto las consecuencias financieras de la NEP. Era muy difícil hacer hipótesis financieras sobre un rublo en constante declive, así que hubo que presentar el presupuesto en rublos de antes de la guerra. Se creó un Banco del Estado para administrar la moneda y garantizar el crédito. 
  • Hubo paro, el número de parados nos es desconocido debido a la poca fiabilidad de las estadísticas. Dice E. H. Carr que el mercado de trabajo bordeaba el caos. Se palió emprendiendo obras públicas, pero el Estado no disponía de los fondos necesarios para abordar un plan general de obras públicas.
Las críticas a esta política económica vinieron especialmente de Trotski, así que, en el contexto de su enfrentamiento con Stalin, algo influyeron estas críticas para su destierro 1.927 y  su exilio 1.929.

A la altura de 1927, la situación económica era muy mala. Hubo un grave retroceso en el abastecimiento de grano. La negativa de los kulaks y de los campesinos en general a entregar parte de sus cosechas produjo graves trastornos, especialmente desde este año de 1927. Reapareció el fantasma del hambre, no sólo faltaba grano, tampoco había carne, leche, mantequilla, aceite, huevos, carne, café... El Estado tuvo que combinar medidas coercitivas para recaudar grano con otras destinadas a frenar y moderar su consumo (pan mezclado, racionamiento...). El mercado negro era abundante. Paralelamente, cada vez aparecía más claro que para que se diese una revolución en el campo que permitiese aumentar la producción, haría falta aumentar el tamaño de las parcelas y fabricar tractores que permitiesen la mecanización.

El Régimen sostuvo que esta situación se debía a la huelga de los Kulaks; sin embargo, se debía influían más bien otros factores como el  atraso agrícola, la falta de productos industriales para el campo. una falsa política de precios, etc.

Lo prioritario era conseguir aumentar la producción de trigo: se intensifica la represión contra los Kulaks, aumentaron las requisas, se enviaron activistas al campo para que ayudasen a requisar el grano, el propio Stalin viajó a Siberia para ver si los funcionarios cumplían con su deber...

Desde 1927, dentro del Partido, fue ganando terreno la opinión de la necesidad de una rápida industrialización y de la necesidad de una planificación. La crisis en la recaudación de granos y la eliminación de la oposición facilitaron que se pudieran adoptar unas medidas económicas imprevistas. La NEP iba a ser sustituida por la Planificación

miércoles, 17 de mayo de 2017

LUCHA POR LA SUCESIÓN A LENIN. CONSOLIDACIÓN DE STALIN EN ELPODER


En mayo de 1922, Lenin sufrió un ataque que le dejó incapacitado varias semanas. Un nuevo episodio en diciembre  le dejó paralizado todo el lado derecho y tuvo que apartarse de la gestión directa del Gobierno, aunque siguió emitiendo notas (entre ellas, el famoso documento conocido como su testamento político). Un nuevo ataque en marzo de 1923 le privó del habla.

La sucesión de Lenin pasó a convertirse en la principal cuestión principal. Lenin, cuando se recuperó de su primer ataque, sintió alarma ante el ascenso de Stalin hacia el que mostró una gran desconfianza en reflejó en su conocido "testamento político". Previó la posibilidad de la división del Partido entre los seguidores de Stalin y los de Trotski. En este documento pasó revista a los líderes del Partido: Stalin (del que pensaba que tal vez no supiera utilizar con prudencia el poder que había acumulado; en una postdata añadía que se necesitaba uno más leal, más cortés, más tolerante...), Trotski (capaz, pero demasiado autosuficiente, con demasiada confianza en sí mismo) y Bujarin (un buen teórico, pero que no había comprendido la dialéctica marxista). Para evitar la posible división proponía aumentar el número de miembros del Comité Central hasta 50 ó 100.

CARTA DICTADA POR LENIN EN DICIEMBRE DE 1922, CONOCIDA COMO SU 
TESTAMENTO

“Creo que el factor fundamental en la cuestión de la estabilidad lo constituyen los miembros del Comité Central tales como Stalin y Trotski. Las relaciones que existen entre ellos son, en mi opinión, las que en buena parte podrían causar esa división y para evitarla creo que debiéramos aumentar hasta cincuenta o cien el número de miembros del Comité Central…
El camarada Stalin, al convertirse en Secretario General, ha concentrado en sus manos un enorme poder y yo no estoy seguro de que sepa usar siempre ese poder con la cautela necesaria.
Por otra parte, el camarada Trotski (…) se distingue no sólo por su excepcional 
talento (no cabe duda de que es la persona más capaz del Comité Central) sino también por su excesiva confianza en sí mismo y por su disposición a dejarse llevar por el aspecto puramente administrativo de las cosas…
Stalin es demasiado rudo, y este defecto que se puede tolerar en nuestras relaciones como comunistas, es inaceptable en un Secretario General. Por lo tanto, propongo a los camaradas que traten de hallar la manera de sacar a Stalin de ese cargo y sustituirlo por otro que sea superior a Stalin en todos los aspectos, es decir, más paciente, más leal, más cortés, más atento a los camaradas, menos caprichoso, etc. Esta circunstancia puede parecer una bagatela insignificante, pero creo que, desde el punto de vista de impedir una división y de las relaciones entre Stalin y Trotski que ya he mencionado antes, no se trata de una bagatela y si lo es, es una bagatela que puede adquirir una importancia decisiva”


Tal como auguró Lenin pronto se plantearon dos claras rivalidades por hacerse con el poder:

Trotski:
Resultado de imagen de trotski
  • Era partidario de la revolución permanente (“La conquista del poder por el proletariado no significa el coronamiento de la revolución, sino simplemente su iniciación”) y de extender esa revolución  a Europa y China (“El triunfo de la revolución socialista es inconcebible dentro de las fronteras nacionales de un país”). Pensaba que si la Revolución no se extendía acabaría por fracasar en Rusia. Por tanto, la revolución socialista se convierte en permanente en un sentido muy nuevo y más amplio de la palabra: en el sentido de que sólo se consuma con la victoria definitiva de la nueva sociedad en todo el planeta”. 
  • Trotski había mantenido esta misma idea en 1905 y Lenin había discrepado, pero la disputa se había olvidado. La primera discrepancia de Lenin y Trotski sobre este asunto fue sacada a la luz por Bujarin en Diciembre de 1924 y aprovechada por Stalin quien la utilizó como arma en su disputa con Trotski y como trampolín para su idea “socialismo en un sólo país”. 
  • Trostki pensaba que era necesario un nuevo movimiento de masas para desentumecer el Partido. 
  • Criticaba duramente la NEP, pensaba que había que colectivizar el campo y planificar toda la actividad económica. Era partidario de avanzar en la industrialización, especialmente en la industria pesada, para lo que sería necesario revisar la NEP.
  • Sus ideas sobre la necesidad de militarizar el trabajo obrero le acarreó la oposición sindical.
  • Sus colegas le miraban con recelo ya que varias veces les había tratado con arrogancia. 

Stalin

    Resultado de imagen de stalin
  • Pensaba que el socialismo en un sólo país no solamente era posible, sino que era mejor, ya había fracasado la expectativa de revolución mundial en la que creían en 1.917 como se habían demostrado en algunos países europeos. Los que negaban la posibilidad de la revolución en un sólo país eran medrosos y desconfiaban de la capacidad del pueblo ruso. 
  • La revolución en un sólo país se convirtió en un canto de patriotismo para Stalin y sus seguidores.


En el XII Congreso del Partido (abril de 1.923) Stalin maniobró para mostrarse como el discípulo de Lenin. Trotski, muy ocupado con el tema de la industria, no acudió a muchos debates. Se acordó que a Lenin le sustituiría un Triunvirato formado por Zinoviev, Kamenev y Stalin.

El 21 de enero de 1924 murió Lenin.




Ya desde 1.923, el objetivo del Triunvirato (Zinoviev, Kamenev y Stalin) era alejar a Trotski que había iniciado una campaña para buscar apoyos en el ejército y en las instituciones educativas universitarias (en los dos ámbitos contaba con un gran prestigio). Además, desde 1.923, Trotski estaba haciendo una campaña de denuncia contra la degeneración del Partido, la burocratización de los cuadros dirigentes que hacía alejar a las masas, la omnipotencia del Secretario General, el poco avance en la dotación de una industria pesada al país... Una carta de Trotski (8 de octubre de 1923) en la que criticaba estos aspectos fue el detonante. Trotski cayó enfermo y, en su ausencia, se aprobó una resolución (25 de octubre) condenando las acusaciones que vertía en su carta.

En este ambiente, comenzó una dura campaña contra Trotski al que acusaron de: revisionismo antibolchevique, hacer caso omiso de los campesinos, cultivar modales burgueses, afán por la planificación económica (paradójicamente, sería Stalin el que llevaría adelante dicha planificación), haber sido menchevique anteriormente, etc. Las denuncias contra Trotski se convirtieron en algo habitual en la prensa y en el Comité del Partido.

Stalin, a la vez, comenzó a controlar ampliamente el Partido. Realizó una ampliación con la premisa obligatoria, para poder ser admitido, de la aceptación de la nueva ortodoxia. En los cinco primeros meses de 1924 fueron admitidos 240.000 nuevos miembros. El Partido de Lenin (una élite de revolucionarios profesionales) comenzaba a ser sustituido por el Partido de masas de Stalin.

En el XIII Congreso del Partido (finales de mayo de 1924) se atacó duramente a Trotski, a pesar de ello fue elegido para el Comité Central. Habían pasado cuatro meses desde la muerte de Lenin.

En 1.925, Trotski fue obligado a abandonar su cargo de Comisario del Pueblo para la Guerra, aunque siguió en el Politburó por decisión de Stalin a pesar de que Kaménev y Zinoviev querían expulsarlo también de este organismo.

Tras la eliminación política de Trotski, el Triunvirato comenzó a dividirse desde  1925. La división comenzó a propósito de la política agrícola a seguir. Zinoviev y Kamenev se mostraron contrarios a una política favorable al campesinado de la NEP ya que las recaudaciones de grano no llegaban o lo hacían en escasas cantidades y los kulaks dificultaban el comercio con sus acaparamientos. Las medidas favorables al campesinado pretendieron aumentar la producción para no descuidar el abastecimiento urbano y para poder exportar en los años de buenas cosechas.  La batalla se dio en el XIV Congreso del Partido (diciembre, 1925) donde Kamenev atacó directamente a Stalin. Mayoritariamente se aprobó la línea oficial, Stalin salió bastante fortalecido y, desde entonces, dirigió sus baterías contra Zinoviev y Kamenev que comenzaron a ser marginados.  Kamenev fue relegado a puestos secundarios y Zinoviev  perdió la dirección del Partido en Leningrado  y fue apartado de la presidencia del Komintern. 

Poco más tarde,  Zinoviev y Kamenev se unieron en su lucha contra Stalin. Trotski había permaneció bastante callado, no hay que olvidar que Zinoviev y Kamenev le había atacado duramente; sin embargo, cuando el ascenso de Stalin parecía imparable y cuando Kamenev y Zinoviev defendieron el camino de la industrialización, no puedo permanecer impasible y se unió a los dos (verano de 1926) formando la Nueva Oposición que no mostró gran cohesión interna.

En 1926, Stalin comenzó a atacar con especial virulencia a Trotski y viceversa. Sin embargo la oposición a Stalin permaneció bastante callada durante 1.926 (un año de una gran paz social). 

En 1927 se reactivó la oposición debido a los reveses en política exterior, sobre todo en China donde Stalin había apoyado sin pensarlo al Kuomintang de Chan-Kai-Cheg que pronto se convirtió en el opresor de la izquierda. La Nueva Oposición publicó un documento, “La Declaración de los 83", denunciando la situación interior y exterior, acusando a Stalin de llevar una política pequeño-burguesa y derechista. Elaboró una plataforma reivindicativa en la que se recogía: necesidad de una presión económica y administrativa sobre los grupos más estables, crítica del centralismo, autonomía efectiva para las nacionalidades, potenciación de los soviets... La difusión de estas reivindicaciones estuvo totalmente prohibida, el acceso de la oposición a la prensa fue cada vez más difícil.

Esta oposición recibió muchas muestras de apoyo en el X aniversario de la Revolución. Así que la OGPU estuvo muy ocupada en controlar a Trotski y Zinoviev a fin de evitar que comparecieran en público en los actos del aniversario. 

La OGPU informó a Stalin que se preparaba un golpe de estado en su contra, así que Stalin decidió acabar con las cabezas visibles de la oposición. En el XV Congreso del Partido  (diciembre, 1927) fueron expulsados del mismo Trotski y Zinoviev. Kamenev fue excluido del Comité. 

Se persiguió y prohibió todo conato de oposición, esta labor se completó en 1.928. Trotski fue deportado a Alma Ata. En cambio, Kamenev y Zinoviev fueron readmitidos en el Partido (junio de 1928). La OGPU persiguió a toda oposición de izquierdas, especialmente a los seguidores de Trotski.

Después, Stalin comenzó una campaña contra los moderados considerados más peligrosos. Se acusó de “desviacionismo derechista” a personas tales como Bujarin, Kirov y Tomski. Por ejemplo, Bujarin pensaba que había que ir más despacio en la industrialización y permitir a los Kulaks la acumulación de cosechas para que el campo suministrase capitales a la industria: "Debemos decir a los campesinos, a todos los campesinos: enriqueceos, desarrollad vuestras granjas, no temáis, no habrá restricciones para vosotros". Pensaba que era un camino más lento hacia el socialismo, "de paso de tortuga", pero más seguro. Bujarin fue eliminado del Politburó.

En 1.929, Trotski se tuvo que exiliar, ya entonces Stalin barajaba la posibilidad de eliminarle físicamente, pero parece que le dio miedo, así que se dedicó a buscar un lugar donde enviarle. Su primer destino fue Turquía. Llegó a México en 1.937, allí fue asesinado por un agente de Stalin en 1.940.

Trotski y otros líderes opositores se borraron hasta de la memoria fotográfica, dos ejemplos:




Tras eliminar la oposición, Stalin se convirtió en el verdadero y único dueño de la URSS.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...